presentación de la programación 08 para slideshare

Post on 16-Jul-2015

1.834 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programación didáctica:

PROCESOS SELECTIVOS 2008 CUERPO: SECUNDARIA (0590) ESPECIALIDAD FOL (105) Tribunal Nº 3

Isabel González

Módulo elegido:

“Administración, gestión y comercialización en la pequeña

empresa”

0.2 Niveles de concreción curricular

1.1 Familia, ciclo y Módulo

Familia Profesional: Automoción Ciclo : Técnico en

Electromecánica de vehículos Módulo: AGCP, 95 hh, 3hh/sem Curso: 1º Duración del ciclo: 2000 horas, 5

trimestres.

2.REFERENTES DEL MODULO:

3. ANALISIS DEL CONTEXTO SOCIO-LABORAL

Contexto:

Gran demanda de profesionales en el sector de la Automoción Temporalidad en el empleo Subcontratación “downsizing” Deslocalización Antiguos alumnos: autónomos o montando una pequeña

empresa Contexto macroeconómico desfavorable Disminución de la venta de vehículos de motor Comunidad de Madrid CNAE

5020-Mantenimiento y reparación de vehículos de motor

3.2Características del alumnado El IES está situado en el sur del municipio de Madrid Proviene tanto del barrio en el que se ubica el IES, como de otras

zonas de Madrid. Son cada vez más heterogéneos en cuanto a edad y nacionalidad. Un porcentaje importante de alumnado es de origen latinoamericano. Algunos alumnos compaginan el ciclo con su trabajo. Una de las alumnas presenta problemas motóricos en una mano. La formación inicial del alumnado de grado medio corresponde

mayoritariamente a la ESO aunque también un porcentaje minoritario accede desde los Programas de Garantía Social ( sustituidos por los nuevos PCPI) a través de la prueba de acceso. Algunos de ellos provienen de distintas modalidades de Bachillerato que no han finalizado.

Alto índice de abandono durante el primer trimestre y puntualmente en el segundo.

Bajo nivel académico y dificultad para la realización de trabajo de manera autónoma.

Dificultad en la comprensión lectora. Absentismo y desmotivación.

4. OBJETIVOS DEL MODULOLas capacidades terminales que establece el RD son:

3. Analizar las diferentes formas jurídicas vigentes en la empresa, señalando la más adecuada en función de la actividad económica y los recursos disponibles.

4. Evaluar las características que definen los diferentes contratos laborales vigentes más habituales en el sector.

5. Analizar los documentos necesarios para el desarrollo de la actividad económica de una pequeña empresa, su organización, su tramitación y su constitución.

6. Definir las obligaciones mercantiles, fiscales y laborales que tiene una empresa para desarrollar su actividad económica legalmente.

7. Aplicar las técnicas de relación con los clientes y proveedores que permitan resolver situaciones comerciales tipo.

8. Analizar las formas más usuales del sector de promoción de las ventas de productos o servicios.

9. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller, analizando su viabilidad y explicando los pasos necesarios

5.Contenidos y temporalización

Criterios: 95hh=95 sesiones CFGS comienza 17 de septiembre de 2008 Finalizan el 23 de Junio de 2009 Considero un margen de 10% para act.

complementarias, exámenes y “otros”; Total=85 sesiones

Se tiene en cuenta la Memoria del curso precedente.

5.Contenidos y temporalizaciónCalendario escolar curso 2008-2009

UT1:La Empresa y su entorno. 3 sesiones. UT2:Proyecto: elección de la idea, datos básicos y promotores.6 ss. UT3:Formas jurídicas.7 ss. UT4:Gestión de constitución de la empresa. 7 ss. UT5:Proyecto: Plan jurídico- mercantil. 7 ss. UT6:Plan de producción. 5 ss. UT7:Gestión comercial. 5 ss. UT8:Proyecto: análisis de mercado y plan de marketing. 5 ss. UT9:Gestión administrativa. 6 ss. UT10:Gestión de personal. 3 ss. UT11:Proyecto: plan de recursos humanos. 2 ss. UT12:Obligaciones fiscales. 9 ss. UT13:Contabilidad. 9 ss. UT14:Proyecto: Plan económico-financiero. 9 ss. UT15:Software de gestión empresarial. 2 ss.

1ª ev.

2ª ev.

3ª ev.

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN Relación de las distintas UT con las capacidades terminales establecidas en el RD por

el que se establece el título:

xxxxCT7

xxxCT6

xxxxxCT5

xxxxxxxxxxCT4

xxxxxxxxxxxxCT3

xxCT2

xxxxxxCT1

UT15UT14UT13UT12UT11UT10UT9UT8UT7UT6UT5UT4UT3UT2UT1

7. ACTIVIDADES E-A

Actividades de introducción-motivación

Actividades de conocimientos previos Actividades de desarrollo Actividades de consolidación Actividades de recuperación Actividades de ampliación

7. ACTIVIDADES E-A Enumeración no exhaustiva: Búsqueda constante de la información Utilización de las TIC para realizar el plan de empresa: http

://isabelgonzalezagcp.wikispaces.com/ Manejo habitual del directorio del IMADE Formación de grupos de 1-2 personas para realizar el

proyecto Realizarán un dossier de prensa Salida del Centro para acudir a las distintas

administraciones Utilización sencilla de software de gestión empresarial Aplicación simulada de una evaluación de riesgos Curso sobre el Nuevo Plan general contable en Septiembre

que realizará la profesora. CEF-Plan de formación del profesorado FP

8.Sistema de evaluación

Continua

PCC: pérdida de la evaluación continua; faltas 15%:Procedimiento extraordinario: El proyecto empresarial 40% de la nota y el examen un 60%.

8. Procedimientos y criterios de calificación:

Realización del proyecto empresarial: 40%

Pruebas objetivas más exámenes escritos: 50%.

Actitud: 10%

9. ACNEES

No puede realizarse la supresión de objetivos o capacidades que afecten a la competencia general del título (Orden 2323/2003)

La atención a la diversidad debe enmarcarse en el PAD (Plan de atención a la diversidad)

11. BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOSPara la realización de la programación

Alumnos Centralizados

http://isabelgonzalezagcp.wikispaces.com/ Vídeos escuela banespyme y más Libro de texto. Editorial Editex. Guía para la creación de empresas. Comunidad de

Madrid, Consejería de economía e innovación tecnológica.

Creación y puesta en marcha de una empresa. Dirección general de política de la pyme.

Material del curso de realización de un plan de empresa del IMADE.

Apuntes resumidos. Directorio. Dos glosarios de términos de las áreas económico-

financiera y jurídico-mercantil Modelos de los estatutos de las distintas formas

jurídicas. Otros materiales que sobre la marcha vayan

demandando los alumnos o considere oportuno la profesora: ayudas, instancias, artículos de prensa especializada, listado con Web de consulta, modelo evaluación de riesgos, preguntas-respuestas, software de gestión empresarial…

Enlaces

11. BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS Wiki-plantilla Plan de empresa: Plantilla, documentos, vídeos, enlaces,

recomendaciones:

11. BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS

11. BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS Canal de vídeos

11. BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS

12. BREVE REFERENCIA A LA PREVENCION DE RIESGOS Y A LAS TIC

1. EN UN FUTURO laboral. En la actualidad se imparte como bloque de contenido en el módulo de FOL y a través del módulo de Seguridad

2 DENTRO DEL AULA. SEGÚN EL PLAN DE EMERGENCIA del IES debe ser tarea de cada profesor

12. BREVE REFERENCIA A LA PREVENCION DE RIESGOS

De los alumnos

Riesgos posturales: - De los alumnos al escribir. Pantallas de visualización de

datos Riesgos físicos: Condiciones

de frío o calor en el aula. No reflejos de luz en las

pantallas de los ordenadores. Detectar si hay “bullying Enseñarles las salidas de

emergencia, equipos de extinción de incendios, escaleras, e instalaciones RESPONDIENDO AL PLAN DE EMERGENCIA del I.E.S.

Del profesor

Riesgos posturales.

Stress, Depresión, Ansiedad

Problemas de foniatría

“Burning” o estar quemado

12. USO DE LAS TIC EN EL AULA

Principalmente en la redacción del “Plan de empresa”

Utilización de herramientas Web 2.0:Wiki, blogs, marcadores sociales y canal de vídeos entre otros.

Toma de contacto con software de gestión empresarial.

top related