presentación de powerpoint - gob.mx€¦ · insuficiencia de las obras hidrÁulicas. aire seco...

Post on 12-Aug-2020

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

24 de julio del 2019

Taller de Identificación de Peligros y Medidas de Reducción de Riesgos por Inundaciones Súbitas y Flujos de Lodo

La Gestión Integral del Riesgo de Desastre

Los desastres se deben al encuentro de una serie de factores que no son necesariamente de súbita yextraordinaria aparición y menos aún pueden ser vistos y entendidos como elementos ajenos a lacotidianidad del territorio. Por el contrario las causas detrás de cada evento de desastre yacen en losdetalles de la historia del territorio y hacen parte de la dinámica que lo genera.

Wiches-Chaux

Gestión del Riesgo de Desastres

FORO DE GESTION DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL

Los desastres son un problema social

Los desastres son el resultado de decisiones y acciones equivocadas de personas, a diferentes niveles

Los desastres no son naturales, se deben a fenómenos de origen natural

Los desastres son fundamentalmente un problema de desarrollo

Riesgo: Daños y pérdidas probables

Peligro

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno perturbador

- De cierta Intensidad

- En un sitio determinado

- En un periodo

Vulnerabilidad

Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir

daños o pérdidas

Factores:

- Físicos

- Sociales

- Económicos

- Culturales…

Exposición

Cantidad de personas, bienes, infraestructura, medio ambiente y sistemas que son susceptibles de ser dañados o perdidos [$,

vidas]

• Proceso de planeación, participación, evaluación y toma de decisiones

• Basado en el conocimiento de los riesgos y su construcción social

• Deriva en un modelo de intervención gubernamental y de lasociedad en su conjunto

• Para implementar políticas, estrategias y acciones

• El fin último es la previsión, reducción y control permanente delriesgo de desastre

• Es parte intrínseca de los procesos de planificación y del desarrollosostenible

• Logrando territorios más seguros, sostenibles y resilientes

DE LA PROTECCIÓN CIVIL A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Vulnerabilidad y Exposición

PeligrosCau

sas Riesgos / Cambio Climático

LatenteEmergencia/

DesastreDaños y pérdidas

Gestión ProspectivaPrevenir el

riesgo futuro

Gestión CorrectivaReducir el

riesgo existente y preparar la respuesta

Gestión Reactiva

Responder y atender de

manera efectiva la

emergencia/desastre

Gestión Prospectiva/

CorrectivaReconstruir

mejor

Elaboración Propia a partir de:1) Narváez, L; Lavell A; Pérez Ortega, G; La Gestión del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en procesos2) LGPC, 2012: Etapas de la Gestión del Riesgo

Reconstrucción

1. Fortalecer la Gestión Integral de Riesgos en el país con políticas

transversales e innovadoras

2. Aplicar el conocimiento de los riesgos como sustento para la toma

de decisiones en los diferentes órdenes de gobierno y sectores

3. Evitar la generación de nuevos riesgos

4. Reducir los riesgos existentes

5. Estar preparados para responder de manera eficaz y eficiente

ante emergencias y desastres

6. Reconstruir de manera sustentable y resiliente, en caso de

desastre

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Ciudad de México, a 24 de julio de 2019

Identificación del peligro y cálculo del riesgo por inundaciones

Subdirección de Riesgos por InundaciónDirección de Investigación

Centro Nacional de Prevención de Desastres

Contenido

1. Génesis de las inundaciones

¿Por qué son importantes las inundaciones? ¿Qué es una inundación? ¿Por qué ocurren? ¿Cómo se generan las inundaciones?

2. Clasificación y zonas de inundación

Parámetros para medir la intensidad de una inundación

Tipo de inundaciones Zonas de ocurrencia

3. Riesgo de inundaciones

Peligro Vulnerabilidad Riesgos

San Gabriel, Jal., 3 de junio de 2019

Los impactos de las inundaciones en el Mundo han generadopérdidas económicas y humanas, que han llevado a replantearsemedidas de protección y gestión del riesgo, incluyendo elementosde vulnerabilidad y manejo de cuencas.

Introducción

Inundaciones en India, 23 de julio de 2019

Inundaciones en el Mundo

Ocurrencia No. muertos No. Personas afectadas

Pérdidas económicas

Por continente

Por país

Personas afectadas por desastres

Tormentas

Inundaciones

Sismos Temperaturas extremas

Actividad volcánica

Deslizamientos Sequías

Incendios

EIRD, 2019

2018

1990- Chihuahua (200 decesos)1999- Puebla (263 decesos)1999- Veracruz (124 decesos)

2007- Tabasco (2,918.6 millones de dólares)

2010- Veracruz (24,379.7 millones de pesos)2011- EDOMÉX (509 millones de pesos)2011- Tabasco (10,304.5 millones de pesos)2013- Tabasco (503.4 millones de pesos)2014- Veracruz (214.1 millones de pesos)2015- Veracruz (2,183.9 millones de pesos)2016- Puebla (2,092 millones de pesos)

2017- Guerrero (671.7 millones de pesos)

Inundaciones en México: Costos

Fortalecimiento de capacidades

Para que la población tenga fortalezas de encarar un impacto ycontinuar posteriormente sus funciones; se requieren accionesencaminadas a la formación de sociedades resilientes.

Fuente: UAJT, 2016

La gran inundación en Villahermosa, 2007

Ingrid y Manuel, Guerrero de 2013

¿Qué es una inundación?

Evento debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta o a la falla dealguna obra de infraestructura hidráulica, que provoca un incremento de lasuperficie libre del agua, generando invasión o penetración del agua ensitios donde usualmente no la hay.

¿Cómo se generan las inundaciones?

CICLONES + MAREA Y OLEAJE DE TEMPESTAD

LLUVIAS DE ORIGEN TROPICAL

LLUVIAS DE INVIERNO

LLUVIAS CONVECTIVAS

(en la vecindad de obras de infraestructura hidráulica)

(vertientes costeras)

(vertientes costeras, zonas sur y centro)

(noroeste y parte del Golfo de México)

(zonas urbanas y cuencas pequeñas)

INSUFICIENCIA DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS

Aire seco desciende

Aire húmedoasciende

Condensación del vapor de agua

Precipitación

Región de sombra de lluvia

¿Por qué ocurren?

Asentamientos humanos aledaños al río Desbordamiento de ríos

Cambios de uso de suelo y erosión de cuenca

Riveras del río Grijalva, Chiapas Río Sonora, Sonora

Operación de obras hidráulicas

Presa La Villita, río Balsas, Michoacán

Parámetros para medir la intensidad de una inundación

Duración

Parámetros a considerar para definir la magnitud de una inundación

Área afectada

Profundidad del agua

Velocidad de la corriente

Tiempo de recurrencia

México: País con peligro de inundación

http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/app/mapa/?capa=peligroInund

Clasificación de las inundaciones

Por su origen: Fluvial Pluvial Lacustres Costeras Falla de infraestructura hidráulica (no aparece en la LGPC)

Por el tiempo de respuesta de la cuenca: Súbitas Lentas

Medidas de mitigación de daños Estructurales No estructurales

Tipos de inundación: Pluviales

Son consecuencia de la precipitación, suceden cuando el terreno sesatura de humedad y el agua de lluvia excedente comienza aacumularse durante horas o días.

Inundaciones fluviales

Se generan cuando losríos se desbordan y elagua queda sobre lasuperficie del terreno.

Inundaciones costeras

Se presentan cuando elnivel medio del marasciende debido a lamarea de tormenta de loshuracanes y el oleaje, loscuales cubren grandesextensiones de terreno.

Inundaciones lacustres

Es el incrementodel nivel mediode un cuerpo deagua (humedales,lagos, lagunas,etc.).

Clasificación por el tiempo de respuesta de la cuenca

Inundaciones lentas

Ocurren engrandes áreas depoca pendiente,por lo que suelenpresentarse encuestión de días,dando oportunidadde evacuar.

Inundaciones súbitas

Son aquéllas quesuceden encuestión deminutos comoconsecuencia delluvias intensasque caen sobreuna superficiepequeña confuerte pendiente.

Ríos y arroyos = Desbordamiento

Puntos más frecuentes de inundación

Se cuenta con 1074 puntos críticos para 30 estados

Grado de vulnerabilidad por inundación

http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/app/mapa/?capa=vulnInund

Bienes expuestos

CDMX

TÍTULO

La ciudad de Tenochtitlán se fundó en un mediolacustre que fue necesario controlar

Inundaciones en 1446 y 1449, esta última dio origen alalbarradón de Nezahualcóyotl.

Durante el verano de 1553 llovió por más de 20 horas,ocasionando el desbordamiento del lago de Texcoco.

El 22 de septiembre de 1629, una lluvia provocó que laciudad estuviera sumergida durante cinco años.

En 1856 se presentaron inundaciones de hasta 3 metros.En 1951 ocurrió el desbordamiento del Gran Canal,

construido durante el Porfiriato.

15 de junio de 201872.6 mm

1951

1952

1629

1950

TÍTULO

Inundaciones recientes

¿Vulnerables o no?

Riesgo de inundación

Atlas Nacional de Riesgos por Inundación

Peligro por inundación en Técpan de Galeana, Guerrero

Riesgo= Pérdida esperada

Daños a la población, agricultura e infraestructura

¿Por qué siguen ocurriendo?

La modificación delterreno en lascuencas (cambios delos usos de suelo),producen dañoscada vez másconsiderables porefecto de lasinundaciones.

Algunos datos relevantes

Las inundaciones ocurridas por lluvias intensas, han sido de los eventosmás destructivos en México, son el segundo lugar de los desastresasociados a los fenómenos naturales que causan el mayor número dedecesos.

En 2018 ocurrieron 15 pérdidas humanas en México.

Inundaciones en Sinaloa, septiembre de 2018

Lluvias intensas en la CDMX en 2017 y 2019

Entender la naturaleza de las inundaciones

La ocurrencia de eventos de inundaciones a lo largo de la historiaes muy escasa, esto se traduce en una restricción respecto a lacantidad de información disponible sobre ellos.

Se requiere contar conestimaciones de lasmagnitudes y efectos.

Mejor manejo de lainformación histórica.

Monitoreo de loseventos para laconstrucción de unamejor base de datos.

Inundaciones en Nvo. Laredo, Tamaulipas, 26 de septiembre de 2017

Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmenteexpuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de susefectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de la preservación yrestauración de sus estructuras básicas y funcionales, logrando una mejorprotección futura y mejorando las medidas de reducción de riesgos.

¿Qué es la resiliencia?

Acciones prioritarias

Medidas de mitigación NO ESTRUCTURALES

Se basan en la planeación, organización, coordinación y ejecuciónde acciones que buscan disminuir los daños causados por lasinundaciones. Entre ellas están: elaboración de mapas de riesgo,reglamentar el uso del suelo, reordenamiento territorial, planes deemergencia, simulacros, etc.

Documentos de difusión: Infografías

Prevenir = ahorrar dinero

Herramientas para prevenir

Investigación aplicada,

Identificación de los sitios con mayor frecuencia de

inundación,

Atlas de riesgos,

Realizar simulacros,

Trabajar con la población e involucrarla en tareas

preventivas.

En resumen:

Las precipitaciones intensas en 24 horas pueden generar eldesbordamiento de ríos y arroyos, e inundaciones en zonasbajas.

Las inundaciones se clasificación según su origen en: fluvial,pluvial, lacustre y costera, mientras que por el tipo de respuestade la cuenca son: súbitas y lentas.

Debido al terreno heterogéneo de México, se presentaninundaciones súbitas, las cuales son las más peligrosas, ya quegeneran pérdidas humanas.

Datos de contacto

Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Subdirectora de Riesgos por Inundación

Dirección de Investigación Centro Nacional de Prevención de Desastres

lgmr@cenapred.unam.mx

CIUDAD DE MÉXICO 24 DE JULIO 2019

Propensión a deslizamientos y flujos de lodo en áreas incendiadas o deforestadas

Curso de identificación de peligrosy medidas para la reducción del riesgo

por inundaciones súbitas y flujos de lodo

Ing. Leobardo Domínguez Morales

Objetivo

Explicar las causas que pueden dar origen a deslizamientos y flujos delodo y su relación con zonas incendiadas o deforestadas.

Flujo de lodo y escombros en SanGabriel Jalisco, 2 de junio de 2019

Qué es la inestabilidad de laderas

Ocurre cuando se rompe o pierde el equilibrio de los materialesque componen una ladera y se mueven por acción de la gravedad.La mayoría sucede en suelos y rocas alteradas suaves y sondisparados por diversos factores.

Deslizamientos y flujos de lodo en a) Teziutlán,Puebla (1999), y San Salvador, El Salvador (2001)

Tipos de inestabilidad de laderas

Se clasifican según la forma en que los materiales son transportados en:

Caídos o derrumbes FlujosDeslizamientos

(En ocasiones, puede haber una combinación entre ellos)

Deslizamientos

Salvo los caídos, los deslizamientos y los flujos, presentan una o varias

superficies de falla, a lo largo de la cual los materiales se movilizan y

desplazan.

Definición de flujo de lodo y escombros

Son movimientos, ladera abajo, de suelos y/o

fragmentos de rocas, en donde sus partículas, granos

o fragmentos tienen movimientos relativos dentro de

la masa que se mueve o desliza sobre una superficie

de falla. Pueden ser detonados por lluvias o sismos y

pueden ser secos o húmedos.

Flujos

A DEBRIS FLOW (commonly called a MUDSLIDE) is a

moving mass of loose mud, sand, soil, rock, water and

air that quickly travels, down a slope, under the

influence of gravity.

Flujo de escombros

Caso San Gabriel, Jalisco

• Ocurrido la tarde del 2 de junio de 2019.

• Perdieron la vida cinco personas y unadesaparecida.

• Flujo de materiales producido por unacombinación de factores naturales yantrópicos.

• Crecida y desbordamiento del río AguaFría, también conocido como Apango oSalsipuedes, debido a una tormentapuntual torrencial.

• Inundación de aproximadamente 0.7 km³de material.

• El suceso tuvo como agentes detonadoresla deforestación e incendios sucedidos enlos alrededores del poblado de San Gabrieldurante el mes de mayo, aunado a laslluvias sucedidas ese día.

Factores hidráulicos que contribuyeron a la inundación

Las condiciones hidráulicas en la localidad de San Gabriel que propiciaronla inundación son atribuibles a factores físicos que se tienen a lo largo delcauce, que atraviesa la cabecera municipal, presentando obstruccionesde estructuras urbanas tales como puentes e invasión de zonas federales.

Factores hidráulicos que contribuyeron a la inundación

Los escurrimientos originados en la zona alta de la cuenca que llegaron auna zona plana, provocaron el azolve y arrastre de materiales (propiciadospor cambios en los usos de suelo en las zonas altas de la cuenca). Estosfactores ocasionaron una disminución en la capacidad de conducción delcauce en el tramo que cruza la localidad.

Taponamiento del río y desbordamiento

Áreas de afectación

Polígonos de afectación debido aldesbordamiento del río Agua Fría,que cruza de este a oeste, lacomunidad de San Gabriel, Jalisco.

Foto aérea donde se aprecia elpuente que fue obstruido por elmaterial arrastrado por el flujo,causante del taponamiento ydesbordamiento del arroyo Agua Fría,también conocido como Apango.

Puntos de calor, CONABIO

• Se observaron del 15 de mayo al 5 de junio de 2019, un gran número depuntos de calor (incendios), los cuales fueron obtenidos Sistema Nacional deAlerta de Incendios de la CONABIO. En este caso, se han sobrepuesto alMapa Nacional de Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas (CENAPRED,2015).

Puntos de calor CONABIO, en el estado de Jalisco

Puntos de calor CONABIO, en la localidad de San Gabriel

Áreas incendiadas

Imagen de satélite de 10x10 m de resolución, combinación de bandas 8-4-3-2,del 13 de mayo de 2019, obtenida de la página de la AEE

Pruebas geotécnicas con equipo PANDA

En la zona alta de la cuenca de San Gabriel, en la localidad conocida como El Carpintero, se realizaron cinco sondeos geotécnicos con el Penetrómetro Dinámico Ligero de Energía Variable (PANDA, por sus siglas en francés).

Visita de campo a la zona incendiada y deforestada de San Gabriel

Vista lateral de una de las laderas incendiadas. No se observó ninguna superficie de falla o de deslizamiento.

Flujo de lodo del 10 de julio de 2019

Durante la visita que se llevó a cabo el 10 de julio, se observó un flujo de lodo (parecido al que ocurrió el 2 de junio, sólo que de menores dimensiones).

Puente La Basílica flujo 10 de julio de 2019

En la imagen inferior se observa el nivel del flujo en las viviendas de la localidad de San Gabriel.

Modelo Digital de Superficie4.4 cm/pixel

Mapa de Lluvia Registrada 24 h.

Mapa de pronóstico de lluvia 24 h.

Sobre posición de capas en Mapa deSusceptibilidad a la Inestabilidad deLaderas.

Municipios propensos a inestabilidad de laderas por lluvia,

según pronóstico de lluvias del SMN

Registros de lluvia en estacionesmeteorológicas de la CONAGUA del 3de junio de 2019

39 mm

0.01 mm

0 mm

0 mm

0 mm

0 mm

Mudslide in El Montecito, California, enero 2017

Qué hacer en casos como el de San Gabriel

Presa abierta para captación de troncos y escombros

Redes o mallas de acero

Criterios de restauración de zonas incendiadas

MAYOR INFORMACIÓN:

Subdirección de Dinámica de Suelos y Procesos Gravitacionales

@LaderasBusters

Laderas Busters

Ing. Leobardo Domínguez Moralesldm@cenapred.unam.mx

top related