presentación de powerpointsites.colech.edu.mx/cimas2016/ponencias/octubre-19/mesa... ·...

Post on 08-May-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TÍTULO:APUNTES SOBRE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

EN MEXICO Y SUS PERSPECTIVAS

Nombre (s): Dr. Alberto Ramírez López

Cd. Juárez, Chihuahua

Fecha: 19 de Octubre, 2016

DOCUMENTOS CONSULTADOS Informe Estadístico Mundial de BP sobre Energía. junio de 2016. 2015: Un año de

abundancia. Mark Finley

Prontuario del Sector Energético. Secretaría de Energía. Gobierno Federal Mexicano. Mayo

de 2016.

Global Energy Assessment.Toward a Sustainable Future. Editors:Thomas B. Johansson,Co-

Chair; Nebojsa Nakicenovic, Director; Anand Patwardhan,Co-Chair; Luis Gomez-Echeverri,

Associate Director. International Institute for Applied Systems Analysis. Schlossplatz 1, A-

2361 Laxenburg, Austria. www.iiasa.ac.at. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. 2012.

www.cambridge.org, www.globalenergyassessment.org

Sustainable Energy. Global Tracking Framework. 2015. WORLD BANK.

World Energy Issues Monitor. 2016. World Energy Council. Registered in England and Wales.

No. 4184478. VAT Reg. No. GB 123 3802 48. Registered Office, 62–64 Cornhill, London

EC3V 3NH, United Kingdom. ISBN: 978 0 946121 46 5. www.worldenergy.org and

@WECouncil

PROSPECTIVA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO. UNA

VISIÓN AL AÑO 2030. Dr. Pablo Mulás del Pozo. SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN

ENERGÉTICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. 30 de noviembre de 2005

INFORME MUNDIAL DE ENERGIA. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Departamento de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales. Consejo

Mundial de Energía. Versión Original (inglés) © 2000 PNUD. One United Nations Plaza. New

York, NY 10017. ISBN: 92-1-126126. Versión en español: www.idae.es. Madrid, abril de

2001.

LA OPINIÓN DEL UNDP(ONU)

El actual sistema energético es insostenible tanto por motivos

de equidad como por cuestiones de carácter ambiental,

económico y geopolítico que tendrán repercusiones en el

futuro.

• Disparidades en el acceso a energía comercial y servicios

energéticos asequibles

• Suministros poco fiables son una carga económica

• Dependencia de los combustibles importados

• Salud humana amenazada por los elevados niveles de

contaminación

• La actual vía de desarrollo del sistema energético no es

compatible con los objetivos del desarrollo sostenible.

Consumo de Energía per capita en el Mundo en 1995 y 2005

RECURSOS ENERGÉTICOS Y OPCIONES TECNOLÓGICAS

• Uso más eficiente de la energía,

• Mayor confianza en las fuentes de energía renovable.

• Desarrollo acelerado y despliegue de nuevas tecnologías

energéticas, particularmente tecnologías de combustibles

fósiles de próxima generación que produzcan unas emisiones

nocivas prácticamente nulas – pero también tecnologías

nucleares, si se pueden resolver los problemas asociados con

la energía nuclear.

• Desarrollar señales de mercado que reflejen los costes

ambientales y fomenten la innovación tecnológica.

PROPUESTA DE PNUD-ONU

INFORME ESTADÍSTICO MUNDIAL DE BRITISH

PETROLEUM (BP) SOBRE ENERGÍA

Junio de 2016

bp.com/statisticalreview

#BPstats

© BP p.I.c.2016

ENERGIA PRIMARIA

ENERGIA PRIMARIA

ENERGIAS RENOVABLES

CONSUMO MUNDIAL DE LOS DIVERSOS TIPOS DE ENERGIA

INCERTIDUMBRES EN ENERGIAS

International Institute

for Applied Systems

Analysis

Schlossplatz 1, A-

2361 Laxenburg,

Austria

www.iiasa.ac.at

EVOLUCION DE LA ENERGIA PRIMARIA

PARTICIPACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

EN GENERACION DE ENERGIA PRIMARIA

FLUJOS DE ENERGIAS RENOVABLES Y SU USO

EN EXAJOULES DE ENERGIA

PROYECIONES EN DESARROLLO DE ENERGIA

RECOMENDACIONES DE GEA

Realizar inversiones significativamente mayores en mejoras en eficiencia energética, especialmente en los usos finales, a través de todos los sectores, con un enfoque en nuevas inversiones y rehabilitación de sistemas

Llevar a cabo un rápido escalamiento en energías renovables de todo tipo, así como energías se vuelvan dominantes.

Favorecer el acceso universal a formas modernas de energía, incluyendo la usada para cocinar, a través de microcréditos y subsidios

Uso de combustibles fósiles y bioenergéticos en las mismas instalaciones para la coproducción eficiente de diferentes transportadores de energía y compuestos químicos

Despliegue amplio de los mecanismos de CCS ( Carbon Capture and Storage)

En el extremo, la energía nuclear podría hacer una importante aportación en la generación de energía eléctrica, o bien su uso podría ser descontinuado.

REPORTE DEL BANCO MUNDIAL

MEJORAS Y REGRESIONES

EFICIENCIA ENERGETICA

GENERACION BRUTA DE ENERGIA ELECTRICA EN

MEXICO (2015)

2015

PRODUCCION DE PETROLEO

USO DE ENERGIA EN MEXICO

ESTRATEGIAS

La estrategia actual de la SENER considera una meta de generación de energías limpias del 35% al 2024: de 37.7 al 2030 y de 50% de generación eléctrica total al 2050.

Para el caso de eficiencia energética se establece una meta de reducción de la intensidad energética por consumo final para el periodo del 2016 al 2030 del 1.9% y del 3.7% a 2050.

PROSPECTIVA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO.

UNA VISIÓN AL AÑO 2030

Dr. Pablo Mulás del Pozo

SENER

RETOS DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

Se requiere mercado para aprovechamiento masivo

Su expansión requiere de incentivos

Hay mecanismos internacionales de apoyo y financiamiento

Mecanismo de Desarrollo Limpio y Metano para Mercados opciones que deben capitalizarse; México en noveno lugar en el mundo en generación de gases invernadero con el 2% de las emisiones

Facilitar el marco regulatorio

Aumentar en 5.6% la participación de energías renovables en el balance energético

Aprovechar el potencial en los Municipios en alumbrado y ahorro de energía

Impulsar en la industria y en los servicios estas fuentes de energía y ahorros de energía con esquemas de eficiencia y competivida

Impulsar la energía fotovoltáica en poblaciones alejadas de la red

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS

PÚBLICAS

El desarrollo de estrategias eficaces para lavinculación de la industria con la academia.

El establecimiento de un programa integral decadenas de valor en relación a los procesosinvolucrados en la transformación de estosenergéticos renovables a energía útil sería degran beneficio a la industria.

PERIODO 2014-2030, PREMISAS

Precios internacionales de los hidrocarburos se

incrementan moderadamente y en forma continua

a lo largo del periodo

Las economía del hidrógeno (energético

secundario) se insertará en el sector

paulatinamente

El pico de la producción de petróleo en México se

estima que ocurrirá posterior al año 2025.

Fuerte penetración de vehículos híbridos

Las celdas de combustible para aplicaciones fijas

serán comerciales en la década de los 2010’s.

Se conforma un mercado mundial de gas natural en base al GNL afines de la década de los 2010’s.

El uso del carbón será por la vía de la gasificación para capturar ysecuestrar el CO2 antes de usar el gas sintético.

La biomasa no comercial en México irá disminuyendo a lo largo del periodo de manera que para el año 2030, esta sea marginal;

Los rellenos sanitarios con generación y utilización del biogas serán la norma.

Cables superconductores serán comerciales a fines de la decada de los 2010’s

La energía eólica continuará su penetración del mercado en forma moderada.

La energía solar mantendrá su incremento gradual, tanto para generar calor como electricidad.

Continuarán aprovechándose los recursos geotérmicos de alta entalpia para generación eléctrica.

PERIODO 2014-2030, PREMISAS

CONCLUSIONES Diversificación de fuentes de energía aún incipiente

Insuficiente relación entre la Academia y el Sector Productivo, falta de

desarrollo de bases tecnológicas para instrumentar las tecnologías de

energías alternativas

La participación de las energías renovables aún muy reducido

Producción petrolera en México ha sufrido una disminución considerable

por privatización y la ineficiencia y corrupción

Incremento en la eficiencia del uso de la energía, no ha recibido el

suficiente apoyo

Pendiente incrementar accesibilidad a las formas modernas de energía

para todos los sectores de la población.

El transporte de carga y pasajeros en el país se hace mayormente por

carretera

Necesario un compromiso real y efectivo de las autoridades para que las

empresas se vean compelidas a utilizar medios de transporte mas

eficientes y eco-amigables, como el ferrocarril.

CONCLUSIONES Que los municipios establezcan programas de auditorías y

eficiencia energéticas en toda su infraestructura y equipo móvil.

Los acuerdos del COP21, favorecen el impulso de políticas que

promuevan de forma sustancial su crecimiento.

En resumen hacen falta políticas públicas y programas masivos

de inversión que lleven, no solo al cumplimiento de los

compromisos internacionales de reducción de GEI, sino que

aseguren la sustentabilidad de nuestras comunidades en

todos los aspectos, sociales, económicos, ambientales.

Muchas Gracias!

top related