presentación de powerpointcorponarino.gov.co › expedientes › planeacion › ...f-a-doc-26...

Post on 29-Jun-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DIRECCION DE ASUNTOS MARINOS, COSTEROSY RECURSOS ACUATICOS

V ENCUENTRO REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTION DEL RIESGO DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

16 DE SEPTIEMBRE DE 2016

LA LEY 99 DE 1993

FUENTE : Diplomado OffShore Universidad Los Andes.Carlos Martin 2014

Se entiende por desarrollo sostenible el que

conduzca al crecimiento económico, a la

elevación de la calidad de la vida y al bienestar

social, sin agotar la base de recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el

medio ambiente o el derecho de las

generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades.

LA LEY 99 DE 1993 – Art. 1°. LOS PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES

La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales (14):

Algunos de ellos....

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y deldesarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente yDesarrollo.

2. La biodiversidad del país, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

3. Las políticas de población, el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armoníacon la naturaleza.

4. Las páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos objeto de protecciónespecial.

5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.

6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigacióncientífica. Aplicación al principio de precaución.

EL Sistema Nacional Ambiental SINA

LA LEY 99 DE 1993 - MADS

Crea el Ministerio del Medio Ambiente(hoy Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible-MADS) .

Organismo rector de la gestión del medioambiente y de los recursos naturalesrenovables.

Corresponde al Ministerio del MedioAmbiente coordinar el Sistema NacionalAmbiental, SINA

MINAMBIENTE

CAR

Ejecutar políticas y regulaciones

Autoridad AmbientalCoordinar procesos de planificación ambiental

en las regiones

Formular PolíticasFormular regulaciones

y expedir normasCoordinar el SINA

FUNCIONES MINAMBIENTE - CAR

Qué es El "SINA“?Conjunto de orientaciones, normas actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales orientados hacia el desarrollo sostenible.

Componentes:• Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional.

• La normatividad específica.

• Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental.

• Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental.

• Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.

• Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.

Ley 99 de 1993

La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales

Naturales de Colombia es la entidad encargada de la

administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales

Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA es la

encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos

de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan

con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan

al desarrollo sostenible del País.

Entidades que prestan apoyo técnico y científico al Ministerio y demás entidades integrantes del SINA,

encargados principalmente de la investigación científica y aplicada.

INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN

QUE SON LAS CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES ?

ESTRUCTURA REGIONAL

AUTORIDADES AMBIENTALES

Corporaciones Autónomas Regionales

Corporaciones de Desarrollo Sostenible

Corporaciones con competencias sobre jurisdicción marino costera

Corporaciones que comparten territorio con Autoridades Ambientales Urbanas

CDA

CVS

CORALINA

CSB

CORPOGUAJIRA

CARSUCRE

CORPONOR

CAR

CRC

CVC

CAM

CODECHOCO

CORPONARIÑO

CORMACARENA

CORPOCESAR

CORPORINOQUIA

CORPOAMAZONIA

CORPOMOJANA

CAS

CDMB

CARDIQUE

CRA

CORPAMAG

CORPOURABA

CORANTIOQUIA

CORPOBOYACA

CARDERCORPOCHIVOR

CORPOGUAVIO

CORTOLIMA

CRQ

CORPOCALDAS

CORNARE

ESTRUCTURA REGIONAL

AUTORIDADES AMBIENTALES

CDA

CVS

CORALINA

CSB

CORPOGUAJIRA

CARSUCRE

CORPONOR

CAR

CRC

CVC

CAM

CODECHOCO

CORPONARIÑO

CORMACARENA

CORPOCESAR

CORPORINOQUIA

CORPOAMAZONIA

CORPOMOJANA

CAS

CDMB

CARDIQUE

CRA

CORPAMAG

CORPOURABA

CORANTIOQUIA

CORPOBOYACA

CARDERCORPOCHIVOR

CORPOGUAVIO

CORTOLIMA

CRQ

CORPOCALDAS

CORNARE

Corporaciones de Desarrollo Sostenible

Corporaciones Autónomas Regionales

Corporaciones con competencias sobre jurisdicción marino costera

Corporaciones que comparten territorio con Autoridades Ambientales Urbanas

ESTRUCTURA REGIONAL

AUTORIDADES AMBIENTALES

Corporaciones Autónomas Regionales

Corporaciones de Desarrollo Sostenible

Corporaciones con competencias sobre jurisdicción marino costera

Corporaciones que comparten territorio con Autoridades Ambientales Urbanas

CDA

CVS

CORALINA

CSB

CORPOGUAJIRA

CARSUCRE

CORPONOR

CAR

CRC

CVC

CAM

CODECHOCO

CORPONARIÑO

CORMACARENA

CORPOCESAR

CORPORINOQUIA

CORPOAMAZONIA

CORPOMOJANA

CAS

CDMB

CARDIQUE

CRA

CORPAMAG

CORPOURABA

CORANTIOQUIA

CORPOBOYACA

CARDERCORPOCHIVOR

CORPOGUAVIO

CORTOLIMA

CRQ

CORPOCALDAS

CORNARE

ESTRUCTURA REGIONAL

AUTORIDADES AMBIENTALES

Corporaciones Autónomas Regionales

Corporaciones de Desarrollo Sostenible

Corporaciones con competencias sobre jurisdicción marino costera

Corporaciones que comparten territorio con Autoridades Ambientales Urbanas

CDA

CVS

CORALINA

CSB

CORPOGUAJIRA

CARSUCRE

CORPONOR

CAR

CRC

CVC

CAM

CODECHOCO

CORPONARIÑO

CORMACARENA

CORPOCESAR

CORPORINOQUIA

CORPOAMAZONIA

CORPOMOJANA

CAS

CDMB

CARDIQUE

CRA

CORPAMAG

CORPOURABA

CORANTIOQUIA

CORPOBOYACA

CARDERCORPOCHIVOR

CORPOGUAVIO

CORTOLIMA

CRQ

CORPOCALDAS

CORNARE

ESTRUCTURA REGIONAL

AUTORIDADES AMBIENTALES

Corporaciones Autónomas Regionales

Corporaciones de Desarrollo Sostenible

Corporaciones con competencias sobre jurisdicción marino costera

Corporaciones que comparten territorio con Autoridades Ambientales Urbanas

CDA

CVS

CORALINA

CSB

CORPOGUAJIRA

CARSUCRE

CORPONOR

CAR

CRC

CVC

CAM

CODECHOCO

CORPONARIÑO

CORMACARENA

CORPOCESAR

CORPORINOQUIA

CORPOAMAZONIA

CORPOMOJANA

CAS

CDMB

CARDIQUE

CRA

CORPAMAG

CORPOURABA

CORANTIOQUIA

CORPOBOYACA

CARDERCORPOCHIVOR

CORPOGUAVIO

CORTOLIMA

CRQ

CORPOCALDAS

CORNARE

AUTORIDADES AMBIENTALES URBANAS

EPA: Establecimiento Público Ambiental de Cartagena (*)

DADMA: Departamento Administrativo Distrital de Medio Ambiente - Santa Marta) (*)

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla (*)

Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá

DAGMA Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente del Municipio de Santiago de Cali

Establecimiento Público Ambiental Distrito de. Buenaventura(*)

Correspondientes a Áreas Metropolitanas:

AMVA: Area Metropolitana del Valle de Aburra

AMB: Area Metropolitana de Bucaramanga

(*): Tienen Juntas Directivas en las cuales el Ministerio hace parte.

CDA

CVS

CORALINA

CSB

CORPOGUAJIRA

CARSUCRE

CORPONOR

CAR

CRC

CVC

CAM

CODECHOCO

CORPONARIÑO

CORMACARENA

CORPOCESAR

CORPORINOQUIA

CORPOAMAZONIA

CORPOMOJANA

CAS

CDMB

CARDIQUE

CRA

CORPAMAG

CORPOURABA

CORANTIOQUIA

CORPOBOYACA

CARDERCORPOCHIVOR

CORPOGUAVIO

CORTOLIMA

CRQ

CORPOCALDAS

CORNARE

El SINA y la Gestión Marino – Costera e Insular

Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuaticos - DAMCRA

FORMULACIÓN E IMPLEMENTACION DE LA PNAOCI

(1996-2000)(1998-2000) (2002- Vigente)

Desarrollo institucional de la PNAOCI

Marco Institucional y Gobernabilidad

Ordenamiento ambiental territorial

Sostenibilidad ambiental de los sectores

Sostenibilidad de la base natural

Calidad ambiental del medio marino

Base científica: conocimiento e información orientada al MIZC

Educación y participación

Programas

Instrumentos

Año Evento

2011 Jurisdicción de las CAR sobre zonas marinas

2011 Creación MADS y Dirección de Asuntos Marinos y Costeros

2013 Reglamentación de UAC (Decreto 1120)

Cambios recientes en la institucionalidad

Marco Institucional y Gobernabilidad

DECRETO 1120 DEL 31 DE MAYO DE 2013 (Hoy

Decreto 1076 de 2015)

"Por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales

Costeras -UAC-y las comisiones conjuntas, se establecen

las reglas de procedimiento y criterios para reglamentar la

restricción de ciertas actividades en pastos marinos, y se

dictan otras disposiciones"

Objeto y Ámbito de aplicación: Reglamentar las Unidades Ambientales

Costeras -UAC- así como las comisiones conjuntas, establecer las reglas

de procedimiento y los criterios para la restricción de ciertas actividades

en pastos marinos.

TIPOS DE ZONA COSTERA-ZONA COSTERA CONTINENTAL

SUBZONA MARITIMO-COSTERA SUBZONA

DE BAJAMAR

SUBZONA TERRESTRE-COSTERA

LMBP

LMAP

200 m

12 mn

2 km

BOSQUE DE MANGLAR

BOSQUE DE TRANSICIÓN

LAGUNA COSTERA

ZONA COSTERA CONTINENTAL

UAC del Caribe colombiano

UAC del Pacífico colombiano

Plan de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades

Ambientales Costeras -POMIUAC-. Es el instrumento de planificación

mediante el cual la Comisión Conjunta o la autoridad ambiental

competente, según el caso, define y orienta la ordenación y manejo

ambiental de las unidades ambientales costeras.

Se constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental

para la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial,

de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997

y orienta la planeación de los demás sectores en la zona costera.

Articulación del POMIUAC con el Plan de Ordenación y Manejo de

Cuenca Hidrográfica -POMCA. El POMIUAC suministrara insumos

técnicos para la elaboración del POMCA. La ordenación y manejo de la

cuenca en la zona costera se realizara hasta la subzona de bajamar o

franja de transición, incluyéndola.

Fases del POMIUAC. El POMIIUAC comprende las siguientes:

1. Preparación o aprestamiento

2. Caracterización y Diagnóstico

3. Prospectiva y zonificación ambiental: horizonte no menor a veinte

(20) años

4. Formulación y Adopción

5. Implementación o Ejecución

6. Seguimiento y Evaluación

Cada una de las fases de que trata el presente artículo se desarrollara de

acuerdo con lo que establezca la Guía Técnica para la Ordenación y

Manejo Integrado de la Zona Costera, adoptada por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible con base en los insumos técnicos del

lDEAM e INVEMAR.

AVANCES EN EN ORDENAMIENTO DE LAS ZONAS

MARINAS Y COSTERAS EN COLOMBIA (2013-2015)

Co

nfo

rmac

ión

C.

Co

nju

nta

Reg

lam

en

to

inte

rno

Co

nfo

rmac

ión

co

mit

é t

éc

nic

o

Delim

itac

ión

Co

nstr

ucc

ión

es

trate

gia

de

part

icip

ac

ión

Cara

cte

riza

ció

n y

dia

gn

ósti

co

Zo

nif

ica

ció

n y

pro

sp

ec

tiva

Fo

rmu

lac

ión

y

ad

op

ció

n

Co

nsu

lta p

revia

Imp

lem

en

tac

ión

Seg

uim

ien

toy

Evalu

ac

ión

Insular Proceso de fortalecimiento Seaflower

Alta Guajira EP P P P

VNSNSM EP

Magdalena EP P

Morrosquillo

Darién P P P P

Caribe

EP: En Proceso P: Propuesta

Co

nfo

rmació

n

C. C

on

jun

ta

Reg

lam

en

to

inte

rno

Co

nfo

rmació

n

co

mit

é t

écn

ico

Delim

itació

n

Co

nstr

ucció

n

estr

ate

gia

de

part

icip

ació

n

Cara

cte

rizació

n

y d

iag

sti

co

Zo

nif

icac

ión

y

pro

sp

ecti

va

Fo

rmu

lació

ny

ad

op

ció

n

Co

nsu

lta p

revia

Imp

lem

en

tació

n

Seg

uim

ien

toy

Evalu

ació

n

Pacífico

Norte

Chocoano

P EP P P EP

Baudó – San

JuanP EP P P

Málaga P P

LLAS EP EP

Pacífico

EP: En ProcesoP: Propuesta

DIRECCION DE ASUNTOS MARINOS, COSTEROSY RECURSOS ACUATICOS

Acciones específicas.

LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

MARINOS Y COSTEROS

DAMCRA

Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

-Manglares

-Corales

-Lagunas Costeras

-Pastos Marinos

-Litorales

-Ciénagas

-Ecosistemas Pelágicos

-Playas

AVANCES Y METAS

•MANGLARES

- Actualización normativa

-Adopción de guías de monitoreo y restauración

•CORALES

-Adopción guía de restauración integral

•PASTOS MARINOS

-Adopción de criterios y procedimientos para la elaboración de estudios

técnicos, económicos y ambientales en las praderas de pastos

F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente 02/06/2015

VULNERABILIDAD EN ZONAS MARINAS Y COSTERAS

Evolución del manejo de desatres

F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente 02/06/2015

1979 Tsunami de Tumaco

1983 Terremoto de Popayán

Estos eventos de desatres evidenció la poca

preparación y necesidad de mejorar la organización

del estado

Decreto 919 de 1989

Sistema Nacional para la prevención y atención de

desastres. Se estructura en 3 componentes técnico, operativo y

capacitación

Organizado por Grupos operativos del país en cabeza de

la Defensa civil y las fuerzas de seguridad Policía

Ejercito Nacional, Fuerza Aérea, Colombiana y Armada

Nacional

F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente 02/06/2015

1999 Terremoto de Armenia

2010 Inundaciones por Fenómeno de la

Niña 2010-2011.

Necesidad de una visión integral, y

reorganización total del sistema.

Ley 1523 de 2012 Política Nacional Para la

Gestión del Riesgo SNGRD

TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LA

GESTIÓN DEL RIESGO

Organización en componentes integrales de actuación:

Previo

Durante y

Pos-desastre

Encabeza

De la UNGRD

Evolución del manejo de desastres

F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente 02/06/2015

Panorama eventos de desastre ZMC

Tsunamis

Inundaciones

Invasiones biológicas

Huracanes

Marejadas

Derrames

F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente 02/06/2015

MADS AVANCES EN VULNERABILIDAD Y RIESGO EN LAS ZONAS MATRINO COSTERAS

¿APRENDEMOS ANTE EVENTOS DE DESASTRE ?

Conocer riesgo/ prevenir / mitigar y resarcir o restaurar

F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente 02/06/2015

Visión y Gestión del MADS frente a la amenaza y vulnerabilidad

Protección Refugio

Regulación de procesos Abastecimiento Culturales

Evaluación de proyectos con visión integral de gestión del riesgo ecológico

*Definición de: CDB, 2009. Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adaptation: Informe del Segundo Grupo Ad Hoc de Expertos Técnicos sobre Biodiversidad y Cambio Climático. Montreal, Serie Técnica No. 41.

La Adaptación Basada en Ecosistemas AbE*Es el uso de la biodiversidad y de los servicios que provee el medio natural para ayudar alas comunidades a adaptarse a los efectos negativos de ciertas amenazas implicanecesariamente la protección y restauración de los sistemas naturales para que continúenbrindando sus servicios ecosistémicos como:

Gracias...

top related