presentación de powerpoint...unidad de medida 10 unidades base del sistema internacional son 7...

Post on 08-Feb-2020

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introducción a las buenas prácticas de

medición de pH y Conductividad

Electrolítica

Henry Torres Quezada - SMQB

Bogotá – Colombia, Mayo 5 de 2016

1

Contenido

Introducción

Términos y definiciones

Trazabilidad Metrológica

Principios, métodos y buenas prácticas de

medición del pH y Conductividad Electrolítica

Comparación internacional d CE

2

Universo de las mediciones

3

Metrología

4

“Ciencia de la medición, que abarca tanto determinaciones experimentales como teóricas a cualquier nivel de incertidumbre en

cualquier campo de la ciencia y la tecnología”

No es una ciencia, pero es preservada por científicos.

Todas las formas de medición afectan la calidad de vida del mundo en que vivimos.

Un tratado internacional conocido como la Convención del Metro se estableció ya en 1875. Este tratado fundó el BIPM y sigue siendo hoy en día la base de un acuerdo internacional sobre las unidades de medida.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

5

Convención del metro

(1875)• Creación del BIPM

Conferencia de Pesas y Medida (1960)

• Nace el SI

Actualidad (2016-03-10)

• 57 estados miembros,47 asociados

Tratado del metro y

los organismos que

lo integran

6

.

Organizaciones Regionales de Metrología

7

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

8

MAGNITUD

9

Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitativamente mediante un número y una referencia

UNIDAD DE MEDIDA

10

Unidades Base del Sistema Internacional Son7 unidades sobre las que se basa el sistema yde cuya combinación se obtienen todas lasunidades derivadas.

Magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se puede compararcualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la relación entre ambasmediante un número

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

11

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

12

MENSURANDO Magnitud que se desea medir

MEDICIÓNProceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que pueden atribuirse razonablemente a una magnitud

RESULTADO DE MEDIDA

Conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un mensurando, acompañados de cualquier otra información relevante disponible

Conjunto formado por un número y una referencia, que constituye la expresión cuantitativa de una magnitud

VALOR DE UNA

MAGNITUD

13

MUESTRA

PROCESAMIENTO

DIGESTIÓN

ANÁLISIS

RESULTADOS

Medición

Proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valoresque pueden atribuirse razonablemente a una magnitud

Conjunto formado por un número y una referencia, que constituye la expresión cuantitativa de una magnitud

Valor de la magnitud

14

MUESTRA

PROCESAMIENTO

DIGESTIÓN

ANÁLISIS

RESULTADOS

Modelo de medición

Relación matemática entre todas las magnitudes conocidas que intervienen en una medición

15

MUESTRA

PROCESAMIENTO

DIGESTIÓN

ANÁLISIS

RESULTADO DE MEDIDA

Resultado de medida

Conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un mensurando, acompañados de cualquier otra información relevante disponible

Resultado de medida

Valor medido

Incertidumbre de media

Valor medido

Incertidumbre de medida

Valor de una magnitud que representa un resultado de medida

Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información que se utiliza

El valor medido de cada magnitud medida en el modelo de medición debe

ser metrológicamente TRAZABLE

16

Propiedad de un resultado de medida por la cual elresultado puede relacionarse con una referencia medianteuna cadena ininterrumpida y documentada decalibraciones, cada una de las cuales contribuye a laincertidumbre de medida

Trazabilidad Metrológica

Sucesión de patrones y calibraciones que relacionan un resultado de medida con una referencia

Cadena Trazabilidad Metrológica

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

17

18

19

20

Patrón (de medición): Medida materializada, instrumento de

medición, material de referencia o sistema destinado a definir,

realizar, conservar o reproducir una unidad, o uno o más valores de

una cantidad para transmitirlas, por comparación, a otros

instrumentos de medición.

Material de Referencia (MR): Material o sustancia cuyo valor de

una (o varias) propiedad es lo suficientemente homogéneo y bien

establecido como para utilizarse como referencia en la calibración

de un instrumento, en la evaluación de un método de medición o

para asignar valores a las propiedades de otros materiales.

21

Material de Referencia Certificado

(MRC): Material de referencia (MR),

acompañado de un certificado y para el

cual el valor de una (o de varias) de sus

propiedades se ha certificado por medio

de un procedimiento que establece su

trazabilidad a una realización exacta de

la unidad en la que se expresan los

valores de la propiedad y en el que cada

valor certificado se acompaña de una

incertidumbre con un nivel de confianza

declarado.

22

Calibración de instrumentos de

medición.

Validación y/o verificación del

desempeño de métodos y/o

técnicas

Evaluación del funcionamiento de

un equipo.

Evaluación de la capacidad técnica

de un analista.

Pruebas inter-laboratorios.

Usos y aplicaciones de los MRC

23

Cadena de trazabilidad metrológicaMétodos de medición

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

24

25

Carta de trazabilidad CE (Método secundario)

26

Temperatura

KPN Temperatura

Resistencia Eléct.

R en CAPN Resis Eléct.

Mol

MolMRC primario

Temperatura

K

Sensor Pt100

Puente Milli-K

Resis. Eléct.

R en CA

LCR-meter Agilent

Mol

CE

MRC Primario

BIM, ZMK, SMU, NIST

Temperatura

°C

Termistor

Humedad Rel.%

Sensor de humedad T

KTK*∆T

Resistencia

Ω

R+δExtrap

mol

CEKcelda+δreprod

Principio de medición

CE

kcertificada= Kcelda+δreprodR+δExtrap*1+(TK*∆T) MRC Secundario para

CE

Métodos de Medición de pH

27

Incertidumbre mas pequeñas

Costos mas altos

28

Conductividad

El término de conductividad electrolítica estádefinido como la medida de la habilidad de unasolución para transportar una corriente eléctrica.

29

Conductividad electrolítica

• La corrientes es transportadas por iones en disolución.

• Iones sometidos a un campo eléctrico E, se mueven deun sentido u otro dependiendo de la carga (Fenómeno demigración iónica).

• La CE no se puede determinar directamente, por lo queindirectamente se obtiene la Resistencia de la disolución.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

30

El inverso de la resistencia es conocido como conductancia (G)

𝑅 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (Ω).V = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑔𝑒 (𝑉).𝐼 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐴).𝐺 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎(𝑆).

Resistencia (principio de Ohm)

Conductancia

31

Conductividad electrolítica

Tomando el recíproco de la resistencia se obtiene:

32

Conductividad electrolítica

Despejando la conductividad se obtiene

33

Entre ambos electrodos se establece un

campo eléctrico que provoca el movimiento

de los iones de acuerdo con sus cargas

No es posible medir el aumento del área

debido a los efectos de borde, el valor de

kcelda no puede ser determinado

teóricamente.

Determinación de kcelda

34

n

Determinación de kcelda

Para poder determinar experimentalmente

el valor de kcelda se mide la conductancia

de un MRC de conductividad conocida.

El valor de kcelda vendrá dado por:

35

n

Medición de conductividad con

instrumentos comerciales.

36

Principio de Medición

• El medidor de conductividad entonces

utiliza la conductancia (G) y la constante de

celda (kcelda) para obtener la conductividad

electrolítica (k)

Medición de Conductividad Electrolítica

Efectos de polarización: Para

estimar la conductividad

electrolítica es necesario utilizar

corriente alterna (↑CE).

Efectos por temperatura

n

-1000

1000

3000

5000

7000

9000

11000

13000

15000

14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

Co

du

ctiv

idad

S/cm

)

Temperatura (°C)

0,001M(KCl)

0,01M(KCl)

0,1M(KCl)

38

n

Corrección por temperatura

Para comparar conductividades obtenidas a

diferentes temperaturas.

1. Corrección por temperatura Lineal

SustanciaCoeficiente de

temperatura (%/ºC)

Ácidos 1,0 a 1,6

Bases 1,8 a 2,2

Sales 2,2 a 3,0

Aguas de consumo Humano 2

Aguas ultrapuras 5,2

Coeficientes de temperatura α a 25°C

39

2. Corrección por temperatura no

linealAdecuada para muchos líquidos acuosos bajo

prueba y la dependencia de la temperatura solo

puede ser descrita por unas funciones no-lineales

específicas

40

• Celdas para gran variedad de

aplicaciones.

• Algunas con Pt incorporado

para compensaciones de T.

• Kcelda

Celdas de CE comerciales

41

n

Tipos de celdas de CE

3 y 5 polos.Para flujos.

Inductivas

42

n

La celda con kcelda= 1 cm–1 es la más

utilizada, ya que permite determinar valores

de conductividad electrolítica muy bajas a

muy altas

43

• Selección de celdas según aplicación.

• Algunas celdas con Pt incorporado para

compensaciones de temperatura.

• Celdas típicas constantes de rango 0,1 a 10

cm-1.

Requerimientos Generales de Medición

Problemas

44

1.Usar celda de la CE inadecuada.

1.Uso incorrecto de la función de

compensación por temperatura.

2.Lecturas de CE antes de alcanzar el equilibrio

térmico.

45

4. Mal manejo de muestras de bajo nivel de CE.

5. Uso de un MRC en un intervalo de trabajo

inadecuado

6. Almacenamiento y mantenimiento inadecuado de la celda.

pH

46

Según IUPAC, es una magnitud químicadefinida en términos de la actividad del ionhidrógeno aH+

(ion hidronio, H3O+).

pH = - log aH+

La actividad del ión hidrógeno, aH+, no es mensurable por ningún método termodinámicamente válido.

Imposibilidad teórica de determinar la actividad de los iones hidronio individuales.

Se puede definir operacionalmente el pH

a partir de la medición de Fuerza

Electromotriz (FEM) de una celda de

medición especifica.

“Equivalencia a una diferencia de potencial

eléctrico entre dos puntos de un campo o

circuito eléctrico”.

pH Comercial

47

• Electrodos necesarios para medir un valor

de pH:

• Electrodo sensible al pH (de vidrio)

• Electrodo de referencia.

• De los muchos electrodos de referencia

posibles, sólo los electrodos de Ag/AgCl,

Ag/KCl o Hg/Calomel (antes), tienen

importancia práctica.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

48

)(')( 0 XpHkEXE

El potencial del electrodo como función de valores de pH es dado por:

49

Donde E° es el potencial estándar del electrodo y k’ es la pendiente práctica de la ecuación, definida como:

))((

)('

XpHd

XdEk

Calibración

50

RESULTADOS DE LA RMO KEY COMPARISON SIM. CCQM-K92

51

Reportes de las CIPM Key Comparisons

✓Los reportes de todas la comparaciones son publicados en el key comparison database gestionado por el BIPM en la página web www.bipm.org

✓Las capacidades metrológicas de calibración y medición (CMC) de los institutos nacionales de metrología (NIM) y los institutos designados (ID) se compilan junto con las key compasiones en la base de datos de comparación de claves BIPM (KCDB, http://kcdb.bipm.org/).

5252

Determinación de la conductividad electrolítica de una muestra con un valor nominal de 0,05 S·m-1

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

53

Presupuesto de incertidumbre

54

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

55

Tabla 4.4. Resultados de CE reportada por los participantes con su u estándar

Figura Resultados de CE con su incertidumbre estándar

5656

Gracias

57

Contacto:htquezada@inm.gov.co

Bibliografía

58

1. Final Report for Key Comparison SIM.QM-K92, disponible en http://www.bipm.org/utils/common/pdf/final_reports/QM/K92/SIM.QM-K92.pdf

2. Final Report for Key Comparison CCQM-K92, disponible en http://www.bipm.org/utils/common/pdf/final_reports/QM/K92/CCQM-K92.pdf

3. Sistema Interamericano de Metrología SIM. http://www.sim-metrologia.org.br/spanol/estructura.php. Consulta realizada el 20 de abril de 2016

4. Horst C., Tetsuya S, and Leslie S. (2011). Springer handbook of metrology (2a ed). Springer, Heidelberg, Dordrecht, London and New York. Springer.

5. ZMK- Analitik-GmbH. DKD-K-06901. (2012). Traceable measurement of electrolytic conductivityfocused on commercial cells and how to calculate uncertainty.

top related