presentación de powerpoint - eula | universidad de ... · pdf filefloraciones de algas...

Post on 26-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FLORACIONES DE ALGAS NOCIVAS (FAN) EN SISTEMAS ACUATICOS CONTINENTALES

Monitoreo y sistema de vigilancia de cianotoxinas en Uruguay

Mag. Lizet De León - MVOTMA Dirección Nacional de Medio Ambiente Dpto. Evaluación Ambiental Integrada lizet-.deleon@mvotma.gub.uy

Aporte a los objetivos del curso:

- reconocimiento macroscópico de floraciones de cianobacterias

- procedimientos de control y vigilancia - alertas a la población

Reconocimiento macroscópico

Floraciones acumulativas •Se acumulan por aglutinamiento de sus organismos •Forman masas densas, visibles a simple vista •Se ubican en diferentes profundidades: superficie, en la columna de agua, en el sedimento (bentónicas) •Prefieren aguas “calmas” •Color del agua verde flúor (también blanquecino)

Floraciones dispersivas •Se distribuyen en toda la columna de agua •Pueden formar pequeños acúmulos fácilmente disgregables •Prefieren aguas turbulentas o con mezcla frecuente •Menos tolerantes que las acumulativas a la alta intensidad de luz •Color del agua verde oliva

Reconocimiento macroscópico

ACUMULATIVA

En superficie-

Aguas calmas

ACUMULATIVA

En profundidad-

Aguas estratificadas

DISPERSIVA

Toda la columna

Aguas mezcladas

De León & Bonilla, 2009

0.5 m

Floraciones dispersivas en diferentes cuerpos de agua

Floraciones acumulativas en diferentes cuerpos de agua

De León & Bonilla, 2009

Reconocimiento macroscópico Las floraciones de cianobacterias también pueden acumularse en el sedimento formando matas densas que interfieren con la dinámica de la interfase agua-sedimento y de las poblaciones bentónicas. Estas especies crecen en aguas transparentes.

Procedimientos de control 1- Controlar el desarrollo de floraciones de cianobacterias. 2- Controlar la evolución de las floraciones de cianobacterias. 3- Controlar las consecuencias de las floraciones de cianobacterias

Procedimientos de control 1- Controlar el desarrollo de floraciones de cianobacterias: IDENTIFICAR LAS CAUSAS CONTROLAR LAS CAUSAS

APORTES DE NUTRIENTES EUTROFIZACIÓN BLOOM

Fuentes puntuales de nutrientes. •Sin tratamiento •Con tratamiento Fuentes difusas de nutrientes. •Permanentes •Temporales

Estado o grado de eutrofización. Los estados más avanzados tienen altos niveles de nutrientes y escasa o nula capacidad de dilución

Procedimientos de control 2- Controlar la evolución de las floraciones de cianobacterias.

PROGRAMAS DE MONITOREO DE FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS

PROGRAMAS DE MONITOREO DE FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS

MONITOREO = HERRAMIENTA

¿La calidad del

agua cumple con los

requisitos de uso?

¿Cual es el efecto

de las actividades

de la cuenca?

¿Qué capacidad de

depuración tiene el sistema?

¿Es adecuada la

gestión del sistema?

¿Con qué frecuencia

se registran

floraciones algales?

¿Objetivos?

Obtener información Realizar gestión

CAPACITACIÓN, TRANSFERENCIA, INVERSIONES Y GASTOS, RRHH,

¿Son siempre las

mismas algas?

PROGRAMAS DE MONITOREO DE FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS PLANIFICACIÓN del monitoreo:

Objetivos

Parámetros

Lugares

Frecuencias

MUESTREO

Mediciones in situ

Toma de muestras

ANÁLISIS DE MUESTRAS

Laboratorios propios

Laboratorios externos

PROCESAMIENTO DE DATOS

Ordenar resultados en planillas

Analizar resultados

INFORMES Y DIFUSIÓN

Interpretar resultados

Comunicar autoridades

usuarios

SU

CE

SIÓ

N D

E A

CT

IVID

AD

ES

en

PR

OG

RA

MA

S D

E M

ON

ITO

RE

O

INFORMA

CIÓN

PARA

NUEVAS

DECISIO

NES

Complejidad del programa de monitoreo

Relativo a

OBJETIVOS DEL PROGRAMA RECUR$$

MONITOREO VISUAL: registro regular de eventos visibles o su ausencia

MONITOREO BASICO de parámetros ambientales (mensual o quincenal)

VIGILANCIA por floraciones algales

TOXICIDAD

Monitoreo visual de floraciones de cianobacterias

¿DONDE PUEDEN VERSE?

PERÍODO DEL AÑO MORFOLOGÍA DE LA CUBETA TRANSPARENCIA DEL AGUA TURBULENCIA O ESTABILIDAD DE LA COLUMNA DE AGUA APORTES PUNTUALES DE NUTRIENTES DIRECCIÓN E INTENSIDAD DEL VIENTO TIEMPO DE RESIDENCIA

Monitoreo visual de floraciones de cianobacterias

CRECIMIENTO INICIAL

CRECIMIENTO EXPONENCIAL

CRECIMIENTO ESTACIONARIO

SENESCENCIA

Monitoreo visual de floraciones de cianobacterias

Sin floraciones

Floraciones incipientes = acúmulos, grumos,“yerba”

Floraciones claramente visibles = manchas dispersas

Floraciones muy densas = homogéneo, pasta, espuma

SITUACIONES POSIBLES

CUANTIFICACION DE FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS “in situ”

Cianobacterias entre 500 y 5000 cél/ml

Clorofila >10 µg/l y < 20 µg/l

Coliformes term. entre 250 y 500 UFC/100 ml

Agua con “yerba dispersa”

CUANTIFICACION DE FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS “in situ”

Cianobacterias entre 5.000 y 100.000 cél/ml

Clorofila >20 µg/l y < 50 µg/l

Coliformes term. entre 500 y 1000 UFC/100 ml

Agua con manchas verdes

CUANTIFICACION DE FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS “in situ”

Cianobacterias > 100.000 cél/ml

Clorofila > 50 µg/l

Coliformes term. > 1000 UFC/100 ml

Agua completamente verde

Complejidad del programa de monitoreo

Relativo a

OBJETIVOS DEL PROGRAMA RECUR$$

MONITOREO VISUAL: registro regular de eventos visibles o su ausencia

MONITOREO BASICO de parámetros ambientales (mensual o quincenal)

VIGILANCIA por floraciones algales

TOXICIDAD

Monitoreo visual de floraciones de cianobacterias

RECUR$$

Relevamiento de las capacidades y recursos para el monitoreo de

floraciones de cianobacterias, en una zona piloto de Uruguay:

playas del Río de la Plata

Estrategia 1- Río de la Plata Estrategia 2 – Río Uruguay

Implementación del Programa Piloto de Vigilancia Visual de playas del Río Uruguay

MVOTMA-DINAMA-DCA y FREPLATA COMISIÓN ADMINISTRADORA

DEL RÍO URUGUAY

Monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en el Río de la Plata

Relevamiento de las capacidades municipales para el monitoreo y análisis de material obtenido en un programa piloto de monitoreo de floraciones de cianobacterias. ACTIVIDADES: •Encuesta a las Intendencias o Municipios. •Seguimiento telefónico de los contactos. •Registro de los recursos declarados. •Clasificación de los recursos ordenados en “capacidades para trabajo en campo” o “trabajo en laboratorio”.

Capacidades de trabajo que poseen actualmente las Intendencias

Colonia San José Montevideo Canelones Maldonado Rocha

Personal técnico para ir al campo una vez al mes

Limitados SI SI SI SI no es seguro

Vehículo una vez al mes SI SI SI SI Podría negociarse

Podría negociarse

Conductímetro SI SI SI SI (a reparar)

SI

SI (a reparar)

Oxímetro SI SI SI SI SI SI

PHímetro SI SI NO SI (a reparar)

SI SI

Fluorómetro de campo NO

NO NO

NO

NO

NO

Capacidad para hacer nutrientes según manual de procedimientos analíticos de la DINAMA (incluye técnicos y equipamiento)

NO

NO SI

(ya los hacen)

NO

NO NO

Capacidad para hacer identificación taxonómica de fitoplancton

NO

NO NO

NO NO

NO

Capacidad para hacer análisis de toxicidad

NO

NO SI

NO NO

NO

Capacidad para hacer análisis de coliformes termotolerantes

SI SI SI SI SI SI

LA

BO

RA

TO

RIO

C

AM

PO

Salida de

información

DINAMA/

FREPLATA

Ingreso datos

SIA

DINAMA

Laboratorio

Técnicos

INTENDENCIAS DINAMA

FREPLATA

Línea de acción

Obtención

datos campo/

muestras

Técnicos

2-Monitoreo de la calidad del agua y balneabilidad

Programa de monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en la costa del Río de la Plata-URUGUAY

Programa de monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en la costa del Río de la Plata-URUGUAY

• Vigilancia visual • Registro diario y en tres momentos del día • Estado de la playa en relación al desarrollo de floraciones • Registro de intensidad y dirección del viento • Registro de porcentaje de cobertura de la línea costera • Registro adicional de fenómenos ambientales anómalos (ej.

mortandad masiva de peces, derrames, etc.) • Construcción de la primera base de datos diaria de

floraciones en la costa uruguaya y de fenómenos ambientales anómalos durante la temporada estival.

Criterios x playa x 3 veces/día Vientos

•Dirección

•Intensidad (S,M,F)

Floraciones •0= •1= •2=

Otros eventos

•Nombre

•Duración

•Ubicación

% cobertura

Programa de monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en la costa del Río de la Plata-URUGUAY

Procedimientos (Piloto)

• Acuerdos

• Capacitación

• Implementación

• Procesamiento de datos

• Discusión

• perspectivas

Programa de monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en la costa del Río de la Plata-URUGUAY

Registro diario

Fecha: día/mes/año -mañana -mediodía -tarde Floración algal: 0= nada 1= poco 2= visible Viento: intensidad y dirección Cobertura de playa: %

1-Planilla para registro de floraciones algales

Programa de monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en la costa del Río de la Plata-URUGUAY

Ausencia de floraciones (0)

Programa de monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en la costa del Río de la Plata-URUGUAY

RES

ULT

AD

OS

Floración tipo “1”

Programa de monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en la costa del Río de la Plata-URUGUAY

RES

ULT

AD

OS

Floración tipo “3”

Programa de monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en la costa del Río de la Plata-URUGUAY

RES

ULT

AD

OS

Programa de monitoreo visual de floraciones de cianobacterias en la costa del Río de la Plata-URUGUAY

Complejidad del programa de monitoreo

Relativo a

OBJETIVOS DEL PROGRAMA RECUR$$

Programa de Vigilancia y Estado Trófico del Río Uruguay

Programa FÍSICOQUIMICO de vigilancia semanal de playas.

Programa de Vigilancia y Estado Trófico del Río Uruguay

Conductividad pH Oxigeno Disuelto Temperatura Transparencia Nitrógeno y Fósforo Clorofila "a", Feofitina Abundancia de Cianobacterias Bacterias (Coliformes fecales, Escherichia coli ) Si el recuento de Cianobacerias se encuentra por encima de las

60.000 cel/ml se analiza Microcistina.

Variables monitoreadas

Programa de Vigilancia y Estado Trófico del Río Uruguay

Si en el agua se tiene una apariencia de “yerba dispersa”, ello indica que hay baja densidad de algas. Hay que lavarse con agua limpia a la salida. Si en el agua y la orilla se observa una masa verde brillante, ello indica que hay muchas algas vivas, con riesgo en el uso para baños. Si se decide tomar un baño, se recomienda tomar las precauciones correspondientes. Si en el agua y la orilla se observa una masa pastosa verde oscuro amarronada, hay algas vivas y muertas, con lo que aumenta la posibilidad de que sean liberadas toxinas. Se recomienda no bañarse.

Condición: sin floraciones de magnitud

Condición: precaución

Condición: no bañarse

PROGRAMA DE MONITOREO DE CARU – RIO URUGUAY

Programa de Vigilancia y Estado Trófico del Río Uruguay

Los resultados del monitoreo semanal del estado de las playas se publican en la página web de CARU y se distribuyen por mail a instituciones y medios de comunicación. Verde: ausencia de bloom Amarillo: precaución, floraciones moderadas Rojo: alerta, floración intensa o visible, espuma.

Programa de Vigilancia y Estado Trófico del Río Uruguay

Frecuencia (%) de playas en estado “sin floraciones”, con floraciones leves y con floraciones intensas para el verano del período 2012-2013

Programa de Vigilancia y Estado Trófico del Río Uruguay

Frecuencia (%) de playas en estado “sin floraciones”, con floraciones leves y con floraciones intensas para el verano del período 2013-2014

Programa de Vigilancia y Estado Trófico del Río Uruguay

La frecuencia de la aparición de espuma de cianobacterias o presencia de floraciones en las

playas monitoreadas (seleccionadas en función de la afluencia de bañistas, las denuncias de presencia de espuma, la morfología costera) muestra que existe

alta variabilidad interanual. Se estudia la correlación con otras variables físicas (principalmente

hidrológicas), químicas y demográficas.

Complejidad del programa de monitoreo

Relativo a

OBJETIVOS DEL PROGRAMA RECUR$$

MONITOREO VISUAL: registro regular de eventos visibles o su ausencia

MONITOREO BASICO de monitoreo de parámetros ambientales (mensual o quincenal)

VIGILANCIA por floraciones algales

TOXICIDAD

Programa de monitoreo de calidad del agua y floraciones algales del Uruguay

Respaldar los valores estándares sugeridos para modificar la legislación nacional en materia de agua de recreación y agua potable

Se establece convenio con la Universidad para el relevamiento de información producida y obtención de nuevos datos de abundancia, biomasa, toxicidad y composición de floraciones de cianobacterias en todo el país

Se complementa la financiación con un proyecto concursable, financiado por la Agencia Nacional de Invest. e Innovación

Se invita a participar a la empresa estatal de producción y vigilancia del agua potable de todo el país

Eutrofización y floraciones de cianobacterias en ecosistemas acuáticos continentales de Uruguay

Objetivo: Etapa 1- Caracterizar los ecosistemas acuáticos respecto a su concentración de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo) e indicadores de biomasa de cianobacterias en un análisis integral a nivel país, basados en la información disponible.

Eutrofización y floraciones de cianobacterias en ecosistemas acuáticos continentales de Uruguay

Fig. 4. Relación entre nutrientes totales (a) PT y b) NT y clorofila-a

a)

b)

•Loticos (n=520) •Lénticos (n=383)

•Loticos (n=465) •Lénticos (n=358)

Eutrofización y floraciones de cianobacterias en ecosistemas acuáticos continentales de Uruguay

Las concentraciones de nutrientes encontradas en los ecosistemas

analizados muestran condiciones de eutrofia o hipereutrofia lo que puede

propiciar el crecimiento de cianobacterias.

Los resultados indicaron que los ecosistemas lóticos (bajo tiempo de residencia, tR) presentan elevadas

concentraciones de nutrientes pero valores bajos de clo-a. Un aumento del

TR es un potencial riesgo para el desarrollo de floraciones de

cianobacterias.

Objetivo 2- Nueva información

Alertas a la población

MEDIDAS ERRONEAS

DESCONOCIMIENTO

TEMOR

Problemáticas asociadas a las floraciones de cianobacterias

Ecológicas

Socio-políticas

Ambientales

Económicas

Sanitarias

Efectos económicos

Perjuicio al turismo,

actividades

deportivas y

recreativas, costos

derivados de

atención sanitaria,

pérdidas de

producción en

acuicultura y

ganadería, caída

valor inmobiliario en

áreas afectadas

Prevención de riesgos: información, conocimiento, predicción, corrección

Ejemplo 1. Intendencia de Montevideo: Bandera Sanitaria

El equipo de Guardavidas de la Intendencia de Montevideo es capacitado para el reconocimiento y clasificación de eventos de floraciones en tres niveles. Cuando se detecta el nivel más alto (espuma) se instala la bandera sanitaria.

La bandera habilita a los guardavidas a sugerir a los bañistas que se retiren del agua, informándoles sobre los perjuicios sanitarios que podrían tener, especialmente en los niños.

Ejemplo 2. Comisión Administradora del Río Uruguay: Cartelería en playas del Río Uruguay

Comisión Administradora Río Uruguay: Capacitación

Monitoreo visual de floraciones de cianobacterias. Objetivo: ampliar la zona de vigilancia de presencia de floraciones en las playas del Río Uruguay Método: registro diario del estado de las playas según variables determinadas Procedimiento: información a municipios (autoridades y técnicos), capacitación a guardavidas, apoyo con cartelería y prensa, coordinadores regionales. Resultados en proceso.

Comisión Administradora Río Uruguay: folletos informativos

AFICHE

Comisión Administradora Río Uruguay: Manual de Buenas Prácticas

Monitoreo de floraciones de cianobacterias

¿Es una floración de cianobacterias? ¿Dónde se ven las acumulativas? ¿Qué aspecto tiene?¿Qué riesgo representa para la salud? ¿Puede matar el ganado?¿Cuánto tiempo permanecen visibles? ¿Qué factor las dispersa?¿Donde o cuando pueden volver a darse?¿Cómo eliminarlas?

¡MUCHAS GRACIAS!

http://www.montevideo.gub.uy/ciudadania/desarrollo-ambiental/playas/floraciones-algales

top related