presentación de gerda veas y gladys henríquez

Post on 01-Jul-2015

1.029 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de Gerda Veas -profesional del Departamento Técnico de JUNJI y Gladys Henríquez -supervisora de la Dirección Regional Metropolitana de JUNJI-, en el Seminario de Educación Ambiental, Educación Parvularia y Gestión de Resiudos y Energía", organizado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) el 30 de septiembre de 2014

TRANSCRIPT

Contribuir al medio ambiente desde la educación parvularia: un imperativo de hoy

Experiencias en la Junta Nacional de Jardines Infantiles - JUNJI

¿Por qué estamos acá?

• Sensibilidad con el tema

• Toma de conciencia

• Ampliar conocimiento y reflexión

• Acción

Gracias a la rapidez con que fluye la información, sabemos de la situación de depredación que sufre el medio ambiente a nivel mundial.

• Obligación ética y de sobrevivencia, de cambiar esta situación.

• Constitución, Artículo 8

“…derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.”

• Cuando nos preocupamos por el medio ambiente, estamos ejerciendo un derecho garantizado por la Constitución.

¿Qué podemos hacer?

Aplicar las tres R

Arte

Decoración

Alegrar ambientes

¡Agregar más R!

• Resistir

• Reclamar

• Razonar

No obstante…

• Una de las herramientas más potentes para transformar una sociedad es la educación.

• La educación y particularmente la educación parvularia, impacta integralmente al individuo, en este caso a los niños y niñas pequeños.

• Impacta en lo socio emocional, en lo cognitivo y en lo físico, en la etapa más importante del ser humano: entre los 0 y los 3 años se desarrolla el 80% del cerebro y en los dos años siguientes, un 10% más.

• Desde que nacen los niños y niñas manifiestan una tendencia natural a interesarse y conocer su entorno físico y social, y ejercitan todas sus capacidades para satisfacer ese interés.

• Están alertas y sensibles a todo lo que puedan conocer a través de sus sentidos: ver, oler, gustar, tocar, oír.

• Todo ello se centraliza en el cerebro, pero aprenden con todo su ser.

• Habitualmente se habla de estimular las capacidades cognitivas de los niños y niñas en sus primeros años, aprovechando dicho potencial. Pero ello no es poner la mirada en la integralidad del ser humano, que es un sistema completo y complejo, en el cual todo lo que cada niño o niña construya como aprendizaje, como producto de esa interacción con su entorno, será elaborado en su cerebro en íntima relación con otros aprendizajes.

Relevando la actitud de respeto como base para la convivencia armónica con nosotros mismos y con nuestro entorno, Humberto Maturana escribe

• “Si he aprendido a conocer y a respetar mi mundo, sea este el campo, la montaña, la ciudad , el bosque o el mar, no a negarlo o a destruirlo, y he aprendido a reflexionar en la aceptación y respeto por mí mismo, puedo aprender cualquier hacer .”

• (Emociones y Lenguaje en Educación y Política –CED - Centro de Estudios del Desarrollo

Colección Hachette /Comunicación)

• Es en esa dirección que ha estado trabajando la JUNJI

• De tal manera, la acción educativa que se realice con los niños y niñas en los temas que nos convocan, necesariamente apunta en el sentido del ser persona en su integralidad, en el respeto a sus intereses y a los conocimientos que ya traen como consecuencia del contexto en que viven y se desarrollan.

• Presentamos a continuación, la propuesta que la institución y particularmente la Dirección Regional Metropolitana ha desarrollado e implementado en esta materia.

• Curriculum: es una fina selección, organización, implementación y evaluación sistemática de diversos factores humanos, materiales y técnicos, que han sido generados por la comunidad educativa de un Jardín Infantil con el objeto de que niños y niñas puedan participar de experiencias que les ayuden a construir su propios aprendizajes.

Contribuir al medio ambiente desde la educación parvularia: un imperativo de hoy

Gladys Henriquez Supervisora de la Dirección Regional Metropolitana de JUNJI

Situando el foco en la Educación Ambiental

• Conceptos

• Procesos

• Relaciones causa efecto

• Representaciones

Conocimientos

• Respeto a la diversidad

• Respeto a los seres vivos

• Consumo responsable

Valores• Separar los deshechos

• Mantener limpios los espacios

• Consumir alimentos saludables

Hábitos

Fundamentos de la Educación Ambiental

Enfoque sistémico de la realidad, que lleve a una

comprensión más compleja de los fenómenos y procesos, ladinámica de la naturaleza, superando la visión fragmentadade la realidad.

Educar en términos de relaciones

Este enfoque implica ayudar al niño/a a descubrir lasmúltiples relaciones que existen en la naturaleza. Algunasrelaciones que el niño/a puede establecer:

• Entre los seres vivos y su hábitat.• Entre seres vivos de distintas especies.• Entre herbívoros y carnívoros.• Entre herbívoros y vegetales.

La educación tradicional ha puesto el énfasis en conocer loselementos de forma aislada, suponiendo que las relacionesentre las partes las va a construir por sí solo.

Propósitos de la Educación Ambiental

• Formar personas con habilidades y conocimientos paraentender el mundo de manera sistémica, requiere ser hechode modo distinto al cual se formaron las generaciones que nosprecedieron

Estrategias didácticas

Construcción de

conocimientos,

descubriendo relaciones,

procesos, conceptos,

creación artística.

Compromisos

de acción,

prácticas

Sensibilización,

motivación,

compromiso

afectivo

Experiencias

tempranas

para contribuir

a formar las

bases del

cambio

cultural.

Las Bases

Curriculares

explicitan el

tema

ambiental en

el currículum

Fundamentos de la educación ambiental con párvulos

Educación ambiental en el marco de las Bases Curriculares

Fundamentos

“Se debe favorecer entonces la relación, valoración, el goce y el cuidado responsable delniño con su medio, en el entendimiento que desde una perspectiva ecosistémica hay unamutua dependencia, siendo una tarea común la conformación de un ambiente donde sepueda desarrollar un estilo de vida saludable para los seres humanos y el conjunto de losseres vivos que habitan el planeta. …”. (Mineduc, 2002, p. 14)

Aprendizajes Esperados

“Comprender que algunas características de los seres vivos referidos a la alimentación ylocomoción se relacionan con su hábitat.” (Mineduc, 2002, p. 76)

“Apreciar las distintas formas en que se encuentra el agua en la naturaleza,comprendiendo su contribución al desarrollo de los seres vivos y del medio” (Mineduc,2002, p. 76)

Contextos para el aprendizaje: Organización Espacio Educativo

“Favorecer el cuidado y conservación de un entorno natural y artificial externo queayude a generar ambientes saludables para los niños/as: presencia de árboles, plantas ypasto, con contenedores donde se puedan separar los desperdicios para su reciclaje” (Mineduc, 2002, p. 101)

Experiencias de educación ambiental en JUNJI Metropolitana, desde la década del 90

• Educadoras sensibilizadas por el tema

• Apoyo de organismos presentes en la comunidad

• Centros de Padres con Personalidad Jurídica

• Desarrollo de iniciativas a través de Fondos de Innovación

Curricular de JUNJI

Huertos e invernaderos

Manejo de residuos orgánicos

Creación de áreas verdes

Proyecto de la Dirección Regional Metropolitana “Construir con los niños y niñas un futuro sustentable”

Gestión de Fondos: Intendencia Región Metropolitana

Ejecución: 2003-2006

Asesoría: CODEFF

Participantes: 48 J. Infantiles

Productos:• Educadoras capacitadas en conceptos y estrategias didácticas, en el marco

de las Bases Curriculares.

• Elaboración de una guía de educación ambiental

• Dotación de material didáctico específico para la Educación Ambiental

• Adquisición de 48 composteras

• Sistematización de 3 experiencias exitosas

“El Ciclo del Agua”

Unidad temática:

La Naturaleza y los Ecosistemas

Objetivo de Aprendizaje :

Ampliar conocimientos sobre el agua, promoviendo una actitud de responsabilidad con el uso de este recurso.

Aprende a…

Conocimientos:

Características,

estados, medir,

formular

hipótesis, ampliar

vocabulario,

relacionar seres

vivos-hábitat

Establecer

compromisos y

practicas de

cuidado del

agua,

Sensibilizar,

cuentos,

juegos con

agua,

imaginar,

crear.

“La compostera que transforma”

Unidad Temática:

Centros poblados

- Manejo de residuos

- Consumo responsable

- Eficiencia energética

Objetivo de Aprendizaje :

Iniciar a los párvulos en prácticas de manejo de residuos orgánicos

Aprende a …

Incorporar a su vocabularioconceptos: reciclaje,orgánico, inorgánico,reutilizar, reducirdescomponedores, compost,abono, etc.

Clasificar, medir, pesar,formular hipótesis

Expresarse creativamente através de la plástica,literatura

Experimentar el proceso dereciclaje.

Establecer relaciones causaefecto

Dictar mensajes para lacomunidad

Reconocer símbolo del reciclajeen envases

Organizarse grupalmente, ,trabajar en equipo

A través de juegos comprende conceptos complejos: ecosistema, biodiversidad, equilibrio ecológico

Sistematización y difusión de experiencias

Otras acciones para potenciar el tema

• Asesorìa para la certificación ambiental, 2005 a la fecha

• Convenio de colaboración con Fundación Ilumina 2013-2015, para la implementación del proyecto “Naturalizar”.

Participan 21 J. Infantiles. Instalación de 5 espacios deeducación al aire libre, capacitación y seguimiento durante 3años al establecimiento.

Fortalezas

• Las Bases Curriculares orientan la inserción de la educación para el desarrollo sustentable, en total concordancia los fundamentos de la Educación Ambiental

• Educadoras motivadas, con experiencia y conocimientos.

• Creatividad para desarrollar experiencias innovadoras

• Por tanto están dadas las condiciones para profundizar y continuar aprendiendo

Desafíos

• El pilar fundamental lo constituye la Educadora de Párvulos,quien tiene la responsabilidad de seleccionar, organizar ymediar este tipo de experiencias.

• Fortalecer la formación del personal de aula, en relación atratamiento didáctico de los contenidos ambientales.

• Incorporar material didáctico específico

top related