preparado en base a información y fotografìas del internet sin mención de derechos de autor, para...

Post on 13-Feb-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA DE ARTES PLASTICASTALLERES LIBRES

TEORIA DEL COLOR II

MAESTRA: MARIA DEL SOCORRO RAMIREZ R.

ALUMNO: JORGE AYALA FONTES

NEOCLASICISMO

Preparado en base a información y fotografìas del internet sin mención de derechos de autor, para fines exclusivamente acadèmicos.

La revolución francesa a fines del siglo XVIII, marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante. La revolución socavó las bases del sistema monárquico y de la nobleza en decadencia .

En Francia y América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana.

EL SIGLO XVIII, TAMBIEN LLAMADO SIGLO DE LA LUCES, SE CARACTERIZO POR UN FERMENTACION DE IDEAS, UNA EBULLICION DE LA INTELIGENCIA, ASI COMO UN DESARROLLO ECONOMICO Y TECNOLOGICO.

ES EN ESTA EPOCA CUANDO BRILLARON GENTES COMO VOLTAIRE, ROUSSEAU, DIDEROT, Y EMPEZARIAN A OIRSE LAS VOCES DE MARX, HEGEL, SHOPENHAUER Y NIETZCHE.

LA ILUSTRACION, LA REVOLUCION FRANCESA Y EL IMPERIO NAPEOLEONICO, SON EVENTOS ENMARCADOS EN DICHO SIGLO, Y ES EN ESTOS TIEMPOS CUANDO SURGE EL NEOCLASICISMO.

El neoclasicismo constituyó un estilo artístico que se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes decorativas; floreció

en Europa y Estados Unidos aproximadamente desde el año 1750 hasta finales de 1800 y se

inspiró en las formas grecorromanas.

1. Las ideas de Winckelmann y Lessing2. La excavaciones en Pompeya y

Herculano

Elementos claves para este movimiento:

Winckelmann publica: Historia del arte de la Antigüedad (1764) y Lessing escribe: Sobre los límites en la pintura y la poesía. En ambos defiende la superioridad del arte clásico (en especial el griego) en el que se habría alcanzado la perfección.

Se inicia la decadencia del arte Barroco y Rococó y al artista le corresponde recuperar los valores perdidos del clasicismo, bajo conceptos de la “nobleza de la simplicidad y la grandeza de la calma”

Al estilo neoclásico favoreció las excavaciones de las ruinas de las ciudades romanas de Herculano en 1738 y Pompeya en 1748, sepultadas por el Vesubio, de donde se recuperaron esculturas y algunas pinturas que sirvieron de referente.

En la pintura hubo más dificultad para llegar a una estética neoclásica. Una de las razones fue la escasez de modelos antiguos, pues

eran pocos los ejemplos de pintura que sacaban a la luz las excavaciones

El inicio se atribuye al teórico y pintor Anton Rafael Mengs (1728-1779) quien llevó las teorías neoclásicas a la pintura en el techo de la Villa Albani de Roma. Es un manifiesto de este recién nacido clasicismo. En su Parnaso (1761) renunció a los efectos coloristas y de composición del Barroco, para realizar una pintura en la que sobresale la simetría y la razón, la perfección de las formas de la escultura antigua y los valores de la pintura de Rafael.

El neoclasicismo fue un intento de someter la creación artística a reglas racionales con modelos de validez universal.Rechaza los efectos ilusionistas y los excesos imaginativos de la tradición barroca y rococó, que censura por ser un arte irracional y moralmente reprobable. Representa la segunda oleada recuperadora de la antigüedad greco-latina, en la que se inspiraron.

Caravaggio

Fragonard

Características de la Pintura Neoclásica -Temática histórica, ética, virtuosa, heroica.-Temas de la antigüedad clásica, elementos, vestimentas, personajes de la escultura y pintura grecorromana.- Racionalidad, apego a las reglas, la ciencia y el orden.- Claridad, armonía, equilibrio, proporción.- Linealidad, contornos fuertes, colores frios.- Composición con predominio de la ortogonalidad.- El color se subordina al dibujo. Uso de las grisallas.- El volumen se representa a través del modelado escultórico, con fuertes contornos lineales.- Interés por lo conceptual.

David: Belissarius pidiendo limosnas

Favoreció al espíritu neoclásico:

• La institución de las Academias de artes.

• La trascendencia de la Razón dentro de la corriente de la Ilustración.

• La preeminencia de la erudición en la sociedad y gobierno, reflejada en la construcción de edificios públicos, museos de arte y ciencias naturales, bibliotecas, teatros, etc.

• Un nuevo criterio urbanístico en las ciudades.

ALGUNOS EJEMPLOS DE OBRAS NEOCLASICAS EN ARQUITECTURA,

ESCULTURA Y PINTURA:

Arco del triunfo en Paris

Puerta de Alcalá Madrid

Capitolio Washington D.C.

Antonio Canova. Paulina Borghese “Venus”

Antonio Canoba: Las tres Gracias

Antonio Canova: Amor y Psiqué

David: La muerte de Sócrates

David: Retrato de madame Recamier

PINTURAS DE CADA UNO DE LOS PRINCIPALES PINTORES NEOCLASICOS

EN ORDEN CRONOLOGICO:

JosephMarie Vien. La mercader de amores

Joseph Marie Vien. Dulce melancolía.

Joseph Marie Vien. Baño de una joven madre.

Jackes Louis David. El juramento de los Horacios.

Jackes Louis David. La coronación de Napoleón.

Jackes Louis David. La muerte de Marat.

Pierre Narcisse Guerin. Morpheus e Iris.

Pierre Narcissus Guerin. El retorno de Marcus Sextus.

Pierre Narcissus Guerin.

AntoineJean Gros. Napoleón en Eylau.

Antoine Jean Gros. Napoleón.

Theodore Gericault. Retrato de Laura Bro.

Theodore Gericault. Jean Louis André.

Theodore Gericault. La carga de un caballero.

Eugene Delacroix. Libertad guiando al pueblo.

Eugene Delacroix. La muerte de Sardanapalus.

Eugene Delacroix. Crucifixión

Jean Auguste Dominique Ingres. La bañista de Valpincon.

Jean Auguste Dominique Ingres. El cántaro.

Jean Auguste Dominique Ingres. La gran odalisca.

Jean Auguste Dominique Ingres. Paganini.

Anton Raphael Mengs

Anton Raphael Mengs

Francisco de Goya y Luciano

Francisco de Goya y Luciano

Francisco de Goya y Luciano

Joseph Wright

Joseph Wright

George Stubbs

J. M. W. Turner

J. M. W. Turner

J. M. W. Turner

Henry Fusseli

William Blake

John Martin.

Samuel Palmer

Pierre Paul Prud´hon

Pierre Paul Prud´hon

Francoise Gerard

Francoise Gerard

FIN DE ESTE BLOQUE:

NEOCLASICISMO

top related