preguntas y respuestas para el texto metaforas que nos piensan aula laboratorio despacho de lizcano...

Post on 10-Oct-2015

464 Views

Category:

Documents

24 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Introduccion al Pensamiento Científico (IPC) catedra Rivera (UBA)

TRANSCRIPT

Introduccin al Pensamiento Cientfico Ctedra Rivera CBC UBA Preguntas para el texto de Emanuel Lizcano Metforas que nos piensan Aula, laboratorio, despacho:1) A qu llama Lizcano no lugares?

2) Qu son los lugares?

3) A qu llama espacio?

4) Compare ambos.

5) Establezca la relacin entre saber y poder en el lugar y en el espacio.

6) A partir del ejemplo de Kpelle: Cules son las consideraciones respecto a la lgica que hace el autor?

7) Por qu dice que la capacidad para aceptar la tarea lgica es netamente proporcional al grado de escolarizacin?8) Cul es el rastreo histrico que lo lleva a Lizcano a explorar el concepto de espacio?

9) Cules son, brevemente, las semejanzas entre los espacios que se desarrollan a partir de la revolucin burguesa?

10) Cules son las funciones de los espacios?

11) Qu es la tecnoburocracia?

12) A que llama no lugares del poder?

13) Qu es fabricar ciudadana?

14) A que llama mquina globalizadora? Respuestas a las preguntas:

1) Son la sustitucin de los lugares por un espacio abstracto de-solado, donde hay una razn y un individuo a-locados que se edifican en los no-lugares globales, como por ejemplo el mercado mundial o la red global de comunicaciones.

2) Son aquellos sitios heterogneos donde todo se entrelaza ntimamente, donde constituyen y dan significado a lo que en ellos se aloja, de modo que algo o alguien que se traslade a otro lugar ya no es lo mismo sino algo distinto, ya que la persona o cosa sigue siendo del lugar aunque no se encuentre en el mismo, por lo que el lugar y los lugareos se hacen entre s. Cada lugar tiene cualidades y significados que le son propios para diferenciarse de otros lugares. Ejemplos: Polis, Chat.

3) Lo considera algo homogneo, encontrndose dotado de las mismas propiedades en cualquiera de sus regiones (osea que todo es igual), por lo que las cosas pueden situarse y desplazarse sin perder su significado. En el espacio el lugar es insignificante, osea, ni importa ni est dotado de significado. Ejemplos: laboratorio, aula, despacho.

4) En comparacin, el lugar es in-tenso y heterogneo, ya que alberga tensin y complejidad, proporcionando as significado a lo que alberga; mientras que el espacio es ex-tenso y homogneo, ya que expulsa tensin y complejidad, careciendo as de significado sobre lo que alberga.

5) En los tipos ideales de lugares y espacio pueden relacionarse dos maneras de saber y poder: En el lugar, el saber y el poder surgen de l y se mantienen unidos dependiendo de su contexto y sentido, siendo propiedad de los lugareos que los mantienen y transforman de acuerdo a sus intereses. El saber y el poder se aferran al lugar, identificndolo y recrendolo. En el espacio, al contrario, el saber y el poder sobrevuelan las superficies donde se circulan los individuos, haciendo que el saber est fuera de lugar (manifestndose como medio de informacin o comunicacin) y el poder fuera de control (manifestndose como en las democracias o los mercados). Ambos circulan de manera abstracta y se reproducen por el espacio con indiferencia de los lugares, por lo que estos terminan desplazados.6) Considera que el razonamiento de Kpelle se resiste al uso de la lgica pura, de manera abstracta, la que Kpelle considerara insignificante, ya que este solo interviene poniendo en juego su saber adquirido sin por eso dejar de razonar, ya que para resolver el problema lgico apela por el contexto donde se da el problema, tratndose as de una razn concreta, sin abstraccin ni separacin del contexto o de presuncin de validez universal. Para que el problema lgico no le sea insignificante debe dejar de ser lgico y producir su propia deduccin.7) Lo dice porque el ideal de escolarizacin universal, instaurado por la ilustracin y externo a los lugares donde se aplica, sera el factor que crea dicha capacidad para imponer la lgica como conocimiento abstracto en vez de otras formas tradicionales de razonar el saber.8) Es el hecho de que a travs del rastreo de las metforas que surgen en el contexto histrico de la modernidad se puede concebir el origen del espacio y el acorralamiento del lugar. Osea el momento en que se busc un saber objetivo y lgico en contraposicin con los saberes lugareos y concretos.9) Entre los espacios del aula, laboratorio y despacho, las semejanzas son que los tres son espacios acotados, artificiales y homogneos, definidos por muros que los aslan del exterior, sustituyendo realidades concretas por otras a-locadas, con un conocimiento racional y abstracto con cierta aura de sacralidad, siendo que se elimina todo lo contrario al orden establecido (osea lo perturbador o contaminante), encontrando su sentido en la planificacin de un futuro ideal a travs de un mtodo regido por una lengua tcnica, artificial y experta que desprecia a otras lenguas y saberes comunes, buscando globalizar la percepcin de que el conocimiento y las decisiones siempre proceden de arriba.10) Entre los espacios o no-lugares considera al laboratorio como nico discurso de verdad al que se acepta someter el hombre moderno, y al despacho del burcrata (sea pblico o privado) que abandona la concepcin de la poltica como arte de lo posible para sustituirla por administracin de lo necesario y lo inevitable pues sus decisiones se fundamentan en la racionalidad tecno-cientfica que mana del laboratorio, lo que construye a su vez el espacio social en un inmenso laboratorio donde las masas son sometidas a experimentos, siempre por el bien comn.11) Es la clase virtual que tiene un poder de decisin con controlado que hace que sus actitudes tcnicas sean excepcionales e independientes a los fines a los que deberan servir. Su fuerza reside en su omnipresencia, que va desde lo privado a lo estatal, invadiendo los partidos polticos y hasta sindicatos, siendo que su omnipresencia se extiende a todos los organismos nacionales e internacionales.12) Seran los cubos o cubculos escolares, tecnocientficos y gerenciales.13) Es la construccin de un tipo humano que a travs de la formacin escolarizada, se encuentre convencido de que su propia experiencia o la de sus iguales no sea una fuente de saber fidedigna, que la lengua que aprendi de pequeo no es el lenguaje apropiado, que para saber y progresar deba abandonar su lugar y separarse de su entorno, de que el conocimiento se parcela en recintos o disciplinas y que dentro de ellas solo ciertos expertos pueden ejercerlas.14) Llama as al metacubo 3D que tiene por ejes a los cubos aula-laboratorio-despacho, o ms precisamente cubificadora.

top related