presentacion bicentenario original

Post on 07-Jul-2015

353 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1810

2010

Revolución de 1810

Napoleón Bonaparte derroca al rey de España, Fernando VII.

Consecuentemente, el pueblo criollo se revoluciona en contra del Virreinato

del Río de la Plata.

Las escarapelas que repartían Franch y

Berutti en los días de la revolución eran

de color azul, blanco y rojo, colores que

se utilizaron en representación de los

ideales de la revolución, “libertad,

igualdad y fraternidad”, ya que su

intención era difundir y promover los

mismos en nuestra nación.

25 de Mayo

Declaración de la Independencia

Los ideales políticos franceses de la ilustración fueron tomados como símbolo hacia la búsqueda de nuestra Independencia,

acto que se consumó el 9 de julio de 1816.

José de San Martín

El Libertador Don José de San

Martín vivió mucho más

tiempo en Francia que en

Argentina.

Por ende sus ideas

patrióticas estuvieron

influenciadas por los

principios revolucionarios

franceses.

Monumentos Nacionales

El Obelisco fue construido en 1936 para conmemorar los cuatrocientos

años de la primera instalación española en el Río de la Plata.

La Torre Eiffel fue construida en 1889, en conmemoración del centenario de la

Revolución Francesa.

El Impresionismo

Movimiento plástico que se desarrolló principalmente en Francia durante la segunda

mitad del siglo XIX.

El regreso de París de Martín Malharro y su inmediata exposición en 1902, marcó

la aparición del impresionismo en nuestro país.

Juegos Olímpicos 1900

La primera presencia

olímpica de un

deportista argentino se

produjo en los Juegos

Olímpicos de París en el

año 1900.

“Los Años Dorados” de Francia (1880-1930) fueron inspiración para la construcción de algunos de los más bellos edificios de Buenos Aires, característica que le otorgó el título de “La Paris de Latinoamérica”

La París de Latinoamérica

Inmigración

Los franceses que arribaban al país se

distinguían por disponer a menudo de

calificación profesional, cierto grado

de instrucción y a veces capital.

Francia fue tierra de acogida de exiliados argentinos durante la

dictadura de 1976.

Los actores y directores de teatros argentinos triunfan en Paris hoy en día.

Los vínculos artísticos e industriales entre las

cinematografías de los dos países son muy

estrechos: Argentina es el primer país beneficiario del “Fondo francés de

ayuda a la producción” y los festivales franceses

son el primer escaparate de los cineastas argentinos en el

extranjero

Cine y Teatro

Teatro Colón de Buenos Aires

Opera Garnier de Paris

Los arquitectos que tuvieron a su cargo la

imponente obra conciliaron en su diseño la gracia,

variedad y bizarría de ornamentación asociadas a la

arquitectura francesa hasta conformar un

admirable ejemplar del estilo "ecléctico" del

siglo XIX.

Personificado en Carlos Gardel, hijo de Toulouse, pero artista eminentemente

argentino, el tango consiguió sus cartas de nobleza en los

salones parisinos antes de ser reconocido

como el símbolo artístico y sentimental más famoso de Argentina.

La historia del tango constituye

también una ilustración más de

esta relación creativa e intensa que

une a Francia y Argentina, y en

especial a Paris y Buenos Aires.

El Tango

1944

Sufragio Universal

Argentina, Año 1947Francia, Año 1944

Primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952)

Llegado el final de la Tercera República. Entre 1940 y 1947, no

hubo Presidente de la República y la función presidencial quedó vacante.

El campo de los derechos humanos es un eje esencial de la relación

franco-argentina: ambos obraron así juntos para la

adopción y la puesta en marcha del Convenio de las Naciones

Unidas sobre la protección contra las desapariciones

forzadas.

Relaciones Internacionales

Símbolo de las Naciones Unidas

La Aeropostal es también una bella

aventura humana,

técnica e industrial compartida por

Argentina y Francia.

Lanzada tras la Primera Guerra

Mundial,

permitió unir por vía aérea Europa

del Oeste a América del Sur.

La Aeropostal

Los empresarios franceses

participaron ampliamente en la

construcción de la Argentina

moderna a partir de finales del siglo

XIX, tanto en Buenos Aires como en

el interior, como en la construcción

del puerto de Rosario, por ejemplo.

Puerto de Rosario – 1904 y 2010

Infraestructura

Protestas Sindicalistas

Mayo Francés (1968)

Un grupo conformado por estudiantes de izquierda,

obreros y comunistas protestaron contra la

sociedad de consumo y organizaron lo que fue la

mayor revuelta estudiantil y huelga general de Francia.

El Cordobazo(1969)

En mayo, en la ciudad de Córdoba, se produjo una rebelión popular en contra de la dictadura

de Onganía. Participaron obreros y

estudiantes en su mayoría, quienes

exigían la normalización institucional.

De esta manera, se enfrentaron al aparato represivo de sectores

del ejército.

La población estudiantil había crecido enormemente, y los

fondos destinados eran insuficientes.

Gobierno Militar

Léonie Reneé Duquet fue una monja católica francesa

detenida-desaparecida durante la dictadura militar.

El caso de la desaparición y asesinato de Léonie Duquet

está relacionado con el de su compañera de congregación

Alice Domon y el caso de ambas es mundialmente conocido como el de «las

monjas francesas». Las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon fotografiadas en la ESMA.

Ambas estaban siendo torturadas entonces y serían pocos días después

arrojadas vivas al mar.

Literatura

Victoria Ocampo acogió en su casa, publicó y ayudó

generosamente a grandes escritores franceses.

La revista SUR, fundada y animada por ella durante medio siglo,

contribuyó mucho al conocimiento mutuo de las

literaturas francesa y argentina.

Desde la restauración de la democracia en 1983, las

relaciones entre Francia y Argentina fueron marcadas por numerosos intercambios de alto

nivel, desde la visita oficial a Francia del Presidente Raúl

Alfonsín en junio 1985 hasta la visita oficial a París de la

Presidenta Cristina Fernandez en abril 2008.

Raúl Alfonsín junto al presidente François Mitterrand.

Cristina Fernandez junto a Nicolas Sarkozy

Política Exterior

Educación hoy en día

Casi 2.000 estudiantes franceses siguen sus carreras en universidades argentinas y Francia recibe a muchos estudiantes

argentinos.

(Francia es el tercer país de acogida de estudiantes argentinos).

El Centro Franco-Argentino de altos estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y el recién creado de la

Universidad de Córdoba permiten un intercambio intenso y fructífero de profesores e investigadores de alto nivel.

Medicina

Un centenar de médicos argentinos viajan cada

año a perfeccionarse en Francia por períodos de seis meses a dos años,

antes de volver a Argentina para cumplir

sus funciones.

En total, casi 3.000 médicos argentinos se han

beneficiado, hasta el día de hoy, de esta

formación.

Festejo del Bicentenario

Bicentenario francés 1989 Bicentenario argentino 2010

top related