presentación de powerpoint - gob.mx · secretariales y otros documentos de carácter legal, que...

Post on 20-Oct-2019

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

NORMAS GENERALES DE SERVICIOS

ESCOLARES PARA LOS PLANTELES

QUE INTEGRAN EL SISTEMA NACIONAL

DE BACHILLERATO

3 de Marzo de 2010

2

EMS:

Los retos del

nivel educativo

3

Principales retos de la EMS

1. Cobertura, la calidad y la equidad

2. Responder a las exigencias del mundo actual

3. Atender las características propias de la

población adolescente

4

1. Cobertura, Calidad y Equidad

• Cobertura: Solamente permanece el 58% de la

población en edad de cursarla

• Calidad: Escasa pertinencia que genera deserción

• Equidad: A menor ingreso, menor capacidad de

acceder al servicio (y menor calidad)

5

La mayor deserción en todo el

sistema educativo se da en la EMS

95.7%

86.5%

78.1%

57.9%

46.5%

28.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Cálculos propios y preliminares con base en PronostiSEP y Conapo (2007), Proyecciones de población .

* No incluye estudiantes que estudien cuarto grado de EMS. ** Para estimar la cobertura se tomó a la población de 18 a

46%

6

En la Educación Media Superior se

registra la menor eficiencia terminal

57.2%

Indicadores de Educación Media Superior

60.1%60.0%16.6%98.3%1,739,5132007-2008

58.6%59.8%16.7%98.3%1,697,8342006-2007

59.6%17.0%98.2%1,646,2212005-2006e/

46.5%57.0%17.5%93.3%1,421,9312000-2001

39.4%55.5%18.5%89.6%1,222,5501995-1996

35.8%55.2%18.8%75.4%1,176,2901990-1991

CoberturaEficiencia terminalDeserciónTasa de absorciónEgresados de

SecundariaCiclo escolar

7

Causas de abandono escolar

3.1

%

2.4

%

2.3

%

2.5

%

2.1

%

41.9

%

40.1

%

38.1

%

33.6

%

31.5

%

30.7

%

32.9

%

34.4

%

35

.3%

35

.3%

5.5

%

6.3

%

7.7

%

8.7

%

10.0

%

18.8

%

18.3

%

17.6

%

19.9

%

21.1

%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

15 16 17 18 19

Edad

Nunca ha ido a la escuela No quiso o no le gustó estudiar Falta de dinero o tenía que trabajar

Motivos familiares Otros motivos o no especificó

Fuente: Muestra del Censo, cálculos propios.

El abandono escolar se debe a falta de

interés-pertenencia y a motivos económicos

8

DGETI CETIS, CBTIS

DGETA CBTA, CBTF

DGECyTM CETMAR, CETAC

DGBCEB, PREFECOS, Prep. Fed.

Lázaro Cárdenas

Centralizados

(SEP)INBA

Bachillerato de Arte ,

Bachillerato Técnico de ArteDesconcentrado IPN CECYT, CET

SEDENA Bachillerato Militar

SEMAR, SAGARPA, PGR,

ISSSTE, etc.

Bachillerato Tecnológico,

Profesional Técnico y Técnico

Básico

CONALEP Profesional Técnico-Bachiller

CETI Guadalajara Bachillerato Tecnológico

COBACH México (DF) Bachillerato General

DGETI CECYTE, EMSAD

DGB COBACH, BIC, EMSAD

TELEBACH

Preparatorias Estatales por

Cooperación

Bachillerato General y

Tecnológico

Profesional Técnico

Organismos del

Gob. del D.F.

Coordinados por

el Gob. del D.F.

Instituto de Educación

Media Superior en el DFBachillerato General

UNAMCCH, E.N. Preparatoria,

Bachillerato a Distancia

Universidades Autónomas

Estatales

Bachillerato de las

universidades (General y

Tecnológico)

Preparatorias/Bachilleratos

particulares incorporadas a la

SEP-DGB

Preparatorias/Bachilleratos

particulares incorporadas a los

Gobiernos Estatales (AEEs)

Preparatorias/Bachilleratos

particulares incorporadas a las

Universidades Autónomas

Preparatorias/Bachilleratos

particulares no incorporadas

Nota: En este esquema no se incluye el Bachillerato Semiescolarizado, la Preparatoria Abierta ni la Capacitación para el Trabajo

Privados

Centralizados del

Gobierno Federal

Coordinados por

las Direcciones

Generales de la

SEMS

(Federal-Estatal)

Descentralizados

de la Federación

Autónomos

Educación Media Superior

Otras Secretarías

Centralizados

(SEMS)

Coordinados por

los Gobiernos

Estatales (AEEs)

Estatales

Descentralizados

de las Entidades

Federativas

Existe dispersión y orden precario, sin

portabilidad

La EMS está conformada por alrededor de 25

subsistemas de distintas dimensiones, estructuras y formas de organización.

9

2. Las exigencias del mundo actual

• Cambios en esquemas de convivencia social,participación política, medios de comunicación, ycaracterísticas del mercado de trabajo.

• Las exigencias del mundo actual:

– Desenvolverse satisfactoriamente en contextos plurales

– Hacer frente al cada vez más amplio universo de información asu disposición

– Mantener una actitud crítica ante el mundo que los rodea

– Desarrollar soluciones a problemas complejos

– Actuar de manera reflexiva y responsable

– Actualizarse de manera continua

10

3. Los adolescentes del Siglo XXI

Los jóvenes de hoy toman decisiones importantes a la

edad de cursar la EMS

11

EMS:

Estrategia de intervención

12

Referentes educativos

“Elevar la calidad de la educación para

que los estudiantes mejoren su nivel

de logro educativo, cuenten con medios

para tener acceso a un mayor bienestar

y contribuyan al desarrollo nacional”

Programa Sectorial de Educación

Objetivo 1

13

Referentes educativos

“Alcanzar los acuerdos necesarios entre los distintos

subsistemas y con instituciones de educación

superior que operen servicios de educación media

superior en el ámbito nacional … lograr el libre

tránsito de los estudiantes entre subsistemas y

contar con una certificación nacional de educación

media superior”

Objetivo 1.6

14

Fundamento legal

En el cual se estableció que el marco curricularcomún, base académica el SNB, tiene queacompañarse de pautas para una administraciónescolar con reglas transparentes y homogéneasen las modalidades y subsistemas.

Reforma Integral de la EducaciónMedia Superior (RIEMS)

Acuerdo secretarial 442, por el que se establece el SistemaNacional de Bachillerato en un marco de diversidad.

15

Fundamento legal

Otros acuerdos secretariales:

• 444, las competencias del MCC.

• 445, se definen las opciones educativas en las diferentes modalidades.

• 447, las competencias docentes.

• 449, las competencias del perfil del director.

• 450, lineamientos para el servicio de particulares.

16

Fundamento legal

• 478, reglas de operación del programa de infraestructura.

• 479, reglas del programa becas de EMS.

• 480, ingreso de instituciones al SNB.

• 484, Comité Directivo del SNB.

• 486, Competencias disciplinares extendidas del Bachillerato Gral.

• 522, Fondo Concursable de la Inversión en Infraestructura.

17

Normas del SNB

• Unidades administrativas del Gobierno Federal

• Organismos Públicos Descentralizados del Gobierno Federal

• Organismos Estatales

• Organismos Públicos Descentralizados de los Estados

• Organismos Desconcentrados

• Subsistemas Autónomos

• Incorporados

Modalidad escolarizada:

18

Normas Generales

Normas generales que permiten a los planteles

del Sistema Nacional de Bachillerato,

establecer referentes comunes en la

organización escolar, al mismo tiempo que

reconoce la normatividad específica de

cada subsistema.

19

Propósito

Combatir la deserción y favorecer la equidad

en el ingreso, la permanencia y egreso de los

estudiantes.

Ampliando la noción del reconocimiento de

estudios por medio de la portabilidad.

Posible gracias al marco curricular con base en

competencias que compartirán todas las escuelas.

20

Servicios Escolares

El servicio más allá de un control, considera la

transformación de las formas de

comunicación, operación y organización

escolar, en función de las necesidades

académicas de los alumnos y de las

oportunidades de los centros educativos para

atenderlas.

21

Normativa

• El rango de duración del bachillerato.

• La formación básica, propedéutica y profesional.

• Diversidad y estructura curricular de los modeloseducativos.

Reconoce la portabilidad de estudios y permite eltránsito de alumnos, contemplando:

22

Portabilidad y Tránsito

• Evaluación de saberes de formación autodidacta,experiencia profesional o reconocimiento de otrainstitución de educación no formal.

• Distintas opciones de acreditación y regularización deunidades de aprendizaje curriculares (UAC).

• Alternativas para construir trayectorias formativas.

• Renuncia de calificaciones, entre otras.

Promueve al mismo tiempo la flexibilidadcurricular en los distintos modeloseducativos, como:

23

Portabilidad y tránsito

• Haber cursado por lo menos el primer semestre en el plantelde procedencia.

• Conocimiento del status escolar del alumno, para ubicarlo enel semestre de procedencia o en el inmediato superior.

• Solicitar el cambio antes de iniciar el periodo de reinscripción.

• Presentar su historial académico.

Condiciones:

24

Portabilidad y Tránsito

• En el semestre inmediato superior o

• En el mismo semestre de la unidadadministrativa de procedencia.

Reconoce las UAC acreditadas del alumno regular eirregular, autoriza la reinscripción y por ningún motivose considera la ubicación del alumno en semestresprevios, se le reinscribe:

25

Portabilidad y Tránsito

• Respeta la formación disciplinaria extendida o laformación profesional, que da identidad a los planteles delSNB.

• Reconoce las competencias logradas de la formaciónprofesional, independientemente de la estructuracurricular.

Identidad de los planteles, en un marco dediversidad:

26

Normatividad del SNB

• Coordinar entre subsistemas con agilidad administrativa losprocesos vinculados a la aplicación de la portabilidad ytránsito.

• Establecer sistemas de cómputo compatibles para compartirla información mínima.

• Definir medios de comunicación factibles y alternativos paracompartir la información.

Demanda:

27

DGAIR

Reconoce la portabilidad de estudios, como la

realización de un trámite simplificado de

equivalencia de estudios que, en términos del

artículo 61 de la Ley General de Educación, se

realiza por unidades de aprendizaje curricular

y no necesariamente por contenidos

académicos de niveles educativos, grados

escolares o asignaturas. (Pág. 5)

28

Fundamento Legal

Con lo dispuesto en leyes, acuerdos

secretariales y otros documentos de carácter

legal, que definen esta normatividad, la

Dirección General de Acreditación,

Incorporación y Revalidación, de conformidad

con sus atribuciones dentro el Sistema

Educativo Nacional, valida y emite las

presentes normas generales para el SNB.

29

Planteles del SNB

La normatividad específica de planteles que

deseen formar parte del SNB, deberá

regirse por las normas generales a través

de su adopción voluntaria, de la misma

manera que su integración a dicho sistema.

30

Contacto

http://www.cosdac.sems.gob.mx/

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS

Lic. Ana Margarita Amezcua Muñoz

Directora de Innovación y Divulgación

amezcua@sems.gob.mx

innovacion2@cosdac.sems.gob.mx

top related