practica medio rico en oxigeno

Post on 15-Jul-2015

21 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO ESCUELA SUPERIOR DE BIOLOGIA

Fisiologa vegetal

Practica

Medicin de Frecuencia Respiratoria

6to. Semestre

Profesor(a): Biol. Nancy Yadira Mesa Trevio

Alumno: Edn Romario Martnez Saldvar

Gmez Palacio, Dgo

Noviembre 3, 2011

Introduccin:La respiracin celular es el conjunto de reacciones bioqumicas que ocurren en la mayora de las clulas. Tambin es el conjunto de reacciones qumicas mediante las cuales se obtiene energa a partir de la degradacin de sustancias orgnicas, como los azcares y los cidos principalmente. Comprende dos fases: Primera Fase: Se oxida la glucosa (azcar) y no depende del oxgeno, por lo que recibe el nombre de respiracin anaerbica y glucolisis, reaccin que se lleva a cabo en el citoplasma de la clula. Segunda Fase: Se realiza con la intervencin del oxgeno y recibe el nombre de respiracin aerbica o el ciclo de krebs y se realiza en estructuras especiales de las clulas llamadas mitocondrias. Tanto que es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en el cual la energa contenida en distintas biomolculas, como los glcidos (azcares, carbohidratos), es liberado de manera controlada. Las branquias son prolongaciones de la piel, a travs de las cuales se produce en intercambio gaseoso que constituye la respiracin. Se hayan formadas por un arco branquial que lleva en el borde interior filamentos ricos en sangre y presentan, en el borde exterior, algunas asperezas llamadas branquiospinas. Las branquias se encuentran en "cmaras" situadas simtricamente a ambos lados del cuerpo, detrs de la cabeza. En los peces con esqueletos seos, el agua que riega las branquias pasa a travs de la boca, penetra en la faringe, entra en la cmara y sale al abrirse el oprculo. En los peces con esqueleto cartilaginoso, las branquias se comunican directamente con el exterior.

Objetivo. Observar la frecuencia respiratoria de un pez, bajo condiciones diferentes de concentracin de oxgeno.

Materiales: 5 matraces de 500ml. 1 Mechero de Bunsen Un tripie y tela de asbesto 1 Manguera (30cm/mnimo) Permanganato de Sodio 1 Ejemplar de pez (pez beta) 2 2 Micromedios: ambientes: 1 pobre en O y 1 rico en O .

Procedimiento: Prueba en Medio Rico en O2:1. Para la muestra Testigo: 1 Matraz de 500ml con 100ml de agua destilada, introducir el pez, lecturas: 10/30s. 2. Problema: 1 Matraz de 500ml con 100ml de agua destilada conectado por medio de una manguera a otro Matraz de 500ml con 100ml de Permanganato de sodio (Este matraz estar sometido al fuego, hasta que hierva). Dejar que burbujee el matraz c/agua dest. Durante 3 min. , introducir al pez y tomar lecturas. 3. Anotar los resultados.

Prueba en Medio Pobre en O2:1. Tener un matraz testigo. 2. En 1 matraz de 500ml con 100ml de agua dest. , hervir a fuego lento y despus dejar enfriar, luego introducir el pez y realizar lecturas. 3. Anotar los resultados.

Resultados:

Medio Rico en O2: Lecturas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

Testigo. Agua destilada 33 46 44 22 38 27 42 32 38 33 35.5seg.

Inducido. KMnO4 + calor 80 67 63 64 54 51 38 37 36 27 51.7seg.

Tabla I. Muestra la cantidad de promedio de frecuencia respiratoria en el pez beta a nivel con medio rico en O . Medio Pobre en O2: Lecturas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio Testigo. Agua destilada 33 46 44 22 38 27 42 32 38 33 35.5seg. Inducido. Agua hervida 37 41 52 39 51 46 55 48 47 53 46.9seg.2

Tabla II. Muestra la cantidad de promedio de frecuencia respiratoria en el pez beta a un nivel con medio pobre en O2.

Conclusin:En las 2 muestras se observ la diferencia en frecuencia respiratoria del pez, y evaluamos que en el medio Rico en oxigeno el pez tena una respiracin ms acelerada por la cantidad o concentracin de oxgeno en el medio. En cambio con la que tena el medio pobre el pez necesitaba utilizar ms energa para poder respirar bien. Citas Bibliogrficas: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/RespiracionPeces.htm http://biblioteca.portalpez.com/respiracion-cutanea-en-los-peces-vt2864.html http://www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/biologia/respiracion.pdf

top related