presentación dibus

Post on 29-Jun-2015

108 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REVISTA

Inmaculada Aguilera García 3º Periodismo

Diseño Digital

PORTADA

CABECERA

IMAGEN PRICIPAL

IMÁGENES SECUNDARIA

S

TITULAR PRINCIPAL

TITULARES SECUNDARIO

S

VENTANAESLOGAN

LOGO

ÍNDICE

“FOLIO”: SECCIONES FIRMA ATRIBUCIONES A LA REVISTA

Nº 47

Nº 139

SECCIONES DE DIBUJO SIEMPRE

CON FIRMA

SECCIONES: llamativas y coloridas, con dibujos y fuentes peculiares.

La mayoría de las secciones han cambiado con el tiempo.

Nº 47

La razón principal de ello es para adaptarse a las innovaciones tecnológicas.

Aunque esta revista no llega a los 12 años de edad, durante ese tiempo se han producido una serie de cambios notables en la sociedad y en los bienes de consumo, sobre todo entre la población más joven.

La manifestación más clara de este hecho está en la sección “El mando”, donde, al principio, se indicaba claramente la diferencia entre las cadenas nacionales, las autonómicas y las digitales.En los números actuales, esta división no aparece.

Nº 139

Otro ejemplo de ello es la sección “El Noticiero”. Pasó a llamarse “El Noticiero

Planet” y a imitar las páginas de un periódico ante la precariedad y falta de seriedad anteriores.

Nº 47

Nº 139

Y otras han cambiado por simple estética y funcionalidad práctica:

Nº 47

Nº 139

Ciertas secciones sí se han mantenido fijas:

-Cómics como “La Pandilla de Dibu” o “Los MiniMonsters” (que ha sido recogido en tomos independientes).

*Muchos cómics no funcionaron y se dejaron de incluir.

-Secciones para aprender a dibujar…

Al principio, se limitaban a hacer publicidad de los manuales de Norma Editorial, pero poco a poco fueron incorporando secciones con apartados de estos manuales para dibujar manga.

…y en relación con el manga japonés.

Otras secciones características de ¡Dibus! son los concursos. Cada revista contiene mínimo 5, en función de las películas, publicaciones, series y videojuegos del momento, principalmente.

Y como entretenimientos, ha aumentado el número de

pasatiempos, además de incluir una sección de horóscopo.

Con los años, suplementos que se publicaban a parte, se incorporaron en el interior de la revista,

Tal es el caso de “Dibugame” y “El Club ¡Dibus!” Que también han evolucionado.

TIPOGRAFÍA, FUENTES E IMÁGENES

DE ¡DIBUS!

(calidad periodística)

En los reportajes es donde podemos apreciar mejor las pautas generales de la revista:

-Empleo de una paleta de colores basada en la imagen principal para el texto (en el caso de Mickey: negro/azul, rojo, amarillo y blanco).-No sigue una pauta fija para las columnas, ni siquiera las líneas descansan sobre la misma retícula base. Abundantes columnas falsas.-La mayoría de los reportajes presentan un titular principal con subtítulo, una “especie de entradilla” (NO lead).-Presenta ladillos a modo de titulares subordinados pero independientes. Y su fuente siempre es de una temática acorde a la del reportaje.

Nº 47

-La fuente de los cuerpos de texto sí es siempre la misma: grotesca sin serifa y bastante estrecha.

-Algunas palabras se destacan en negrita: principalmente los nombres de protagonistas y autores.

-Las imágenes que más

abundan son las siluetas, y cuando aparecen fotos, siempre se presentan con marcos gruesos, vistosos y muy acordes al tema tratado.

-No aparecen autorías de foto, pero a veces sí se incluyen pies de foto o alguna aclaración.Nº

47

-Los titulares subordinados no tienen por qué ser de la misma fuente, pueden cambiar dependiendo del contenido del texto al que preceden.

-A menudo aparecen sumarios con curiosidades a destacar, pero nunca despieces ni sueltos.

-Tampoco hay presencia de filetes, cañas o corondeles; las imágenes y la presentación de los textos es más que suficiente.

-Texto torcido si es necesario.

Nº 139

Nº 139

-Juegan mucho con los colores de fondo, abundando los textos en negativo.

-Aunque haya dos o más apartados diferenciados dentro de una misma sección, procuran equilibrar los colores de los mismos.

-Un cambio apreciable de los primeros números a los actuales, ha sido en la fuente del cuerpo de texto.Es la misma, pero más condensada y más grande, uno o dos puntos mayor, para facilitar la legibilidad.

top related