practica 5

Post on 09-Aug-2015

5 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

Integrantes del equipo:

❖ Hernández Pérez María Fernanda ❖ Lechuga Marín Leonardo ❖ Pedraza Quintana Luz Marisol ❖ Peralta Torres Alexa❖ Terán Carreón Tania

Profesora.

Dra. María Eugenia Tovar Martínez

Asignatura.

Biología III

Grupo. 528

Práctica no. 5

La alimentación y excreción en Paramecium

Preguntas generadoras

1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?

2. ¿A qué crees que se deban las diferencias?

3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo?

Hipótesis

1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?Las semejanzas entre organismos unicelulares heterótrofos y organismos multicelulares heterótrofos sará la forma en que capturan su alimento.Ambos están dotados de mecanismos para obtener su alimento; las diferencias serán que los mecanismos en los organismos heterótrofos multicelulares serán más compleja que en la de los organismos heterótrofos unicelulares.

Objetivos

● Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.

● Identificar cómo realiza el Paramecio la regulación del agua.

● Comprender cómo realiza la excreción un organismo unicelular.

Introducción

Los protistas paramecio o paramecium son organismos que podemos encontrar en aguas estancadas. Estos organismos unicelulares ejercen la nutrición heterótrofa al igual que otros animales, que, gracias a los cilios que tiene en su cuerpo, le permiten deslizarse para poder tomar el alimento que se encuentra en su exterior, como bacterias.

Método

Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz? Se alteran ante la presencia de luz, se mueven más rápido.

El movimiento y el tamaño aumenta al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos.

Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? El extremo anterior es el achatado. Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar. identificamos la citofaringe, el núcleo, canal oral, cilios y vacuola contráctil.

Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? No, son similares. Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios. No observamos ningún ritmo.

Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? Entran por el surco hacia la citofaringe gracias a los citostomas. Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones. No logramos observar este proceso porque el paramecium no comió.

El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y

aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura? Se les llama vacuolas contráctiles.

Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.

Resultados

Análisis de resultados

El paramecio se alimenta de bacterias. Este obtiene su alimento a través de la excreción celular de agua que arrastra hacía el citostoma la bacteria, estos una vez en la faringe forman una vacuola, cuando “penetra” en la paramecio se convierte en una vacuola digestiva. Luego estas siguen un camino fijo a través de la célula. El endoplasma segrega fermentos que digieren el alimento, una vez digeridos son absorbidos por el protoplasma celular. Los alimentos que no pudieron ser digeridos o absorbidos y quedan en la vacuola son expulsados por el poro anal.

Replanteamiento de la hipótesis

Los organismos heterótrofos (unicelulares y multicelulares) incorporarán moléculas orgánicas del exterior, que degradaran para obtener energía y componentes para su estructura.

En los organismos unicelulares, la célula también tendrá mecanismos como los citostomas que incorporarán moléculas orgánicas del exterior y serán tan complejas como los organismos multicelulares, el paramecium es un organismo unicelular.

Conceptos clave

Organismo unicelular: Es o son los organismos que están formados por una sola célula.

Organelos: Es una estructura que conforma a la célula y tiene una función determinada. Ej. Citostoma, núcleo, vacuola, cilios, etc.

Citostoma: Es la abertura en función de la boca por donde entran los alimentos.

Citofaringe: Canal pequeño que conecta la superficie con el protoplasma. En los ciliados funciona como garganta.

Ingestión celular: Es el proceso mediante el cual las células introducen a su organismo proteínas a través de “de bolsas” como las liposomas.

Excreción celular: Es el sistema por el que los seres vivos expulsan los desechos que el organismo no puede digerir o absorber.

Fuentes de consulta

http://www.ecured.cu/index.php/Paramecio

http://prezi.com/whjyzdiioovv/excrecion-celular/

Curtis H. (2013) Biología. Editorial Medica Panamercana

TOVAR Martínez, María Eugenia. Programa de Biología III, agosto 2010.

top related