presentacion anco

Post on 26-Jan-2017

959 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FORMACIÓN INICIAL (1ER CICLO)

AULA PERMANENTE DE PREVENCIÓN

Presentación

Curso de formación mínima exigida en prevención de riesgos laborales, conforme al IV Convenio del Sector de la Construcción 2007-2011

Válido para figurar en la Tarjeta Profesional de la Construcción que registra la formación del personal del sector de la construcción

Material Didáctico

Documentación:Audiovisual:

19 Temas: Introducción Aspectos Clave Recuerda Fotos de ejemplo

Documentación: 4 documentos adicionalesTest: 30 preguntas de comprobación de

asimilación de conceptosEscrita: Manual del alumno

Contenidos del curso

Conforme al IV Convenio: Módulo A: Conceptos básicos sobre seguridad y salud

Conceptos Normativa

Módulo B: Técnicas preventivas sobre riesgos Módulo C: Primeros auxilios y medidas de emergencia Módulo D: Derechos y obligaciones

Conforme a la presentación de la Fundación Laboral: 19 temas y 4 documentos adicionales

Conforme a la presentación adicional ANCO: Contenidos ampliados de varios temas

Temporización del curso

Duración: 8 horas presenciales en 1 jornada:

9:00-10:30: Módulos A y D (Conceptos básicos, normativa, deberes y derechos)

10:30-10:45: Descanso10:45-13:15: Módulo B: Técnicas preventivas (parte 1)15:00-17:00: Módulo B: Técnicas preventivas (parte 2)17:00-17:15: Descanso17:15-19:15: Módulo C (Medidas de emergencia) y test

Índice de la presentación

Conceptos básicos (Tema 1)Normativa de aplicación (Tema 19)Participación, información, consulta y

propuestas (Tema 18)Caídas a distinto nivel (antes del Tema 9)El ruido como contaminante físico (después del

Tema 17)

1. Conceptos básicos

Trabajo

Riesgo profesional

Factores de riesgo

Actividad social organizada que, a través de la combinación de recursos de naturaleza diferente, como trabajadores, materiales, energía, tecnología, organización, etc, permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades

Son los riesgos laborales (posibilidad de sufrir algún daño derivado del trabajo) y los daños derivados del trabajo (enfermedades profesionales)

Se valora gravedad teniendo en cuenta probabilidad y severidad y son debidos a: Condiciones del trabajo Condiciones particulares del trabajador

Tipos: mecánicos, físicos, químicos, biológicos, psicosociales

19. Normativa aplicable

Ley 31/1995 , de 8 de noviembre

RD 39/1997, de 17 de enero, que aprueba

RD 486/1997, de 14 de abrilRD 1215/1997, de 18 de julio

RD 773/1997, 30 de mayoRD 1627/1997, de 24 de

octubreRD 485/1997, de 14 de abril

RD 614/2001, de 8 de junioRD 488/1997, de 14 de abril

Ley de Prevención de Riesgos Laborales Reglamento de los Servicios de

Prevención

Reglamentación específica: Lugares de trabajo Equipos de trabajo Equipos de protección individual Seguridad y salud en obras de

construcción Señalización de seguridad y salud en el

trabajo Riesgo eléctrico Pantallas de visualización

19. Normativa aplicable (1)

Ley 31/1995 , de 8 de noviembre

OBJETIVO PRINCIPAL DE LA LEY PRL

NUEVO ENFOQUE DE LA LEY

APORTACIONES

Ley de Prevención de Riesgos Laborales La protección de la seguridad y salud de

los trabajadores en el trabajo La planificación de la prevención desde el

momento mismo del diseño empresarial. La evaluación de los riesgos inherentes al

trabajo y su actualización periódica. La adopción de un conjunto de medidas

adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados.

El control de la efectividad de dichas medidas.

Indica deberes y derechos de trabajadores y empresarios

Detalla las competencias del Delegado de Prevención y Comité de Seguridad y Salud

19. Normativa aplicable (2)

RD 1627/1997,de 24 de octubre

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Designación y obligaciones de coordinadores de seguridad y salud

Obligatoriedad de estudio de seguridad y salud o estudio básico SS y plan de seguridad y salud

Libro de incidencias, paralización de los trabajos, presencia de los recursos preventivos en obra

Anexo IV: Disposiciones mínimas de seguridad y salud a aplicar en obra:

Estabilidad, instalaciones de suministro de energía Medidas de emergencia y contra incendios, primeros

auxilios Ventilación, temperatura, iluminación Puertas, rampas de carga, vías de circulación Mujeres embarazadas, trabadojres minusválidos

Anexo IV: Disposiciones mínimas generales relativas a los

lugares de trabajo en obras Disposiciones mínimas específicas relativas a puestos

de trabajo en las obras en el interior y exterior de los locales

18. Participación, información, consulta y propuestas

INFORMACIÓN

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

PROPUESTAS

El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: Los riesgos para la seguridad y la salud de los

trabajadores en el trabajo Las medidas y actividades de protección y prevención

aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior.

Las medidas de emergencia El empresario deberá consultar a los trabajadores, y

permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo Planificación y organización del trabajo, uso nuevas

tecnologías Desarrollo de actividades de protección de la salud Designación encargados medidas de emergencia Procedimientos de información y documentación Organización de la formación en materia preventiva

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de participación y representación dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa

Caídas a distinto nivel (previo a Medios Auxiliares)

DEFINICIÓN

TIPOS

CAUSAS

MEDIOS DE PROTECCIÓN

Caídas a distinto nivel=caídas de altura

Caída desde escalera de mano Caída desde huecos de escalera Caída desde fachadas Caída desde andamios, plataformas, etc Falta de señalización Falta de orden y limpieza Descuido o imprudencia del trabajador Falta de medios de protección colectiva

e individual Colectiva: Barandillas, redes de

protección Individual: Cinturones, arneses

El ruido como contaminante físico

RUIDO

NORMATIVA

Sonido no deseado y molesto Se caracteriza por frecuencia Podemos percibir sonidos entre 20-

20.000Hz El nivel de ruido de una jornada laboral,

en promedio, se denomina: "Nivel de Presión Sonora Equivalente Diario".

Elevados niveles de ruido pueden provocar pérdida de audición, trastornos del sueño, irritabilidad y cansancio.

Regulado en RD 286/2006 Entre 80 y 85 dB, necesario informar y

suministrar EPIs Entre 85 y 87 dB, informar, suministrar y

obligatorio usar >87dB Valor límite de exposición diaria

Decálogo de prevención

Asegúrate de haber recibido la información y formación de los riesgos de tu puesto de trabajo y las medidas preventivas para eliminarlos o minimizarlos

Informa a tu superior de cualquier situación que represente riesgo Protecciones colectivas son obligatorias, no las anules Respeta la señalización de seguridad y salud Evita el desorden y suciedad Usa la herramienta adecuada para cada trabajo que realices Sé prudente al utilizar un vehículo Los equipos e instalaciones deben estar siempre desconectados

durante su reparación y mantenimiento Usa los equipos de protección individual que sean necesarios en cada

momento Las prisas son malas consejeras, emplea el tiempo necesario para

realizar cada tarea

top related