presentación diagnóstico del voluntariado

Post on 20-Dec-2014

1.164 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Plataforma del Voluntariado de EspañaPlataforma del Voluntariado de España

Objetivos del Diagnóstico

•Mejorar el conocimiento sobre el perfil de las personas voluntarias de la acción social en España.

• Mejorar el conocimiento sobre su situación dentro de las organizaciones.

• Identificar las nuevas tendencias en materia de voluntariado de acción social.

• Se ha querido por tanto dar a conocer el estado actual del voluntariado de acción social, fundamentalmente para favorecer el desarrollo de las políticas en torno al voluntariado.

I. Contexto institucional, social y económico

II. El voluntariado es participación social

III. Volumen y perfil sociodemográfico

IV. Características de la Acción voluntaria

V. Aspectos de la organización de las entidades

VI. Tendencias

Principales conclusiones

Principales conclusiones

-Las instituciones reconocen la importancia del voluntariado.

- Los valores del voluntariado son positivos para la sociedad.

- El contexto de crisis actual puede verse como una oportunidad para llegar a un mayor número de personas.

CONTEXTOINSTITUCIONAL,

SOCIALY

ECONÓMICO

Principales conclusiones

-Un continuum entre un modo débil de participación social vs. modo fuerte.

-La participación social de las entidades de voluntariado es insuficiente.

- Es necesario crear estructuras y dotarlas de contenido.EL VOLUNTARIADO

ES PARTICIPACIÓN

SOCIAL

Principales conclusiones

Perfil 2010

-Feminización de la acción voluntaria (63%)

-Diversidad rural/ urbano.

-Falta de diversidad de origen étnico y cultural.

Diversificación de edad-Jóvenes en busca de empleo.

-Mayores activos.

-Especialmente entre 25 y 35 años.

-Por encima de los 65 años.

VOLUMENY

PERFILSOCIODEMOGRÁFICO

Principales conclusiones-Cuantos más estudios más voluntariado.

-Mujeres voluntarias más estables.

-La situación laboral parece que podría ser más determinante para la participación de los hombres.

-Más implicación en proyectos concretos y proyectos de tiempo limitado y más cortos.

-El tipo de captación influencia a los perfiles (las entidades tienen pendiente establecer protocolos de no discriminación respecto a la captación y selección de su voluntariado).

VOLUMENY

PERFILSOCIODEMOGRÁFICO

Principales conclusiones-Motivaciones variables y cambiantes a lo largo de la vida.

-El abandono es una decisión que se toma por cada persona por razones tanto controlables como no controlables por parte de la entidad.

-Ámbitos prioritarios ocio y tiempo libre y derechos humanos.

- Bajo volumen de personas voluntarias en exclusión social.

CARACTERÍSTICAS DE LA

ACCIÓNVOLUNTARIA

Principales conclusiones

-Se tienden a respetar los marcos legales y poco a poco, van mejorando la transparencia de su gestión económica.

-Se ha avanzado en calidad. Según la encuesta del Anuario del TSAS 2010, las entidades del sector tienen algún estándar, sistema o norma de calidad implantado en un 16,5 % (se desconoce la proporción de entidades de voluntariado).

ASPECTOSDE LA

ORGANIZACIÓNDE LAS

ENTIDADES

Principales conclusiones

-Solamente un 45,5% dispone de un instrumento de gestión del voluntariado.

-Déficit en cuanto a la calidad de la formación que recibe el voluntariado.

- Brecha digital.

ASPECTOSDE LA

ORGANIZACIÓNDE LAS

ENTIDADES

Principales conclusiones

-Crecimiento y diversificación de tiempos y compromisos.

-Demanda desde las entidades de voluntariado para la provisión de servicios.

-Voluntariado de personas mayores y hacia personas mayores.

-El voluntariado medioambiental- ecología social.TENDENCIAS

Principales conclusiones

-Voluntariado de emergencias y grandes eventos.

-Asociado a la formación (voluntariado servicio, créditos universitarios).

-Voluntariado asociado a las TIC´s (a distancia, cibervoluntariado, ciberactivismo).

-Asociado a la RSC de las empresas. TENDENCIAS

PRINCIPALES RETOS PARA EL DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO

• De las entidades:

- Unir esfuerzos para lograr objetivos comunes

- Visualizar las causas de desigualdades e injusticias

- Coordinación con otros actores

- Unirse a otros actores para articular la incidencia política.

• De la Administración:

- Ofrecer una imagen más actualizada.

- Mejorar las relaciones inter e intra-administrativa.

- Elevar el nivel de participación en los espacios institucionales.

Reto 1. Aumentar la capacidad

de transformación socialdel voluntariado

PRINCIPALES RETOS PARA EL DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO

• De las entidades:

- Mejorar procedimientos de complementariedad

- Aumentar la incidencia política

- Mejorar la comunicación social

- Aumentar la relación con agentes sociales

- Visibilizar más el valor añadido del voluntariado

- Equilibrar la participación de hombres y mujeres

• De la Administración:

- Mecanismos de seguimiento de las políticas de voluntariado y la rendición de cuentas.

- Mejorar la ley y su aplicación

- Estabilizar los instrumentos de relación y estabilizar los espacios de participación.

Reto 2. Ampliar los márgenes

de sostenibilidadde las entidades

y del sector

PRINCIPALES RETOS PARA EL DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO

• De las entidades:

- Registrar la información necesaria

- Establecer indicadores clave

- Relacionar la investigación experta con la práctica

- Asegurar la difusión y el contraste de conocimiento

• De la Administración:

- Facilitar la coordinación interautonómica

- Actualizar sus registros de entidades

- Generar registros de personas voluntarias

- Generar estadísticas oficiales, comparables y actualizadas

Reto 3. Mejorar el conocimiento

delvoluntariado

PRINCIPALES RETOS PARA EL DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO

• De las entidades:

- Innovar en la captación, selección y capacitación inicial.

- Eliminar barreras para el acceso a las personas voluntarias.

- Mejorar la integración del voluntariado

- Mejorar los sistemas de calidad, evaluación y sistematización.

• De la Administración:

- Apoyar en la elaboración de planes estratégicos y sistemas de calidad.

- Difundir buenas prácticas y apoyar el debate.

Reto 4. Mejorar la gestión

del ciclodel voluntariado

top related