presentación de la charla de la sjg del 14 de abril 2012: la astronomía en la escuela

Post on 09-Apr-2017

790 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA ASTRONOMÍA EN LA ESCUELA

VOLVIENDO EN LA HISTORIA

Liana Suhail Ortiz Arango.

Licenciada en Matemáticas y Física.

Universidad de Antioquia.

La astronomía como Madre de las Ciencias

Los fenómenos astronómicos han estado relacionados con la cotidianidad del ser humano desde la época antigua, incluso la astronomía ha acompañado el desarrollo del conocimiento humano, como en el área de las matemáticas, la filosofía y la ciencia, por mencionar algunos casos. En fin, la astronomía ha estado presente en la evolución histórica del ser humano.

¿Por qué Astronomía?

Antigüedad y Edad Media: Aristilo y Timocaris de

Alejandría, Heráclides del Ponto, Al-Battani, Al-

Jayyam y Regiomontanus.

El Renacimiento: Nicolas Copérnico, Tycho Brahe, Giordano Bruno, Galileo

Galilei, Kepler, Christopher Scheiner, Giovanni Battista, Hodierna, Cassini, Christian

Huygens.

La Astronomía Moderna: Newton, Halley, Messier,

Lagrange, William Herschel, Laplace, Besell.

Astrónomos del siglo XX: Annie Jump Cannon, Einstein, Hubble, Carl

Sagan, Stephen Hawking.

La astronomía incita al alma a mirar hacia las alturas y nos conduce desde este mundo a otro. Platón

Si pudieras ver la Tierra iluminada cuando estuvieras en un lugar tan oscuro como la noche, la verías más espléndida que la Luna. Galileo Galilei

El gran libro de la naturaleza está escrito en símbolos matemáticos. Galileo Galilei

La astronomía es la más antigua de las ciencias y la fuente de vastos conocimientos. Martin Lutero

Volviendo a unificar áreas escolares

Propuesta Curricular

GRADO TEMAS CONCEPTOS PROPUESTOS SUBTEMAS GUÍAS

4° y 5° *Orientación.

1. Distancia 2. Historia mitológica.

Coordenadas terrestres. Herramientas históricas en la

orientación.

Orientación. Orientación y reconocimiento del cielo.

*Carta Celeste.

1. Historia mitológica. 2. Paralelo y meridiano celeste. 3. Coordenadas y orientación.

Características de la bóveda Celeste.

Los hemisferios celestes. Historia de algunos observadores

astronómicos. Las constelaciones y sus mitos. Ubicación de constelaciones.

Carta celeste I. Carta Mitológica. Los visionarios.

*Las constelaciones según la fecha o la hora

1. Orientación 2. Historia de las constelaciones zodiacales. 3. Orden horario.

Manejo de la Carta Celeste. Nuestro nacimiento y el cielo

Carta celeste Plantilla hemisférica

GRADO TEMAS SUBTEMAS LOGROS

4° y 5° *Orientación.

Coordenadas terrestres. Herramientas históricas en la

orientación.

Explica la utilización de la orientación en todo proceso personal e histórico.

Reconoce en la historia una herramienta clave en el entendimiento del cielo, incorporándolo a las diferentes actividades propuestas.

Calcula de manera sencilla algunas mediciones propuestas con operaciones matemáticas elementales.

*Carta Celeste.

Características de la bóveda Celeste.

Los hemisferios celestes. Historia de algunos

observadores astronómicos.

Las constelaciones y sus mitos.

Ubicación de constelaciones.

Identifica la importancia de la Carta Celeste en los viajes dados durante la historia.

Reconoce la posición de diferentes constelaciones de acuerdo al hemisferio.

Caracteriza diferentes astrónomos mostrando la importancia de cada uno durante la historia.

*Las constelaciones según la fecha o la hora

Manejo de la Carta Celeste.

Nuestro nacimiento y el cielo

Caracteriza la constelación de acuerdo al manejo de cálculos sencillos y muestra la ubicación de cada uno de acuerdo a condiciones iniciales.

Astronomía

Matemáticas

Física

Biología

Historia

Desde el lugar más reducido del mundo, cualquier hombre puede contemplar la inmensa grandeza del firmamento.

Vicente Risco

top related