presentación de powerpoint -...

Post on 11-Oct-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

A B C

D

E F

PPP-1 1 2

PPP-2a

Costeo-1

3

3'

PPP-2b PPP-3a 4 5 PPP-3b

5' Costeo-2

6 Costeo-3

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e” "f"

"g"

"h"

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9 11 INSTALACION

ARRANQUE

OPERACION

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

TESORERIA

REQUERIMIENTOS

MODIFICACIONES CAMBIOS

MITIGACIONES

VERIFICACION DE

CUMPLIMIENTO Y

RETROALIMENTACION

ACTUALIDAD

PPP – 1 1.- Desarrollar el programa general preliminar básico. Temas generales a considerar y definir importancia así como la secuela de ejecución. 2.- Servirá como punto de partida para su aprobación, definición de prioridades y establecer rango de costo de su ejecución. 3.- Definir secuelas de operaciones y sus elementos críticos. 4.- Determinar necesidades de personal y grupos de trabajo. Definición de características de los elementos profesionales. 5.- Necesidades de consultores/asesores nacionales e internacionales 6.- Agregar o eliminar temas. 7.- Establecer las bases y criterios de la etapa PPP-2.

PPP-1 1 2

PPP-2a

Costeo-1

3

3'

PPP-2b PPP-3a 4 5 PPP-3b

5' Costeo-2

6 Costeo-3

7

"a" "b"

"d"

"e” "f"

"g"

"h"

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9 11 INSTALACION ARRANQUE

OPERACION

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

“a"

“b"

“c” “d"

"c"

PROYECTO GENERAL

PPP-1 1 2

PPP-2a

Costeo-1

3

3'

PPP-2b PPP-3a 4 5 PPP-3b

5' Costeo-2

6 Costeo-3

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9 11 INSTALACION ARRANQUE

OPERACION

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

PPP – 2 1.- Habiéndose revisado y acordado el programa general producto de PPP-1 y sus cambios y modificaciones de temas adicionales y/o eliminados se desarrolla el PPP-2 provisional (PPP-2a). 2.- En función de los resultados del COSTEO – 1 el PPP-2 definitivo(PPP-2b) es producido del PPP-2 provisional (PPP-2a).

PPP-1 1 2

PPP-2a

Costeo-1

3

3'

PPP-2b PPP-3a 4 5 PPP-3b

5' Costeo-2

6 Costeo-3

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9 11 INSTALACION ARRANQUE

OPERACION

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

PPP – 3 1.- Habiéndose revisado y acordado el programa general producto de PPP-2 definitivo(PPP-2b) y sus cambios y modificaciones de temas adicionales y/o eliminados se desarrolla el PPP-3 provisional(PPP-3a). 2.- En función de los resultados del COSTEO – 3 el PPP-3 definitivo(PPP-3b) es producido del PPP-3 provisional(PPP-3a).

PPP-1 1 2

PPP-2a

Costeo-1

3

3'

PPP-2b PPP-3a 4 5 PPP-3b

5' Costeo-2

6 Costeo-3

"h" "h"

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9 11 INSTALACION ARRANQUE

OPERACION

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

COSTEO - 1 1.- Habiendo terminado PPP- 1 se determinan costos estimados por tema/renglón. 2.- Se revisan y evalúan los costos considerando el factor tiempo y los efectos totales al proyecto de adelantar o atrasar o aun comprimir y/o alargar la ejecución de cada renglón y el efecto al programa en su totalidad. 3.- Determinara las bases de necesidades y prioridades de TESORERIA y la relativa importancia de logros de obtención de recursos/fondos en función de tiempo y el efecto de resultados para el proyecto, sus objetivos y las obligaciones de resultados en tiempos pre-establecidos. 4.- Basado en los incisos 2 y 3 (COSTEO – 1) corregir la matriz de tiempos, prioridades y costo para evaluación relativa.

PPP-1 1 2

PPP-2a

Costeo-1

3

3'

PPP-2b PPP-3a 4 5 PPP-3b

5' Costeo-2

6 Costeo-3

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9 11 INSTALACION ARRANQUE

OPERACION

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

COSTEO – 2 1.- Habiendo terminado PPP- 2 se ajustan los costos estimados por tema/renglón de los del COSTEO-1. 2.- Se revisan y evalúan los costos considerando el factor tiempo y los efectos totales al proyecto de adelantar o atrasar o aun comprimir y/o alargar la ejecución de cada renglón y el efecto al programa en su totalidad. 3.- Determinara las bases de necesidades y prioridades de TESORERIA y la relativa importancia de logros de obtención de recursos/fondos en función de tiempo y el efecto de resultados para el proyecto, sus objetivos y las obligaciones de resultados en tiempos pre-establecidos. 4.- Basado en los incisos 2 y 3 (COSTEO - 2) corregir la matriz de tiempos, prioridades y costo para evaluación relativa.

PPP-1 1 2

PPP-2a

Costeo-1

3

3'

PPP-2b PPP-3a 4 5 PPP-3b

5' Costeo-2

6 Costeo-3

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9 11 INSTALACION ARRANQUE

OPERACION

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

COSTEO – 3 1.- Habiendo terminado PPP- 3 se ajustan los costos estimados por tema/renglón de los del COSTEO-2. 2.- Se revisan y evalúan los costos considerando el factor tiempo y los efectos totales al proyecto de adelantar o atrasar o aun comprimir y/o alargar la ejecución de cada renglón y el efecto al programa en su totalidad. 3.- Se precisan las necesidades y prioridades de TESORERIA y la relativa importancia de logros de obtención de recursos/fondos en función de tiempo y el efecto de resultados para el proyecto, sus objetivos y las obligaciones de resultados en tiempos pre-establecidos. 4.- Basado en los incisos 2 y 3 ( COSTEO - 3) corregir la matriz de tiempos, prioridades y costo para evaluación relativa.

PPP-1 1 2

PPP-2a

Costeo-1

3

3'

PPP-2b PPP-3a 4 5 PPP-3b

5' Costeo-2

6 Costeo-3

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9 11 INSTALACION ARRANQUE

OPERACION

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

PPP – 2 1.- Habiéndose revisado y acordado el programa general producto de PPP-1 y sus cambios y modificaciones de temas adicionales y/o eliminados se desarrolla el PPP-2 provisional (PPP-2a). 2.- En función de los resultados del COSTEO – 1 el PPP-2 definitivo(PPP-2b) es producido del PPP-2 provisional (PPP-2a).

PPP-1 1 2

PPP-2a

Costeo-1

3

3'

PPP-2b PPP-3a 4 5 PPP-3b

5' Costeo-2

6 Costeo-3

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9 11 INSTALACION ARRANQUE

OPERACION

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

PPP – 3 1.- Habiéndose revisado y acordado el programa general producto de PPP-2 definitivo(PPP-2b) y sus cambios y modificaciones de temas adicionales y/o eliminados se desarrolla el PPP-3 provisional(PPP-3a). 2.- En función de los resultados del COSTEO – 3 el PPP-3 definitivo(PPP-3b) es producido del PPP-3 provisional(PPP-3a).

7 – 8 a.- Reconocimiento de los sistemas existentes de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. Planos, especificaciones, fechas de instalación original, fechas de actualizaciones e inspección general visual. b.- Reconocimiento/evaluación de las normas vigentes aplicables de SENER, SEGOB, SEMARNAT, SEECO, SETPS, PEMEX, CFE. Crear una matriz de interacción de temas entre estas. c.- Determinar que leyes y reglamentaciones Federales (e.g. Art.14), Estatales y Municipales son aplicables y el nivel de uniformidad de criterios. d.- Reconocimiento de las normas, criterios y especificaciones internacionales aplicables. e.- Determinar que recursos profesionales nacionales calificados existen a nivel Nacional en el entorno de determinación, evaluación y análisis de riesgo. f.- Determinar que instituciones académicas profesionales ofrecen temarios de análisis de riesgo y hasta que nivel. g.- Efectuar un muestreo de la seguranza en los distintos sistemas considerados y valorizar el nivel real y aplicable de cubertura. h.- Obtener, clasificar y precisar el crecimiento proyectado nacional urbano, industrial y su ubicación geográfica en relación a las necesidades de consumo de combustibles, sustitución de estos y variaciones posibles actuales, a mediano y a largo plazo.

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

PROYECTO GENERAL

7 – 8 a.- Reconocimiento de los sistemas existentes de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. Planos, especificaciones, fechas de instalación original, fechas de actualizaciones e inspección general visual. b.- Reconocimiento/evaluación de las normas vigentes aplicables de SENER, SEGOB, SEMARNAT, SEECO, SETPS, PEMEX, CFE. Crear una matriz de interacción de temas entre estas. c.- Determinar que leyes y reglamentaciones Federales (e.g. Art.14), Estatales y Municipales son aplicables y el nivel de uniformidad de criterios. d.- Reconocimiento de las normas, criterios y especificaciones internacionales aplicables. e.- Determinar que recursos profesionales nacionales calificados existen a nivel Nacional en el entorno de determinación, evaluación y análisis de riesgo. f.- Determinar que instituciones académicas profesionales ofrecen temarios de análisis de riesgo y hasta que nivel. g.- Efectuar un muestreo de la seguranza en los distintos sistemas considerados y valorizar el nivel real y aplicable de cubertura. h.- Obtener, clasificar y precisar el crecimiento proyectado nacional urbano, industrial y su ubicación geográfica en relación a las necesidades de consumo de combustibles, sustitución de estos y variaciones posibles actuales, a mediano y a largo plazo.

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

PROYECTO GENERAL

7 – 8 a.- Reconocimiento de los sistemas existentes de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. Planos, especificaciones, fechas de instalación original, fechas de actualizaciones e inspección general visual. b.- Reconocimiento/evaluación de las normas vigentes aplicables de SENER, SEGOB, SEMARNAT, SEECO, SETPS, PEMEX, CFE. Crear una matriz de interacción de temas entre estas. c.- Determinar que leyes y reglamentaciones Federales (e.g. Art.14), Estatales y Municipales son aplicables y el nivel de uniformidad de criterios. d.- Reconocimiento de las normas, criterios y especificaciones internacionales aplicables. e.- Determinar que recursos profesionales nacionales calificados existen a nivel Nacional en el entorno de determinación, evaluación y análisis de riesgo. f.- Determinar que instituciones académicas profesionales ofrecen temarios de análisis de riesgo y hasta que nivel. g.- Efectuar un muestreo de la seguranza en los distintos sistemas considerados y valorizar el nivel real y aplicable de cubertura. h.- Obtener, clasificar y precisar el crecimiento proyectado nacional urbano, industrial y su ubicación geográfica en relación a las necesidades de consumo de combustibles, sustitución de estos y variaciones posibles actuales, a mediano y a largo plazo.

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

PROYECTO GENERAL

7 – 8 a.- Reconocimiento de los sistemas existentes de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. Planos, especificaciones, fechas de instalación original, fechas de actualizaciones e inspección general visual. b.- Reconocimiento/evaluación de las normas vigentes aplicables de SENER, SEGOB, SEMARNAT, SEECO, SETPS, PEMEX, CFE. Crear una matriz de interacción de temas entre estas. c.- Determinar que leyes y reglamentaciones Federales (e.g. Art.14), Estatales y Municipales son aplicables y el nivel de uniformidad de criterios. d.- Reconocimiento de las normas, criterios y especificaciones internacionales aplicables. e.- Determinar que recursos profesionales nacionales calificados existen a nivel Nacional en el entorno de determinación, evaluación y análisis de riesgo. f.- Determinar que instituciones académicas profesionales ofrecen temarios de análisis de riesgo y hasta que nivel. g.- Efectuar un muestreo de la seguranza en los distintos sistemas considerados y valorizar el nivel real y aplicable de cubertura. h.- Obtener, clasificar y precisar el crecimiento proyectado nacional urbano, industrial y su ubicación geográfica en relación a las necesidades de consumo de combustibles, sustitución de estos y variaciones posibles actuales, a mediano y a largo plazo.

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

PROYECTO GENERAL

7 – 8 a.- Reconocimiento de los sistemas existentes de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. Planos, especificaciones, fechas de instalación original, fechas de actualizaciones e inspección general visual. b.- Reconocimiento/evaluación de las normas vigentes aplicables de SENER, SEGOB, SEMARNAT, SEECO, SETPS, PEMEX, CFE. Crear una matriz de interacción de temas entre estas. c.- Determinar que leyes y reglamentaciones Federales (e.g. Art.14), Estatales y Municipales son aplicables y el nivel de uniformidad de criterios. d.- Reconocimiento de las normas, criterios y especificaciones internacionales aplicables. e.- Determinar que recursos profesionales nacionales calificados existen a nivel Nacional en el entorno de determinación, evaluación y análisis de riesgo. f.- Determinar que instituciones académicas profesionales ofrecen temarios de análisis de riesgo y hasta que nivel. g.- Efectuar un muestreo de la seguranza en los distintos sistemas considerados y valorizar el nivel real y aplicable de cubertura. h.- Obtener, clasificar y precisar el crecimiento proyectado nacional urbano, industrial y su ubicación geográfica en relación a las necesidades de consumo de combustibles, sustitución de estos y variaciones posibles actuales, a mediano y a largo plazo.

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

PROYECTO GENERAL

7 – 8 a.- Reconocimiento de los sistemas existentes de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. Planos, especificaciones, fechas de instalación original, fechas de actualizaciones e inspección general visual. b.- Reconocimiento/evaluación de las normas vigentes aplicables de SENER, SEGOB, SEMARNAT, SEECO, SETPS, PEMEX, CFE. Crear una matriz de interacción de temas entre estas. c.- Determinar que leyes y reglamentaciones Federales (e.g. Art.14), Estatales y Municipales son aplicables y el nivel de uniformidad de criterios. d.- Reconocimiento de las normas, criterios y especificaciones internacionales aplicables. e.- Determinar que recursos profesionales nacionales calificados existen a nivel Nacional en el entorno de determinación, evaluación y análisis de riesgo. f.- Determinar que instituciones académicas profesionales ofrecen temarios de análisis de riesgo y hasta que nivel. g.- Efectuar un muestreo de la seguranza en los distintos sistemas considerados y valorizar el nivel real y aplicable de cubertura. h.- Obtener, clasificar y precisar el crecimiento proyectado nacional urbano, industrial y su ubicación geográfica en relación a las necesidades de consumo de combustibles, sustitución de estos y variaciones posibles actuales, a mediano y a largo plazo.

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

PROYECTO GENERAL

7 – 8 a.- Reconocimiento de los sistemas existentes de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. Planos, especificaciones, fechas de instalación original, fechas de actualizaciones e inspección general visual. b.- Reconocimiento/evaluación de las normas vigentes aplicables de SENER, SEGOB, SEMARNAT, SEECO, SETPS, PEMEX, CFE. Crear una matriz de interacción de temas entre estas. c.- Determinar que leyes y reglamentaciones Federales (e.g. Art.14), Estatales y Municipales son aplicables y el nivel de uniformidad de criterios. d.- Reconocimiento de las normas, criterios y especificaciones internacionales aplicables. e.- Determinar que recursos profesionales nacionales calificados existen a nivel Nacional en el entorno de determinación, evaluación y análisis de riesgo. f.- Determinar que instituciones académicas profesionales ofrecen temarios de análisis de riesgo y hasta que nivel. g.- Efectuar un muestreo de la seguranza en los distintos sistemas considerados y valorizar el nivel real y aplicable de cubertura. h.- Obtener, clasificar y precisar el crecimiento proyectado nacional urbano, industrial y su ubicación geográfica en relación a las necesidades de consumo de combustibles, sustitución de estos y variaciones posibles actuales, a mediano y a largo plazo.

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

PROYECTO GENERAL

7 – 8 a.- Reconocimiento de los sistemas existentes de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. Planos, especificaciones, fechas de instalación original, fechas de actualizaciones e inspección general visual. b.- Reconocimiento/evaluación de las normas vigentes aplicables de SENER, SEGOB, SEMARNAT, SEECO, SETPS, PEMEX, CFE. Crear una matriz de interacción de temas entre estas. c.- Determinar que leyes y reglamentaciones Federales (e.g. Art.14), Estatales y Municipales son aplicables y el nivel de uniformidad de criterios. d.- Reconocimiento de las normas, criterios y especificaciones internacionales aplicables. e.- Determinar que recursos profesionales nacionales calificados existen a nivel Nacional en el entorno de determinación, evaluación y análisis de riesgo. f.- Determinar que instituciones académicas profesionales ofrecen temarios de análisis de riesgo y hasta que nivel. g.- Efectuar un muestreo de la seguranza en los distintos sistemas considerados y valorizar el nivel real y aplicable de cubertura. h.- Obtener, clasificar y precisar el crecimiento proyectado nacional urbano, industrial y su ubicación geográfica en relación a las necesidades de consumo de combustibles, sustitución de estos y variaciones posibles actuales, a mediano y a largo plazo.

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

PROYECTO GENERAL

7 – 8 a.- Reconocimiento de los sistemas existentes de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. Planos, especificaciones, fechas de instalación original, fechas de actualizaciones e inspección general visual. b.- Reconocimiento/evaluación de las normas vigentes aplicables de SENER, SEGOB, SEMARNAT, SEECO, SETPS, PEMEX, CFE. Crear una matriz de interacción de temas entre estas. c.- Determinar que leyes y reglamentaciones Federales (e.g. Art.14), Estatales y Municipales son aplicables y el nivel de uniformidad de criterios. d.- Reconocimiento de las normas, criterios y especificaciones internacionales aplicables. e.- Determinar que recursos profesionales nacionales calificados existen a nivel Nacional en el entorno de determinación, evaluación y análisis de riesgo. f.- Determinar que instituciones académicas profesionales ofrecen temarios de análisis de riesgo y hasta que nivel. g.- Efectuar un muestreo de la seguranza en los distintos sistemas considerados y valorizar el nivel real y aplicable de cubertura. h.- Obtener, clasificar y precisar el crecimiento proyectado nacional urbano, industrial y su ubicación geográfica en relación a las necesidades de consumo de combustibles, sustitución de estos y variaciones posibles actuales, a mediano y a largo plazo.

7

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

8

PROYECTO GENERAL

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9

PROYECTO GENERAL

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

PROYECTO GENERAL

9

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

PROYECTO GENERAL

9

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

PROYECTO GENERAL

9

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

PROYECTO GENERAL

9

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

PROYECTO GENERAL

9

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

PROYECTO GENERAL

9

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

PROYECTO GENERAL

9

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

PROYECTO GENERAL

9

8 – 9 a.-Utilizando los resultados de “7 – 8 a” y considerando particularmente el crecimiento urbano actual alrededor del sistema en cuestión, condiciones operativas y del equipo, mantenimiento, capacidad de resolver emergencias/siniestros establecer valores de riesgos aceptables de referencia y zonificación por medio del sistema analítico HCA. b.-Integrar una “normalización” de las normas en función de la matriz producto de “7 – 8 b”. c.-Iniciar una evaluación de los sistemas existentes para precisar posibles soluciones o planes de contingencias aprovechando lo existente y definiendo necesidades a construir para cubrir las contingencias previstas. d.-En base de los datos obtenidos de “7-8 h” conceptualizar las necesidades de crecimiento, ampliación e integración del sistema Nacional de hidrocarburos. Reforzar por este medio las soluciones a contingencias y siniestros. e.-Desarrollar, en conjunto con la(s) instituciones académicas de estudios superiores, programas de preparación profesional de determinación, análisis y evaluación de riesgos de los sistemas y lo aledaño. f.-Definir/precisar los requisitos de seguros que cubran todos los riesgos definidos, por sistema, que incluyan la instalación en si, operación y factores externos de ubicación y las circunstancias/condiciones de lo aledaño. g.-Determinar y preparar los casos en los cuales leyes o reglamentos requieren de interpretaciones legales definitivas permitiendo la actualización de soluciones para mitigar riesgos. (e.g. Art. 14 de la Constitución). h.-Determinar y precisar los casos en instalaciones y/o sistemas se requiera de medios para cierres totales bajo condiciones de riesgos ponderados y determinados.

8

"a" "b"

"c"

"d"

"e' "f"

"g"

"h"

9

PROYECTO GENERAL

9 – 10 a.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” desarrollar escenarios críticos o siniestros y prever respuestas operativas o soluciones para mitigar y/o resolver la crisis. Desarrollar modelos matemáticos que, con recepción de información, respondan automáticamente efectuando la emisión de señales operativas que obtengan las respuestas deseadas. b.- Definir para cada sistema, existente las modificaciones y los requisitos para los del futuro, que permita el envió de señales de su operación y pueda interactuar y ser controlada y operada desde un SCADA. c.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” definir criterios y requerimientos para el sistema Nacional y el correspondiente sistema de control y operación en el SCADA del sistema. d.- Habiéndose determinado los niveles de riesgo aceptables y los marcos de referencia, así como igualmente el HCA para los ductos, se llevara acabo la inspección y valorización de nivel de riesgo real de todos los sistemas según los resultados de “8-9 a”. e.- Llevar acabo los cursos intensivos de los primeros grupos de determinación, análisis y evaluación de riesgos. Iniciar practicas al ejecutar la partida “9-10 d”. f.- Formalización en un formato o marco legal de la “normalización y actualización” de las normas aplicables.

9

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

10

PROYECTO GENERAL

9 – 10 a.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” desarrollar escenarios críticos o siniestros y prever respuestas operativas o soluciones para mitigar y/o resolver la crisis. Desarrollar modelos matemáticos que, con recepción de información, respondan automáticamente efectuando la emisión de señales operativas que obtengan las respuestas deseadas. b.- Definir para cada sistema, existente las modificaciones y los requisitos para los del futuro, que permita el envió de señales de su operación y pueda interactuar y ser controlada y operada desde un SCADA. c.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” definir criterios y requerimientos para el sistema Nacional y el correspondiente sistema de control y operación en el SCADA del sistema. d.- Habiéndose determinado los niveles de riesgo aceptables y los marcos de referencia, así como igualmente el HCA para los ductos, se llevara acabo la inspección y valorización de nivel de riesgo real de todos los sistemas según los resultados de “8-9 a”. e.- Llevar acabo los cursos intensivos de los primeros grupos de determinación, análisis y evaluación de riesgos. Iniciar practicas al ejecutar la partida “9-10 d”. f.- Formalización en un formato o marco legal de la “normalización y actualización” de las normas aplicables.

9

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

PROYECTO GENERAL

10

9 – 10 a.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” desarrollar escenarios críticos o siniestros y prever respuestas operativas o soluciones para mitigar y/o resolver la crisis. Desarrollar modelos matemáticos que, con recepción de información, respondan automáticamente efectuando la emisión de señales operativas que obtengan las respuestas deseadas. b.- Definir para cada sistema, existente las modificaciones y los requisitos para los del futuro, que permita el envió de señales de su operación y pueda interactuar y ser controlada y operada desde un SCADA. c.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” definir criterios y requerimientos para el sistema Nacional y el correspondiente sistema de control y operación en el SCADA del sistema. d.- Habiéndose determinado los niveles de riesgo aceptables y los marcos de referencia, así como igualmente el HCA para los ductos, se llevara acabo la inspección y valorización de nivel de riesgo real de todos los sistemas según los resultados de “8-9 a”. e.- Llevar acabo los cursos intensivos de los primeros grupos de determinación, análisis y evaluación de riesgos. Iniciar practicas al ejecutar la partida “9-10 d”. f.- Formalización en un formato o marco legal de la “normalización y actualización” de las normas aplicables.

9

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

PROYECTO GENERAL

10

9 – 10 a.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” desarrollar escenarios críticos o siniestros y prever respuestas operativas o soluciones para mitigar y/o resolver la crisis. Desarrollar modelos matemáticos que, con recepción de información, respondan automáticamente efectuando la emisión de señales operativas que obtengan las respuestas deseadas. b.- Definir para cada sistema, existente las modificaciones y los requisitos para los del futuro, que permita el envió de señales de su operación y pueda interactuar y ser controlada y operada desde un SCADA. c.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” definir criterios y requerimientos para el sistema Nacional y el correspondiente sistema de control y operación en el SCADA del sistema. d.- Habiéndose determinado los niveles de riesgo aceptables y los marcos de referencia, así como igualmente el HCA para los ductos, se llevara acabo la inspección y valorización de nivel de riesgo real de todos los sistemas según los resultados de “8-9 a”. e.- Llevar acabo los cursos intensivos de los primeros grupos de determinación, análisis y evaluación de riesgos. Iniciar practicas al ejecutar la partida “9-10 d”. f.- Formalización en un formato o marco legal de la “normalización y actualización” de las normas aplicables.

9

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

PROYECTO GENERAL

10

9 – 10 a.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” desarrollar escenarios críticos o siniestros y prever respuestas operativas o soluciones para mitigar y/o resolver la crisis. Desarrollar modelos matemáticos que, con recepción de información, respondan automáticamente efectuando la emisión de señales operativas que obtengan las respuestas deseadas. b.- Definir para cada sistema, existente las modificaciones y los requisitos para los del futuro, que permita el envió de señales de su operación y pueda interactuar y ser controlada y operada desde un SCADA. c.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” definir criterios y requerimientos para el sistema Nacional y el correspondiente sistema de control y operación en el SCADA del sistema. d.- Habiéndose determinado los niveles de riesgo aceptables y los marcos de referencia, así como igualmente el HCA para los ductos, se llevara acabo la inspección y valorización de nivel de riesgo real de todos los sistemas según los resultados de “8-9 a”. e.- Llevar acabo los cursos intensivos de los primeros grupos de determinación, análisis y evaluación de riesgos. Iniciar practicas al ejecutar la partida “9-10 d”. f.- Formalización en un formato o marco legal de la “normalización y actualización” de las normas aplicables.

9

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

PROYECTO GENERAL

10

9 – 10 a.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” desarrollar escenarios críticos o siniestros y prever respuestas operativas o soluciones para mitigar y/o resolver la crisis. Desarrollar modelos matemáticos que, con recepción de información, respondan automáticamente efectuando la emisión de señales operativas que obtengan las respuestas deseadas. b.- Definir para cada sistema, existente las modificaciones y los requisitos para los del futuro, que permita el envió de señales de su operación y pueda interactuar y ser controlada y operada desde un SCADA. c.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” definir criterios y requerimientos para el sistema Nacional y el correspondiente sistema de control y operación en el SCADA del sistema. d.- Habiéndose determinado los niveles de riesgo aceptables y los marcos de referencia, así como igualmente el HCA para los ductos, se llevara acabo la inspección y valorización de nivel de riesgo real de todos los sistemas según los resultados de “8-9 a”. e.- Llevar acabo los cursos intensivos de los primeros grupos de determinación, análisis y evaluación de riesgos. Iniciar practicas al ejecutar la partida “9-10 d”. f.- Formalización en un formato o marco legal de la “normalización y actualización” de las normas aplicables.

9

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

PROYECTO GENERAL

10

9 – 10 a.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” desarrollar escenarios críticos o siniestros y prever respuestas operativas o soluciones para mitigar y/o resolver la crisis. Desarrollar modelos matemáticos que, con recepción de información, respondan automáticamente efectuando la emisión de señales operativas que obtengan las respuestas deseadas. b.- Definir para cada sistema, existente las modificaciones y los requisitos para los del futuro, que permita el envío de señales de su operación y pueda interactuar y ser controlada y operada desde un SCADA. c.- En base a los resultados de “8-9 a, e, f, y h” definir criterios y requerimientos para el sistema Nacional y el correspondiente sistema de control y operación en el SCADA del sistema. d.- Habiéndose determinado los niveles de riesgo aceptables y los marcos de referencia, así como igualmente el HCA para los ductos, se llevara acabo la inspección y valorización de nivel de riesgo real de todos los sistemas según los resultados de “8-9 a”. e.- Llevar acabo los cursos intensivos de los primeros grupos de determinación, análisis y evaluación de riesgos. Iniciar practicas al ejecutar la partida “9-10 d”. f.- Formalización en un formato o marco legal de la “normalización y actualización” de las normas aplicables.

9

“a"

“b"

“c"

“d' “e"

“f"

PROYECTO GENERAL

10

10 – 11 a.- Actualización y verificación de cumplimiento de la actualización de los sistemas a las normas “normalizadas”, mitigación de los riesgos y digitalización de datos y preparación para la transferencia de datos al sistema Nacional. b.- Finalización del diseño del SCADA del sistema Nacional y fijación del programa de su instalación e interconexión. c.- Ejecución y pruebas operativas de los modelos matemáticos de respuesta de fallas y siniestros. Integración de estos al sistema Nacional y su correspondiente SCADA. d.-Integración de los modelos matemáticos, requerimientos de demanda, factores de importancia, opciones operativas y costos relativos de operación y ejecución.

11 10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

10 – 11 a.- Actualización y verificación de cumplimiento de la actualización de los sistemas a las normas “normalizadas”, mitigación de los riesgos y digitalización de datos y preparación para la transferencia de datos al sistema Nacional. b.- Finalización del diseño del SCADA del sistema Nacional y fijación del programa de su instalación e interconexión. c.- Ejecución y pruebas operativas de los modelos matemáticos de respuesta de fallas y siniestros. Integración de estos al sistema Nacional y su correspondiente SCADA. d.-Integración de los modelos matemáticos, requerimientos de demanda, factores de importancia, opciones operativas y costos relativos de operación y ejecución.

11 10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

10 – 11 a.- Actualización y verificación de cumplimiento de la actualización de los sistemas a las normas “normalizadas”, mitigación de los riesgos y digitalización de datos y preparación para la transferencia de datos al sistema Nacional. b.- Finalización del diseño del SCADA del sistema Nacional y fijación del programa de su instalación e interconexión. c.- Ejecución y pruebas operativas de los modelos matemáticos de respuesta de fallas y siniestros. Integración de estos al sistema Nacional y su correspondiente SCADA. d.-Integración de los modelos matemáticos, requerimientos de demanda, factores de importancia, opciones operativas y costos relativos de operación y ejecución.

11 10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

10 – 11 a.- Actualización y verificación de cumplimiento de la actualización de los sistemas a las normas “normalizadas”, mitigación de los riesgos y digitalización de datos y preparación para la transferencia de datos al sistema Nacional. b.- Finalización del diseño del SCADA del sistema Nacional y fijación del programa de su instalación e interconexión. c.- Ejecución y pruebas operativas de los modelos matemáticos de respuesta de fallas y siniestros. Integración de estos al sistema Nacional y su correspondiente SCADA. d.-Integración de los modelos matemáticos, requerimientos de demanda, factores de importancia, opciones operativas y costos relativos de operación y ejecución.

11 10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

10 – 11 a.- Actualización y verificación de cumplimiento de la actualización de los sistemas a las normas “normalizadas”, mitigación de los riesgos y digitalización de datos y preparación para la transferencia de datos al sistema Nacional. b.- Finalización del diseño del SCADA del sistema Nacional y fijación del programa de su instalación e interconexión. c.- Ejecución y pruebas operativas de los modelos matemáticos de respuesta de fallas y siniestros. Integración de estos al sistema Nacional y su correspondiente SCADA. d.-Integración de los modelos matemáticos, requerimientos de demanda, factores de importancia, opciones operativas y costos relativos de operación y ejecución.

11 10

“a"

“b"

“c” “d"

PROYECTO GENERAL

A – B .- 1.- Investigación a nivel internacional con enfoque en EUA, Gran Bretaña, Unión Europea y Canadá, el formato/procedimiento/tazas/etc. De cobro de tarifas por licencia operativa, cantidad procesada, e inspección de sistemas de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos. 2.- Determinar que fuentes de recursos financieros “puente” podrán ser obtenidos para operar inicialmente el proyecto en cuestión hasta que este se convierta en un sistema auto sustentable siguiendo los medios reconocidos en “A – B: 1”.

TESORERIA

A B C

D

E F

B – C Solicitar y obtener recursos financieros según “A – B: 2”.

TESORERIA

A B C

D

E F

C – D Estudiar y determinar el marco legal para el cobro de tarifas por licencia operativa, cantidad procesada, e inspección de sistemas de transporte (ductos), recepción (ducto, marino, FF CC, camión), almacenaje y distribución de gas natural, LPG, GNL, gasolinas y otros combustibles de hidrocarburos.

TESORERIA

A B C

D

E F

TESORERIA

C – E Evaluar las necesidades del proyecto (COSTEO-3)en función los montos producto de la aplicación y cobro de las tarifas según “ B - D” y el crecimiento de demanda y por ende del sistema global nacional en consideración.

A B C

D

E F

D – E Modular el proceso del marco legal en función de “B – D” y “C – E”

TESORERIA

A B C

D

E F

E – F Tramite de la aprobación de las tarifas y su marco legal.

TESORERIA

A B C

D

E F

F en adelante Proceder a su cobro y administración de las tarifas que se aplican en estudios, verificaciones y certificaciones.

TESORERIA

A B C

D

E F

REFORMA ENERGETICA AREA DE HIDROCARBUROS INTRODUCCION A continuación se presentan los conceptos técnicos, normativos, legales, operacionales y económicos/financieros relacionados con la seguridad, riesgos y mitigación de estos para los sistemas de transporte, en todos sus medios, recepción, almacenamiento y distribución de hidrocarburos líquidos y gaseosos en la Republica Mexicana, que se considera a bien seria practico y realista contemplar y llevar acabo como parte integral de la Reforma Energética . REALIDAD Desgraciadamente las reformas de gran calado, como fueron definidas por nuestro Sr Presidente, se concentraron más en los cambios a la Constitución, las Leyes, reglamentos , costos , cobros y a la administración en general, que a la parte técnica, Operativa, de Seguridad y Mantenimiento, que garanticen en su conjunto, que se va a generar riqueza con los Hidrocarburos en forma continua, segura, eficiente y autosustentable. En las leyes secundarias a la fecha emitidas o por aprobación, todos estos elementos no están mencionados, dándole toda la importancia a las formas, sin considerar que el fondo es el que hace posible que TECNICAMENTE las reformas sean posibles. DE QUE NOS SERVIRIA TENER LAS MEJORES LEYES Y REGLAMENTOS, PARA LA APERTURA DEL SECTOR, SI NO ESTAMOS CONSCIENTES QUE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN MEXICO, DEBE OBEDECER PRIMERO A UN PLAN RECTOR INTEGRAL, QUE LE GARANTICE SER COMPETITIVA, CONTINUA, EFICIENTE Y SEGURA Y QUE APOYE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE

DESARROLLO Y GARANTICE RIQUEZA PARA LOS MEXICANOS . ANTECEDENTES : El conocimiento de la situación actual REAL de TODAS las redes de distribución, transporte y almacenamiento públicas y privadas del país, no está del todo accesible, sobre todo en términos de información básica como: especificaciones de diseño, bitácoras de operación y mantenimiento, condiciones de seguridad para las instalaciones, operarios y zonas de influencia, además de los contratos, reglamentación y derechos que se pactaron para cada concesionario, en diferentes tiempos y formas

REFORMA ENERGETICA AREA DE HIDROCARBUROS VISION GLOBAL : Estamos convencidos que la única forma de poder cumplir con el compromiso pactado en tiempo y forma, pero sobre todo a futuro, es: a través de una conceptualización global que incluya la parte técnica de las instalaciones, el marco legal de su aplicación como son las leyes y reglamentos que hay que cambiar o modificar para tener la fortaleza de acción necesaria, la búsqueda de una autonomía financiera a través de recursos económicos que procedan de las cuotas y servicios que se ofrecerán a los concesionarios, así como de una administración confiable e independiente que garantice un manejo trasparente, eficaz y eficiente de los recursos obtenidos PROPUESTA : Consientes de los compromisos técnicos, legales, financieros y administrativos que esta Reforma Energética conlleva y en especial a la creación del organismo CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL, nos permitimos presentar a su consideración una visión integral de solución que contempla prácticamente todas las variables, opciones y alternativas que deben incluirse durante su formación y operación así como el establecimiento de normas, procedimientos y reglamentaciones que lo haga legal , operativo, eficiente y autosuficiente pero mas que el todo de esto es el lograr un sistema operativo, sin intereses otros que el bien de la Nación resolviendo, por si misma, contingencias y siniestros así como sin amenazas de cierres parciales de disponibilidad de combustibles. TODAS LAS ACCIONES GENERADAS DEBEN CORRESPONDER A UN PLAN MAESTRO RECTOR DE LA REFORMA ENERGETICA

CONCLUSION El programa aquí presentado tiene la finalidad de desarrollar una serie de acciones concretas en un formato de análisis, evaluación y programación de un proyecto de ingeniería de vanguardia. El resultado u objetivo deseado el de implementar acciones, lineamientos y procedimientos claros y precisos para lograr que la reforma energética no sea solamente económica, financiera y política, si no que esta sea apoyada por todos los actores técnicos, normativos, operativos, seguridad y con beneficios de contar con un sistema nacional que a corto, mediano y largo plazo le brinde a México soluciones operativas del sistema nacional de recepción, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos líquidos y gaseosos. El sistema aquí mencionado es la integración de todas las redes y centros de recepción, almacenamiento y distribución particulares y de instituciones descentralizadas. Un sistema de alcance de soluciones inmediatas en casos de emergencia así como de una proyección de atender el crecimiento nacional abasteciendo en su totalidad las demandas de hidrocarburos en todos los sitios con oportunidad, eficiencia y seguridad habiendo mitigado fuentes de posibles peligros reaccionando al mas alto nivel de automatización, reduciendo a un mínimo el riesgo factor humano en los momentos críticos. Sustituyendo el, Centro Nacional de Control de Gas por un SISTEMA NACIONAL de SUPERVISION y CONTROL de las REDES de TRANSPORTE y CENTROS de RECEPCION, ALMACENAJE y DISTRIBUCION de HIDROCARBUROS.

top related