presentación de powerpoint - geriatria

Post on 12-Jul-2022

15 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LIC. EN PSICOLOGIA U.N.A.M.POSTGRADO EL PROGRAMACIÓN NEURO LINGÜÍSTICA

( Enfoque en Salud I.P.N.)DIPLOMADA EN SEXUALIDAD HUMANA

DIPLOMADA EN ATENCION INTEGRAL PARA ADOLESCENTES DIPLOMADA EN MANEJO DE GRUPOS INTEGRADOS EN SALUD

SOCIA FUNDADORA DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCION PARA ADOLESCENTES

SOCIA Y EX SECRETARIA DE LA MESA DIRECTIVA DE A.M.S.A. (ASOCIACION MEXICANA PARA LA SALUD DEL ADOLESCENTE)

MIEMBRO DE LA COORDINACION NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

EXPERIENCIA PROFESIONAL Adscrita al equipo multidisciplinario P.R.E.A Programa Educativo para

Adolescentes.Jefa del 1er.Departamento de Psicología Clínica y de la Salud.

Hospital de la Mujer. Coordinadora de capacitación y difusión en la Coordinación de

Calidad. Jefa de la Coordinación de Atención Integral para Mujeres en

situación de ViolenciaPonente y Conferencista en diversos foros clínicos y educativos

(Congresos, Foros y Ferias de Salud, Cursos, Diplomados, Jornadas y Talleres)

así como en medios de Comunicación Masiva(T.V. , Radio, Periódicos, Revistas, internet)

PSICOTERAPEUTA Y CONFERENCISTA:18 AÑOS DE EXPERIENCIA

LIC. ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA

DIANA LILIA GUTIÉRREZ CASTILLO

OCTUBRE 2015

SINDROME DE BURN OUT, ESTRÉS Y ANSIEDAD EN

CUIDADORES

SINDROME DE BURNOUT DE LOS

CUIDADORES

Freudemberger(1974)

Maslach (1977)

AGOTAMIENTO DE TRABAJADORES QUE

EJERCEN SU ACTIVIDAD LABORAL CON O PARA

PERSONAS “ trabajadoras de Servicios Humanos”

CARACTERISTICAS

CANSANCIO EMOCIONAL

Perdida de Energía

Agotamiento Físico y psíquico

Fatiga, desgaste

Sentimientos de estar “al límite”

CARACTERISTICAS

LA DESPERSONALIZACION

Sentimientos y actitudes negativas acerca

del sujeto, con el que se trabaja,

distanciamiento emocional, irritabilidad

y rechazo

CARACTERISTICAS

DISMINUCIÓN DE LA REALIZACIÓN

PERSONAL

Actitud negativa hacia si mismo y hacia el

propio trabajo, con baja productividad

laboral, desmotivación, etc.

SEÑALES DE ALARMA

ATENCIÓN ANTE:

Pérdida de energía, sensación de cansancio continuo, sueño

Aislamiento

Aumento en el consumo de alcohol, tabaco y fármacos

Problemas de memoria, dificultad para concentrarse, bajo rendimiento en general

SINTOMAS

Síntomas físicos

Cansancio, cefalea, artralgias

Síntomas Psicológicos

Depresión

Trastornos del sueño

Ansiedad

Irritabilidad

SINTOMAS

Área social

Disminución o pérdida del tiempo libre

Soledad

Aislamiento

Área laboral

Ausentismo

Desinterés

PREVENCION

ÁUTOCONOCIMIENTO

Ser concientes de lo que pensamos

Ser concientes de lo que sentimos

Ser concientes de lo que creemos

EL PAPEL DE LOS PENSAMIENTOS

SITUACION PENSAMIENTO

CONDUCTA EMOCION

QUE ES EL AUTOCONTROL

EMOCIONAL?

Autocontrol sobre los pensamientos no sobre

las emociones

Las emociones negativas cuando aparecen

solo hay que aceptarlas

Se manejan a través de los pensamientos

CR

EE

NC

IAS

IRR

AC

ION

AL

ES

Pensamientos negativos

Emociones negativas

Conductas negativas

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Escucha activa

“Con el oído se nace, la escucha se hace”

1.- Escucharse a uno mismo

2.- Resistir las distracciones

3.- Haga saber a la otra persona que le esta

escuchando, “ya veo”, “si”, etc.

4.- Intente captar el contenido del mensaje verbal y

retenga internamente los puntos importantes

5.-Escuche el contenido verbal y el NO verbal

6.- No anticipar lo que va a decir

7.- La escucha activa envía a la otra persona el mensaje

“Tu eres importante”

EMPATIA

Capacidad para comprender los sentimientos

de los demás

Habilidad para comprender que los demás

pueden tener o tienen puntos de vista

diferentes de los nuestros

ASERTIVIDAD

Comportamientos sociales

oPASIVO

“yo no tengo derecho” “tu tienes derecho”

oAGRESIVO

“yo tengo derecho” “ tu no tienes derecho”

COMO NO COMUNICARSE

Mensajes TU

Nunca, siempre, todo o nada

Criticar a la persona

Dar por supuesto lo que la otra persona va a

decir

Conversación en el punto mas alto emocional

Tono de voz alto

COMO COMUNICARSE

Llamar a la persona por su nombre

Mensajes yo: primera persona

Cuando, que, porque

Criticar conducta no a la persona

Momento de “tiempo fuera”

Tono de voz pausado

Agresividad: que hacer

Explicar paso a paso lo que tiene que hacer

Distraer la atención

Eliminar los objetos peligrosos

Controlar la situación que se ha provocado

Sugerir que diga lo que le pasa

Agresividad: que NO hacer

Reaccionar impulsivamente

Dramatizar. Gritar

Provocar: hacer bromas o ridiculizar

Usar restricciones físicas sin indicación

medica

Alucinaciones, Delirios.

SI HACER

Atribuir la desconfianza al deterioro no a la

persona

Calmarla y procurar distraer su atención

Mantener la calma y hablarle suavemente

Hacerle sentirse protegida

Comunicarse con su medico

Cuidados

Descanse cada día lo suficiente y cuide su alimentación

No se aísle

Procure mantener algunas de las actividades que siempre le han gustado

Procure buscar personas, cosas, actividades que le satisfagan

“Desconéctese cuando salga del trabajo”

EL PACIENTE NECESITA DECIR

EL CUIDADOR NECESITA ESCUCHAR

JUNTOS PUEDEN RECORRER EL CAMINO DE LA COMPRENSIÓN

DE LO QUE HAY QUE HACER DESPUÉS

AL TENER EL PRIMER CONTACTO SALUDAR AL PACIENTE,

PRESENTARNOS Y ANIMARLE A QUE NOS CUENTE SU PROBLEMA.

MOSTRARSE TRANQUILO EN EL INTERROGATORIO

MOSTRARSE SONRIENTE Y CON LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR CON

SINCERIDAD (ESCUCHA ACTIVA)

RELACION CUIDADOR - PACIENTE

ESCENARIO DE INTERACCIÓN EN EL QUE SE

REPRESENTAN RELACIONES

INTERPERSONALES A TRAVÉS DEL CUAL SE

DESARROLLA LA ATENCIÓN A LA SALUD

FACTORES PARA LA EVALUACION DE UN ESTADO

CRITICO

a) Qué ocasionó la crisis.

b) Recursos personales.

c) Recursos sociales.

físicos

psicológicos

espiritualessociales

ESTRÉS.

EUTRÉS.– Ciertos niveles de estrés

pueden ser benéficos yaque nos ponen alerta,incitan a pensar y atrabajar más rápido ynos alienta a sentirnosútiles y apreciados .

DISTRÉS.– Cuando el estrés va

mas allá de nivelesóptimos agota laenergía psicológica,deteriora eldesempeño y deja unsentimiento deinutilidad.

Las percepciones quedan grabadas en la conciencia y según

el grado de afectación pueden producir consecuencias que

alteren el equilibrio psíquico, modifican el comportamiento

hasta cambiar la forma de ver el mundo.

*Ansiedad, estrés y tensión

Agitación

Mareos / Desmayos

Palpitaciones

Sudoración

Dolor de cabeza

Palidez

MURO DIVISORIO

CUIDADORES PACIENTES

RESPONSABILIDAD ENTRE AMBOS

SALUD Y CURACION INTEGRAL

MOVIMIENTO

DE SALUD

INTEGRAL

ÁMBITO DE OBSERVACIÓN DEL SER

HUMANO

CORPORALIDAD

EMOCIONALIDAD

LENGUAJE ACCIÓN

TRATAMIENTOS

CAMBIO

MANERA DE PENSAR

MANERA DE VER

MANERA DE HACER

MANERA DE SER

QUE SE NECESITE

QUE SE QUIERA RESOLVER

QUE SE SEPA COMO

QUE SE PUEDA

QUE SE HAGA

FUNCIONAL: Asumir nuevas funciones, trabajos o habilidades.

ESTRUCTURAL: Reorganización

TIPOS DE CAMBIO

RESISTENCIA AL CAMBIO

INCERTIDUMBRE CAUSA – EFECTO

RENUNCIA O RENUNCIAR A BENEFICIOS

CONOCIMIENTO DE LAS DEBILIDADES

MIEDO

•Trabajo multidisciplinario

•Preguntar sobre el problema

•Asumir responsabilidades

•Afrontar la problemática

•Tener redes de apoyo

•Ofrecer alternativas

NUNCAS

NUNCA DISCUTAS CON

EL ENFERMO PONTE DE

ACUERDO CON EL

NUNCAS

NUNCA TRATES DE

RAZONAR CON EL,

DISTRAE SU ATENCION

NUNCAS

NUNCA LE

AVERGÜENCES

ENSALZALO

NUNCAS

NUNCA TRATES DE

DARLE LECCIONES,

SERENALO

NUNCAS

NUNCA LE PIDAS QUE

RECUERDE,

REMEMORALE LAS

COSAS Y LOS HECHOS

NUNCAS

NUNCA LE DIGAS “ ya te

dije” REPITESELO

CUANTAS VECES HAGA

FALTA

NUNCAS

NUNCA LE DIGAS “tu no

puedes” DILE “ haz lo que

puedas”

NUNCAS

NUNCA LE EXIJAS U

ORDENES, PREGUNTALE

O ENSEÑALE

NUNCAS

NUNCA condesciendas

dale animo o ruégale

NUNCAS

NUNCA fuerces refuerza

la situación

Cons: 5562 78 77

Cel: 0445524962420

top related