pre genetica

Post on 31-Jul-2015

36 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

R1MF ALICIA ANGELES ARENAS, JATZIRY CALDERON NAVEZ, JOSE ANTONIO AQUINO VARGAS.

Los patrones que muestran los trastornos monogènicos en los árboles genealógicos depende principalmente de 2 factores:

1.-El hecho del que el fenotipo es dominante o recesivo.

2.-La localización cromosómica del locus del gen, que puede ser un autosoma o un cromosoma sexual.

Es recesivo un fenotipo expresado sólo por los homocigotos y no por los heterocigotos.

Fenotipo expresado tanto por los homocigotos como por los heterocigotos.

Los trastornos dominantes aparecen tanto si el alelo normal restante da lugar a la producción normal de un gen como si no es así.

Los trastornos dominantes son mas graves en los homocigotos que en los heterocigotos.

Los alelos mutantes se denominan a menudo dominantes o recesivos según si pueden modificar el fenotipo en los estados heterocigotos u homocigotos.

Más de la mitad de todos los trastornos mendelianos se hereda en forma de rasgos autosomicos dominantes.

Ej: Hipercolesterolemia familiar incidencia 1/500, distrofia miotonica 1/550, enfermedad de Huntington, neurofibromatosis, enfermedad renal poliquística.

El riesgo y la gravedad en la descendencia depende de que estén afectados uno o los 2 progenitores y de que el rasgo transmitido sea puro o dominante incompleto.

Ej: Acondroplasia, Hipercolesterolemia familiar.

En la HAD típica todas las personas afectadas de un árbol familiar tienen un progenitor afectado que, a su vez, también tiene un progenitor afectado, y así, sucesiamente de forma retrospectiva.

Los trastornos dominantes pueden manifestarse en los casos en los que solo está alterado uno de los componentes del par de alelos, tanto si este alelo se hereda a apartir de un progenitor heterocigoto como si procede de una mutación nueva.

Todas las EAD genéticamente letales tienen que ser debidas a mutaciones nuevas ya que estas mutaciones no se transmiten hereditariamente.

El fenotipo aparece generalmente en todas las generaciones y uno de los progenitores de cada uno de los individuos afectados también presenta afectación.

Cada hijo de un progenitor afectado presenta un riesgo del 50% de heredar el rasgo.

Las familias fenotípicamente normales no transmiten el fenotipo a sus hijos.

Los individuos de ambos sexo tiene una probabilidad similar de transmitir el fenotipo a sus hijos de ambos sexos; es decir, se puede observar la transmisión entre individuos del sexo masculino, y los individuos de sexo masculino pueden tener hijas no afectadas.

La transmisión es independiente del sexo.

Una proporción significativa de casos aislados se debe a una mutación nueva. Cuanto menor es la capacidad reproductiva, mayor es la proporción de casos secundarios a mutaciones nuevas.

Hay un patrón vertical en el árbol genealógico, con afectación de múltiples generaciones.

Los heterocigotos para el alelo mutante tiene un fenotipo anormal.

Los varones y mujeres estan afectados con la misma frecuencia y gravedad.

Acondroplasia Braquidactilia Enfermedad de Huntington Poliquistosis Renal Neurofibromatosis Albinismo

Solo uno de los padres debe estar afectado para que un descendiente tenga riesgo de presentar el fenotipo.

Cuando una persona afectada forma pareja con una sin el defecto, cada hijo tiene probabilidad del 50% de heredar el fenotipo anormal

Se caracteriza por su carácter hereditario,acumulación de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad en sangre, presencia de xantomas y un riesgo muy elevado de enfermedad coronaria.

La frecuencia en heterocigotos es de 1/500. Puede diagnosticarse mediante estudio genético.

Es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante, debida a mutaciones del gen del receptor de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) (rLDL), cuya proteína controla la captación de las LDL plasmáticas.

La enfermedad tiene 2 formas de presentación distintas, según se afecten uno o los 2 alelos del gen.

El gen mutado se localiza en el brazo corto del cromosoma 19. Se conocen más de 850 mutaciones del gen del rLDL, en pacientes con HF.

La forma heterocigota es más leve y la más frecuente. El individuo hereda un alelo normal y otro defectuoso. La prevalencia es de 1/500 individuos.

La forma homocigota, muy grave, pero afortunadamente muy rara (1/1.000.000 de habitantes), la presentan los que tienen alterada toda su carga de receptores, y sería una expresión exagerada de la bioquímica y clínica de las formas heterocigotas. Estos pacientes presentan enfermedad coronaria en los primeros años de vida.

Es una afección neurodegenerativa de carácter autosómico dominante, con penetración completa, cuya prevalencia es de 5 a 10 casos por cada 100.000 habitantes.

Muestra penetración completa, lo que significa que si uno tiene el alelo mutante, siempre tiene el fenotipo de la enfermedad.

Las manifestaciones clínicas aparecen con mayor frecuencia entre los 35 y los 50 años de edad y se caracterizan por un cuadro progresivo de movimientos anormales e involuntarios de tipo coreico, que afectan con mayor frecuencia a los miembros inferiores y a la cara, relacionado con trastornos psiquiátricos y deterioro progresivo e irreversible de las funciones cognitivas.

El tiempo de vida media tras el inicio de las manifestaciones es de 15 a 20 años, y el óbito, frecuentemente, se produce por causa de aspiración o neumonía, trauma como consecuencia de una caída, o sepsis como consecuencia de úlceras de decúbito.

Gen: HD, proteinaCromosoma 4 (4p16)Codones de glutamina (CAG)

Si ambos progenitores son portadores de la misma mutación del gen, pueden transmitir el gen mutado o el normal a su descen-dencia y esto va a ocurrir al azar.

Se trata de una enfermedad de almacenamiento lisosómico ya que los individuos que la padecen son incapaces de producir una enzima lisosómica llamada hexosaminidasa-A que participa en la degradación de los gangliósidos , un tipo de esfingolípido, que se acumulan y degeneran al sistema nervioso central.

top related