practica de geología.- cuenca terciaria del sureste

Post on 08-Nov-2015

49 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Investigación realizada por Ing. Carlos Alberto Frías Fraíre, en materia de Geología, elaborando un análisis de la cuenca terciaria del sureste en varios campos del sureste mexicano como son:Raduales Malpaso, Chiapas.Carretera Teapa-San CristobalAPIC-PAC, ChiapasCantera ChiapasSan Cristobal de las Casas, Chiapas

TRANSCRIPT

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 1

    PRACTICA No. 2

    NOMBRE DEL ALUMNO: CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE

    NOMBRE DEL PROFESOR: INGENIERO DANIEL AVILA OCAA

    MATERIA: GEOLOGA GENERAL

    UNIVERSIDAD OLMECA

    CARRERA: INGENIERIA PETROLERA

    TERCER SEMESTRE

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 2

    NDICE

    0. CUENCA TERCIARIA DEL SUERESTE ................................................................. 3

    1. PRIMER AFLORAMIENTO: RAUDALES MALPASO, CHIAPAS ...................... 7

    2. SEGUNDO AFLORAMIENTO: .................................................................................. 9

    3. TERCER AFLORAMIENTO: APIC-PAC, Chiapas ............................................ 10

    4. CUARTO AFLORAMIENTO: CANTERA .............................................................. 13

    5. QUINTO AFLORAMIENTO SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS ..................... 16

    6. CONCLUSION GENERAL. ...................................................................................... 17

    7. BIBLIOGRAFIA: ......................................................................................................... 18

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 3

    0. CUENCA TERCIARIA DEL SUERESTE

    Figura 0.1.- En esta figura podemos percatar el tipo de rocas en la rea de Chiapas y tabasco

    En Mxico se han podido identificar 16 cuencas sedimentarias con potencial petrolero: Sabinas, Burgos,

    Tampico, Misantla, Veracruz, del Sureste, Sierra Madre Oriental, Golfo de Mxico Profundo, Sierra de

    Chiapas, California, Golfo de California y Chihuahua.

    Las principales cuencas por su produccin acumulada y reservas remanentes de aceite son las de Tampico-

    Misantla y las denominadas Cuencas del Sureste.

    Las cuencas de Sabinas, Burgos y Veracruz son primordialmente gasferas, destacando por su volumetra la

    de Burgos.

    Actualmente, la cuenca con menor conocimiento es la del Golfo de Mxico Profundo. (Figura 0.2)

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 4

    1. Cuenca Sabinas.

    Es una importante cuenca gasfera que se extiende bajo el estado de Coahuila. El espesor estratigrfico

    cronolgicamente abarca desde el Jursico superior hasta el Cretcico Superior.

    2. Cuencas de Burgos

    Junto con la Cuenca de Veracruz ha aportado el 5 por ciento de la produccin acumulada. Las principales

    cuencas productoras de gas no asociado corresponden a Burgos y Veracruz, destacando por su volumetra la

    de Burgos. Comprende gran parte del noreste, dentro de territorios norteos de Tamaulipas, Nuevo Len y

    Coahuila.

    Actualmente, la produccin de gas seco en esta zona cubre una superficie de ms de 29 mil kilmetros

    cuadrados y se obtienen ms de mil millones de pies cbicos diarios. Esta produccin representa el 80 por

    ciento del total de gas no asociado y casi una cuarta parte de la produccin total de gas en Mxico. La Cuenca

    de Burgos, en efecto, constituye la reserva de gas no asociado al petrleo ms importante del pas.

    Burgos tiene la misma potencialidad productiva que tiene el sur de Texas; sin embargo, se ha obtenido en los

    ltimos 60 aos slo un diez por ciento de lo producido en el lado norteamericano.

    3. Cuenca de Tampico-Misantla

    Es otra principal cuenca despus de las cuencas del Sureste por su produccin acumulada y reservas

    remanentes de petrleo. Es la ms antigua en produccin en Mxico. Actualmente, se encuentra en etapa de

    reactivacin con la puesta en marcha del proyecto Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec).

    4. Cuenca de Veracruz

    La Cuenca Terciaria de Veracruz es de gran importancia econmico-petrolera debido a las dimensiones y

    potencia de su columna sedimentaria, historia de produccin de ms de 50 aos y sus perspectivas en cuanto a

    gas seco.

    5. Cuencas del Sureste La mayor produccin de hidrocarburos se ha obtenido a partir de las Cuencas del Sureste. El incremento en la

    produccin en las Cuencas del Sureste obedece principalmente a los mega descubrimientos en la sonda de

    Campeche y en el rea Chiapas-Tabasco. Comprende adems de los estados mencionados, el estado de

    Veracruz.

    Est conformada por las cuencas: Salina del Istmo, Reforma-Comalcalco, Macuspana, Litoral de Tabasco y

    Sonda de Campeche.

    6. Cuenca del Golfo de Mxico Profundo

    Ms del 50% de los recursos potenciales del pas se encuentran en aguas profundas. Las estimaciones

    prospectivas se ubican en cerca de 30 mil millones de barriles de crudo equivalente.

    La porcin profunda de la Cuenca del Golfo de Mxico se ubica en tirantes de agua superiores a 500 metros,

    cubriendo una superficie aproximada de 575,000 kilmetros cuadrados. Con base en la informacin hasta

    ahora adquirida, se han identificado 9 provincias geolgicas: Delta del Rio Bravo, Franja de Sla Alctona,

    Cinturn Plegado Perdido, Franja Distensiva, Cordilleras Mexicanas, Salina del Golfo Profundo, Escarpe de

    Campeche, Can de Verazcruz y Planicia Abisal, distribuidas en 3 proyectos exploratorios: Golfo de Mxico

    B, Golfo de Mxico Sur y rea Perdido.

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 5

    Figura 0.2- cuencas productoras

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 6

    Figura (0.3).- Litoestratigrafa regional del sureste mexicano en la porcin meridional del Golfo de Mxico

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 7

    1. PRIMER AFLORAMIENTO: RAUDALES MALPASO, CHIAPAS La localidad de Raudales Malpaso est situado en el Municipio de Tecpatn (en el Estado de Chiapas). Tiene

    6502 habitantes. Raudales Malpaso est a 200 metros de altitud

    En este afloramiento se puede observar distintas rocas, en especial las rocas de tipo lutita (figura 1.0), caliza

    y arenisca, aunque tambin se pudieron hallar roca como las aragonitas.

    Una lutita como nos explicaban en el afloramiento es una roca sedimentaria, que est compuesta por

    partculas del tamao de la arcilla y del limo, y que este tipo de rocas constituyen ms de la mitad de las rocas

    sedimentarias.

    Figura (1.0) Lutita, mudstone, tipo lodosa, una roca muy abundante, no se le considera roca sello, ni

    almacenadora, sin embargo tiene poros pero no estn interconectados entre s.

    Las calizas (figura 1.1) en los primeros afloramientos se definieron las rocas de tipo calcita, as que

    nicamente solo se mostraran las muestras que se recogieron en el afloramiento

    Figura (1.1).- En esta figura se puede observar una roca que contiene calcio, de tipo calcita, esta roca es muy

    abundante en este afloramiento

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 8

    En el caso de las areniscas (figura 1.2) se puede ver que son rocas de grano grueso, tanto as que a simple

    vista se pueden observar, y con el sentido del tacto se pueden sentir, este tipo de rocas son de tipo

    sedimentarias

    Este tipo de rocas son resistentes a los tipos de meteorizacin en los que pueden estar expuestos, este tipo de

    roca se le considera una roca de tipo detrtica, y debido a sus poros tiene la capacidad de almacenar, pero de

    diferente manera que la lutita sus poros estn interconectados, as que se le considera una roca almacenadora

    Esta roca al someterlo a pruebas para observar su dureza se pudo observar que la navaja la rayaba

    Figura (1.3) arenisca, se puede alcanzar apreciar que la roca tiene granos algo grandes y tiene la forma de una

    lija

    En el caso de la aragonita (figura 1.4) se puedo ver que era muy dura, tanto asi que en el campo nos cost

    mucho trabajo partirla

    Este tipo de rocas, como nos comentaba el profesor son muy difciles de romper y en el campo son muy

    difciles de traspasar con las barrenas al momento de perforarlas

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 9

    Figura (1.4).-Aragonita, se puede ver las fracturas que sufre la roca al momento de desprenderla con la que

    estaba unida

    2. SEGUNDO AFLORAMIENTO: En este segundo afloramiento se puede observar nicamente el tipo de movimiento que tuvieron los cerros,

    debido a movimientos tectnicos producidos por la tierra

    Lo que se puede ver en la figura 2.0 es precisamente las estras que quedan despus del desplazamiento que

    tuvieron los cuerpos montaosos.

    Figura 2.0.- en esta figura se alcanza a ver en la parte que tiene un contorno de color gris como tiene un

    espejo de falla que se movi hacia la derecha.

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 10

    3. TERCER AFLORAMIENTO: APIC-PAC, Chiapas En este afloramiento estaba conformada por calcarenitas, se pudo observar el aceite muerto que contenan las

    rocas calizas, y se encontr pedernal, as tambin se pudo recolectar ms muestras de lutita y en lo que

    conforma el entorno se pudo observar rocas que presentaban espejos de fallas.

    En una de las rocas que se encontraba a la intemperie, se pudo observar que tena ndulos (figura 3.0), los

    ndulos son delimitaciones que tiene la roca

    Figura 3.0.- lo que nos marcan las flechas son los ndulos, que son delimitaciones que tiene la roca

    En el tercer afloramiento se podan ver como se haban movido con anterioridad las rocas (figura 3.1)

    Figura (3.1) Lo que se muestra en la figura es el movimiento de los estratos, y se puede apreciar cmo se han

    movido casi horizontalmente

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 11

    En la figura 3.2 se puede ver el tipo de rocas que era abundantes en ese lugar, las rocas de tipo caliza, en la

    misma figura alcanzamos a ver como brilla, por decirlo as, la roca, la roca brilla, porque de donde fue

    tomada, la roca presentaba fracturas, y esas fracturas la misma roca despus la rellena con calcio, y es por eso

    que la roca de la figura 3.2 tiene esa consistencia

    Figura3.2 caliza, que formaba parte de un relleno de fractura

    En la figura 3.3 se puede ver como la roca que tenemos como muestra presenta aceite muerto, se le llama as

    porque estas rocas son almacenadoras, y por lo mismo, como son almacenadoras pueden contener agua, gas o

    aceite

    (Figura 3.3).- En la figura se puede alcanzar a observar con el contorno amarillo el aceite muerto de la roca

    caliza

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 12

    As mismo en la figura 3.4 se puede ver el pedernal, una roca muy dura

    Figura 3.4.- pedernal

    En ste tercer afloramiento como ya mencionaba al principio se pudo observar cmo se haban movido los

    estratos, por consiguiente en la figura 3.5 se puede ver el espejo de falla que presenta el tipo de fracturas que

    tiene el cuerpo montaoso de este afloramiento.

    Figura 3.5.- El espejo de falla, no es otra cosa que el movimiento al cual tiende la roca cuando sufre un

    desligamiento de la roca a la que esta adherida

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 13

    El cuarzo, no es propio de este afloramiento, sin embargo pude recoger una muestra sedimentaria de esta roca,

    el cuarzo que recog se muestra en la figura 3.6

    Figura 3.6.- Cuarzo

    4. CUARTO AFLORAMIENTO: CANTERA En la cantera que pasamos a visitar de camino a Chiapas pudimos ver el tipo de rocas calizas que haba en ese

    lugar, encontramos rocas de tipo bentonitas, caliza cretoza, y ms caliza

    En la figura 4.0 se aprecia el panorama de la cantera

    Figura 4.0.- En esta figura se puede apreciar la diferencia de estratos que tiene la cantera

    En este lugar se pudo encontrar una roca de tipo mudstone, que fue la lutita bentonita (figura 4.1), este tipo de

    roca como son tipo lodosas en el campo hacen que se entrampen los hidrocarburos permitiendo as que no

    pasen, ya que este tipo de rocas no son porosas

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 14

    En la figura 4.1.1 se puede ver la lutita bentonita como roca

    Figura 4.1.- lutita bentonita/ roca de tipo lodosa que no tiene porosidad y sirve como roca entrampadora o

    roca sello

    4.1.1.- Lutita bentonita azul, roca de tipo lodosa

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 15

    La caliza cretoza (figura 4.2), no es ms que otro tipo de caliza, simplemente que esta caliza es muy blanca

    4.2.- Caliza cretoza

    Tambin en este afloramiento se pudo encontrar rocas calizas que estaban siendo selladas con calcio debido a

    que sufran fracturas (figura 4.3)

    Figura 4.3.- roca caliza sellada con calcio debido a que sufre una fractura

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 16

    5. QUINTO AFLORAMIENTO SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS En este afloramiento se pudo observar el tipo de rocas metamrficas (figura 5.0) que haban en el cerro,

    lamentablemente no se contaba con pico para tener muestras ms favorables, sin embargo se pudieron

    apreciar otras rocas como el mrmol que es una roca metamrfica de grano grueso compuesta de grano de

    calcita esta roca proviene del metamorfismo de calizas o doloma, la impureza puede darle diferentes

    coloraciones , esta roca es formada por metamorfismo de contacto y esto es cuando la transformacin de la

    roca se debe solo a las altas temperaturas a las que se ven sometidas; y tambin tenamos rocas de tipo caliza.

    Figura 5.0.- roca metamrfica de contacto encontrada en san Cristbal

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 17

    6. CONCLUSION GENERAL.

    En conclusin podemos observar como a lo largo del tiempo las rocas gneas formaron parte de la superficie

    de la tierra dando lugar posteriormente a las rocas sedimentarias, que al transcurso del tiempo se pudieron

    haber incorporado nuevamente a la tierra, dando teora al ciclo de las rocas.

    En conclusin con el trabajo podemos decir que las rocas vistas en la prctica son de gran utilidad en la

    industria del petrleo, porque ellas marcan la pauta de donde hallar yacimientos petrolferos, gas o agua;

    porque as como vimos en clases y lo vimos en prctica hay rocas que sirven como almacenadoras, o como

    rocas sello.

  • CARLOS ALBERTO FRIAS FRAIRE Pgina 18

    7. BIBLIOGRAFIA: http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/epoca04/5901/(3)Padilla.pdf

    http://www.petroblogger.com/2010/02/cuencas-petroliferas-de-mexico.html

    http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/141/htm/sec_6.htm

top related