presentación de powerpoint · de consultas con todas las instituciones gubernamentales que actúan...

Post on 21-Mar-2020

21 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná

PICT 2004. ANPCYT Avance 2006-2008

Observatorios como modo de abordaje de realidades complejas

Eje: grandes usos del suelo

Nuestro Observatorio : avances y dificultades

¿Qué es un observatorio?

Información + territorio + espesor temporal

Los observatorios funcionan básicamente, como un yacimiento de información. Apoyados en tecnologías de la información, permiten montar un sistema para el registro, permanente, continuo y sin límites, de datos cuantitativos y cualitativos, que en su sistematización producirán “capas” de información, permitiendo cruces y combinaciones en relación a una unidad territorial. Un observatorio es un espacio de información para el monitoreo permanente del territorio que se lleva a cabo por medio de una serie de herramientas que hacen posible la construcción de un ámbito de información cuantitativa y cualitativa sobre el territorio en cuestión.

¿Qué información monitorean?

Ambiente natural y cultural y sus relaciones

La definición de los indicadores (número que resume información de un fenómeno en particular y que permite mediarlo, seguirlo, etc..

En un sentido general son señales.En un sentido operativo representa un atributo (cualidad, característica o

propiedad) de un sistema )

Los indicadores de seguimiento de la Agenda Hábitat se subdividen sectorialmenteen: generalidades/ socioeconómicos/ vivienda/ servicios/ ambientales/ gestión local/transporte.

La información acerca del Área Metropolitana de Buenos Aires, se organiza en tresgrandes áreas temáticas: Unidades de Paisaje (definidas según aspectosnaturales), Unidades Temáticas ( Geoformas, Subsuelo, Aguas, Suelos, Aire, Biota,Urbanización, Población, Conformación, Transporte, Servicios, Producción,Patrimonio, Gestión) y Mapas.

¿Qué información monitorean?

Ambiente natural y cultural y sus relaciones

Los de las Áreas Metropolitanas Santa Fe-Paraná y Rosario se construyen sobre una serie de variables -pasibles de observación y registro cartográfico- percibidas como relevantes para la comprensión del fenómeno metropolitano y de los procesos de transformación que lo atraviesan. Tales variables pueden leerse organizadas en relación a cinco grandes ejes temáticos:

¿Cuáles son sus objetivos?

Interpretar los procesos de transformación (en nuestro caso de una realidad compleja y en constante cambio)

Recabar, producir, elaborar, sistematizar, interpretar y difundir información urbanística de los procesos de transformación, organizado según ejes temáticos capaces de caracterizar y explicar las principales transformaciones espaciales del área.

Dar continuidad en el tiempo a la producción de un corpus de conocimiento -actualizable permanentemente- funcional a eventuales intervenciones urbano-territoriales.

Conformar una plataforma de recepción y continuidad de estas tareas en las administraciones públicas y las organizaciones sociales mediante la construcción de información disponible y coordinada, la realización de actividades de interacción entre agentes y el acceso a nuevas tecnologías de información.

Diseñar un instrumento de captación de información, que necesariamente habrá de ser multidimensional, y que comprenderá tanto las variables informáticas como las variables gestionales (identificación de las fuentes de la información, definición de los modos de hacerla confluir y formalización de los compromisos respectivos).

¿Quiénes participan de esta construcción?

Las fuentes, los “constructores” responsables, los constructores colaboradores y/o asociados, los receptores

Si bien el proceso de implementación del observatorio urbano incluirá la realización de consultas con todas las instituciones gubernamentales que actúan en la jurisdicción territorial del observatorio propuesto, asociaciones profesionales, representantes de organizaciones no-gubernamentales, de organizaciones cívicas, de organizaciones vecinales, etc. y es igualmente importante proceder a la identificación de las fuentes de información disponibles y entidades de investigación y encuestas, finalmente, se dará paso a la negociación y construcción de los compromisos entre las instituciones que desean compartir la responsabilidad hacia el observatorio urbano para definir su estructura, condiciones de funcionamiento y financiamiento, así como su mandato, tareas y productos.

¿Por qué los observatorios urbanísticos cobran pertinencia en las últimas décadas? ¿Bajo que condiciones se vuelven “necesarios”?

Abordan la complejidad de objeto y su dinámica contemporánea en el espacio de confluencia de varias disciplinas

El geógrafo Francois Ascher considera que estamos ante un nuevo paradigma de urbanización que “…construye nuevos tipos de espacios urbanos, irregulares y heterogéneos, fragmentados y simultáneamente polarizados y difusos, sin contornos precisos, sin relación definida con los límites administrativos de las colectividades territoriales,…” y que vuelve, entonces, necesario un modo diferente de abordaje territorial, que permita evidenciar la complejidad de las nuevas formaciones y es allí donde toman lugar los observatorios urbanísticos, como espacio de confluencia de varias disciplinas abocadas al conocimiento sistemático de la multiplicidad que comporta el entramado urbano y la conformación del territorio contemporáneo.La posibilidad de operar con serie de datos independientes y de manera ilimitada, así como también de relacionarlos hace de los observatorios un instrumento capaz de captar la compleja dinámica territorial contemporánea, lo cual, sin lugar a dudas, dependerá de la información disponible pero también de su nivel de desagregación.

Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná

Compatibilización

Planos base

Población de 15 a 64 años en relación a la población total por radio censal

Grandes usos del suelo

Objetivos

Distinguir las siguientes clases o unidades:

Urbano-residencial (¿grados de consolidación?)IndustrialFruti-horticulturaZona agrícola y ganaderaVegetación natural, cuasi natural o sucesionalMontes o ForestaciónCursos y espejos de agua

Situación actual y de 10 años atrás.

Coberturas de suelo. Clasificación imágenes satelitales

Imagen de Google

Imagen de Google (grilla 30 x 30 mts.)

Imagen Landsat (pixel 30 x 30 mts.)

Ventajas

Escala regional (menor costo)

Periodicidad conocida (seguimiento a futuro)

Archivo desde 1982 (visión histórica)

Imagen Landsat (pixel 30 x 30 mts.)

Clasificación Automática Multiespectral Supervisada

Manual(interpretación visual)

Versátil pero subjetiva

Automática(algoritmo computacional)

Objetiva pero rígida

AlgoritmoImagen satelital Resultado

Automática

Entrenamiento a campo

Supervisada

Realimentación

Metodología de clasificación

1- Urbano alta densidad

2- Urbano densidad media

3 y 4- Urbano baja densidad

5 y 8- Vacío (suelo desnudo)

6, 9 y 10- Montes y Forestación (incluye countries)

7- Grandes edificaciones

11- Huertas

12 y 14- Cultivos intensivos (Agrícola o ganadero)

15,16 y 17- Vegetación herbácea

13 y 18- Cursos y espejos de agua

1- Urbano alta densidad

2- Urbano densidad media

3 y 4- Urbano baja densidad

5 y 8- Vacío (suelo desnudo)

6, 9 y 10- Montes y Forestación (incluye countries)

7- Grandes edificaciones

11- Huertas

12 y 14- Cultivos intensivos (Agrícola o ganadero)

15,16 y 17- Vegetación herbácea

13 y 18- Cursos y espejos de agua

SANTA FE

2006 2000 1990

1 5530 4030 2955

2 532 820 34

3 6987 6065 9593

4 5967 3227 4740

5 982 5300 1202

6 900 332 1179

7 2327 3325 4119

0 1074 1200 475

PARANA

2006 2000 1990

1 3589 2201 914

2 1343 1617 29

3 11683 8556 12221

4 7414 6260 12034

5 3837 8823 2893

6 433 508 988

7 984 1041 937

0 1278 1555 545

Observatorio Urbanístico del Area Metropolitana Santa Fe-ParanáBID 1728/OC.AR – PICT 21728/2004

Investigadores: Grupo responsable: Floriani Héctor; Martínez de San Vicente Isabel; Soijet Mirta y Bertuzzi, María LauraGrupo colaborador: Bagnera, Paola; Rodríguez, Miguel; Mantovani, Graciela; Melhem, Mariana; Tonini, Raúl; Mántaras, Marcelo. Becarias: Arq. Gisela Rausch, Prof. Ma. Laura Visintini

SEDE: Oficina Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral.

observatorio_fadu@hotmail.com

top related