ppt kinesiologo

Post on 30-Jun-2015

1.505 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación De Kinesiología en Pausavital

TRANSCRIPT

ENVEJECIMIENTO, SALUD Y

ENFERMEDADConsideraciones y Precauciones para la

prescripción del Ejercicio.

Klgo. Rodrigo González O.UMCE

Presentación

Envejecimiento Poblacional e Individual. Cambios fisiológicos asociados al

envejecimiento. Enfermedades del AM. Actividad física del AM

Envejecimiento Poblacional Según el INE, para el 2020 se prevé

que la población >60 años será de 3.2 millones es decir, el 20% de la población total.

Para el 2050, por primera vez en la historia de la humanidad, el número de AM superará el de jóvenes.

Envejecimiento Poblacional

Envejecimiento Poblacional

Envejecimiento Poblacional

Nº PersonasPorcentajes

Distribución de la Población de 60 a 74 y de 75 y más.

El porcentaje de AM de 75 y más años, se incrementará sostenidamente.

82.8

17.2

AM 1950

60 a 74

75 y más

72.6

27.3

AM 2020

60 a 74

75 y más

Disminución

de la Tasa de Mortalidad

Disminución de la Tasa de

Fecundidad

Envejecimiento

Poblacional

Tasa de Mortalidad

5,8

Tasa de Mortalidad en Chile y la Región.

Chile: 5.8/1000 hab.Paraguay es de 4.59/1000 hab.Uruguay es de 9.55/1000 hab.

Quatar es de 1.55/1000 hab.Sudáfrica es de 17.23/1000 hab.

Tasa de Fecundidad en Chile

1,85

Tasa de Fecundidad en Chile y la Región.

Chile: 1.85/1000 Muj.Bolivia es de 2.93/1000 muj.Brasil es de 1.82/1000 muj.

Singapur es de 0.78/1000 muj.Niger es de 7,16/1000 muj.

Expectativas de Vida Chile

Índice de Envejecimiento

Índice de Envejecimiento: Número de personas mayores de 60 por cada 100 menores de 15 años.

Razón entre el número de AM de 60 y más años, y el número de personas en edad productiva (15-59 años).

Dependencia Demográfica

Envejecimiento Individual

Envejecimiento Individual Es el proceso individual, irreversible y

progresivo de declinación de la capacidad de adaptación o respuesta, frente a las exigencias impuestas por el medio ambiente.

Envejecimiento Individual

Envejecimiento

Celular

GenesEstilo de VidaAgentes

Exógenos

Algunas Preguntas…

¿Si las células no muriesen, sería necesaria la reproducción?

¿Si las células no muriesen, sería “necesaria” la Evolución de las especies?

¿Qué sociedad tendríamos si fuésemos inmortales?

Características del Envejecimiento

Cambios Fisiológicos

Cambios Psicológicos

Cambios Sociales

Disminución

Funcionalidad

Disminución Participación

Social

Enfermedades

Cambios Fisiológicos asociados al

envejecimiento.

Cambios Fisiológicos Sistema Nervioso

Macroscópicamente○ Hay disminución del peso y del volumen del cerebro (5-10%).○ Dilatación Ventricular.○ Reducción de las

circunvoluciones.○ Aumento de la

profundidad de los surcos.○ Cambios en los vasos

sanguíneos cerebrales.

Cambios Fisiológicos

Sistema NerviosoMicroscópicamente:

○ Pérdida de Neuronas en zonas cerebrales específicas (C-PF; C-T).

○ Disminución de la Arborización Dendrítica.○ Acumulación de Lipofucsina.○ Presencia de Placas seniles y ovillos neurofibrilares.○ Disminución de Receptores Periféricos.

El cerebro se enlentece y “enmudece”.○ Disminuye la memoria a corto plazo y el rendimiento

psicomotriz.

Diferencias entre jóvenes y ancianos.

Cambios Fisiológicos

Sistema NerviosoNivel Celular

○ Disminución de las conexiones.○ Alteración de los espacios extra e intra celulares.○ Disminución del contenido y síntesis proteica.○ Disminución de la síntesis lipídico: con alteración de la

conducción de membrana.○ Disminución del flujo sanguíneo cerebral.

Disminución motora y sensitiva, alteración del sueño y la memoria, reducción de la capacidad cognitiva y aumento de la patología orgánica y funcional.

Audición Aumenta la acumulación de cerumen. Adelgazamiento de la membrana timpánica y

perdida de flexibilidad. Los huesecillos pierden su eficiencia en la

conducción del estímulo. Se afectan principalmente

las tonalidad bajas.

Cambios en el Tímpano

Ojo y Visión La órbita pierde contenido graso (ojos

hundidos). La cornea pierde transparencia . Aparece el arco Senil (depósitos de Lípidos).

Entropión y Ectropión

Ojo y Visión

Reducción del diámetro de la pupila. El iris disminuye su capacidad de

acomodación (fibrosis muscular). Cristalino aumenta su tamaño y rigidez.

Aparecen Cataratas Pérdida de la agudeza visual por

reducción marcada de los conos.

Cataratas

Sistema Endocrino

Algunas glándulas disminuyen su función.

Los órganos blanco o tejidos del cuerpo, disminuyen su respuesta frente a algunas hormonas.

Sistema Endocrino Pituitaria

La H. del crecimiento y la prolactina disminuyen.

La FSH y la LH aumentan ligeramente.

La Aldosterona disminuye levemente.

Glucosa e Insulina:Leve disminución de la insulina, asociada a

mayor resistencia periférica.

Tiroides:Se hace más fibrosa y

nodular. Leve disminución de T3

y T4; y de Calcitonina.

S. Endocrino

S. Endocrino Paratiroides

La h. paratiroidea está

aumentada, para mantener

el nivel adecuado de calcio

plasmático.Sus cambios pueden

facilitar la aparición de

Osteoporosis.

SuprarrenalesDisminuye la secreción de h. esteroidales (aldosterona y cortisol).

Sistema Endocrino

Ovarios y Testículos:Los hombres pueden

secretar menos testosterona. (Andropausia).

Las mujeres presentan menor secreción de estradiol y de estrógenos, posteriores a la Menopausia.

Sistema Inmune

El Timo se convierte en un órgano vestigial, es decir deja de producir linfocitos.disminución de linfocitos T.La función de los macrófagos decrece.

Estos cambios se traducen en:un aumento de la tasa de

infecciones, alteraciones autoinmunes, mal control de clones celulares

malignos.

Sistema Musculoesquelético

Desde los 50 años, la altura disminuye 5 mm por año. Especialmente en las mujeres.

Cambios posturales:Mayor flexión de rodillas

y caderas. Disminución de la altura

de los discos y de los cuerpos

vertebrales.Aumento de la cifosis.

Sistema Musculoesquelético Hay pérdida de masa muscular (Sarcopenia),

desde los 30 a los 80 años se pierde cerca de un 30-40%.

Hay mayor pérdida de fuerza (Dinapenia) que de resistencia, por mayor pérdida de fibras tipo II.

Las enzimas glicolíticas reducen su actividad más que las enzimas oxidativas.

Área de Sección Transversal

Tendones

La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta (envejecimiento de fibroblastos).

Mayor riesgo de lesiones y de desgaste del tendón.

Sistema Óseo La actividad osteoblástica decrece,

disminuyendo la DMO y el grosor de la cortical.La pérdida de estrógenos, desinhibe la acción

osteoclástica. Osteopenia y Osteoporosis: pérdida de la

masa ósea. En caderas, fémures y vértebras.

Piel y Fanéreos La piel se hace más delgada, más seca y se vuelve

menos elástica. Se pierde la producción de pigmentos por

decremento de los melanocitos. Las uñas aumentan de grosor, se vuelven más

opacas y más duras, llegando a presentar onicogrifosis.

Hay pérdida del soporte elástico en los vasos sanguíneos cutáneos, lo que aumenta su fragilidad.A los 90 años el 70% de los adultos mayores presentan

púrpura senil.

Sangre y Coagulación

Puede existir anemia (disminución de la hemoglobina).

Aumenta la concentración de fibrinógeno. Aumenta el riesgo de

formación de coágulos

y trombos.

Sist. Cardiovascular Aumenta el grosor de las paredes del corazón. Hay Rigidización de válvulas y arterias grandes Aumenta el riesgo de arritmias por disminución de las

células marcapasos. Aumento de la PAS principalmente, y de la PAD Mayor riesgo de Aterotrombosis.

Placa de Ateroma

Trombo

Envejecimiento Arterial

Sist. Respiratorio

Hay disminución de la elasticidad pulmonar y torácica rigidización. Hay calcificación de cartílagos costales.

Disminuye el área de intercambios gaseoso. Hay aumento de la secreción mucosa. Disminuyen los macrófagos

alveolares.Hay mayor riesgo de Neumonía,

enfisema, bronquitis, entre otros.

Sist. Digestivo Disminuye la sensibilidad a sabores

dulces y salados. Hay mayor riesgo de traumatismos

y lesiones dentales. A nivel de todo el tubo digestivo hay

tendencia a la formación de divertículos.

Hay descoordinación de los músculos esofágicos.

Sist. Digestivo

Mayor incidencia de hernias hiatales por debilidad del diafragma.

Mayor riesgo de Úlceras Gástricas. Disminución de la motilidad del intestino

constipación y fecalomas. Disminución de tonicidad del esfínter anal.

incontinencia fecal. Mayor riesgo de isquemias en el intestino.

Sist. Renal y vías urinarias. Disminuye el número de nefrones. Disminuye la tasa de filtración

glomerular. Tendencia a la formación de cálculos. Hiperplasia prostática obstrucción de

vías urinarias. Incontinencia Urinaria

Riñones

Hiperplasia Prostática

Enfermedades del Adulto Mayor

Principales Enfermedades del AM Enf. Circulatorias. Enf. Musculoesqueléticas. Enf. Respiratorias. Enf. Mentales. Neoplasmas. Caídas.

El envejecimiento es un proceso normal, pero…

Alta Reserva

FuncionalModerada Reserva

Funcional

Baja Reserva

Funcional

Prevalencia de Enfermedades en el AM

HTADM

Artropatía

s

Enf. Resp

irato

rias

Caídas

Presb

iacu

cia

Enf. Visu

al

Dental

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

64.0%

13.4%

31.7%

12.6%

35.3% 33.1%

70.0%75.3%

60 y más

As Ms de 65 y más

Diez Principales causas de Muertes en los mayores de 65

años, año 2010.Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades isquémicas del corazón

Demencia y enfermedad de Alzheimer

Enfermedades hipertensivas.

Neumonía

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias

Diabetes Mellitus

Enfermedades del sistema urinario.

Tumor maligno del estómago

Insuficiencia cardíaca, complicaciones y descripciones mal definidas de enfermedad del cardíaca DEIS

Minsal

Declinación de la Autonomía

Disminución Capacidades

Físicas

Disminución de la Participación

Social

Mayor prevalencia de Enfermedades

Dependencia y Pérdida de la Autonomía

Enf. Circulatorias

Ateroesclerosis:Rigidización de las arterias.Riesgo de Isquemias.

Enfermedades Venosas:Varices, Trombosis Venosa Profunda.

Ateroesclerosis

Enfermedades Venosas

Trombosis Venosa Profunda

Varices

Enfermedades Cardio y Cerebrovasculares. Angina de Pecho, Infarto Agudo al miocardio, Accidente cerebrovascular, Enfermedad Arterial periférica

(claudicación Intermitente).

Claudicación y Angina de pecho

IAM y ACV

Enf. Cardiovasculares

Diabetes Mellitus II:Facilita :Ateroesclerosis, Obesidad, Cáncer, Alteraciones de la Coagulación. Daño microvascular:

○ Riñón, Cerebro, Nervios periféricos, Retina.

Hipertensión:HTA Sistólica, Daño renal, sobrecarga

del Corazón, Facilita Ateroesclerosis.

Complicaciones de la DM

Enfermedades Musculoesqueléticas Espondilosis:

Discopatía, Osteofitos, Hernia Núcleo Pulposo, Artrosis facetaria.

Artrosis:Desgaste y Erosión del Cartílago Articular.

Osteoporosis:Disminución de la Densidad Mineral Ósea.

Tendinosis:Tendinitis Crónica, Suma de microrupturas.

Enfermedades Respiratorias Neumonías

Aspirativas (alteración de la Deglución).Menor Defensa Inmune.

EPOC:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.Enfisema y Bronquitis.Consecuencia del Tabaquismo.Disnea y Limitación Funcional.

Enfermedades Mentales

Parkinson:Degeneración de la Sustancia Nigra.

Depresión:Angustia, Ansiedad.

Demencia:Alzheimer, Demencias Vasculares.

Parkinson

Alzheimer

Caídas

Lesiones Graves:Fracturas de Cadera, Vertebrales, de

Muñeca.Contusiones encefalocraneanas.Hematomas.

Miedo a Caminar.Circulo vicioso de Inmovilidad.

Caídas

Círculo Vicioso

Caída

Lesiones

InmovilidadDebilitamiento

Miedo

Ejercicios para el Adulto Mayor

Ejercicios para el AM Objetivo General:

Mejorar la Calidad de Vida.

Objetivos Específicos:Mejorar Capacidad Aeróbica.Mejorar Atención y Concentración.Mejorar Flexibilidad y movilidad articular.Mejorar Equilibrio.Mejorar Fuerza.Ocio y uso lúdico del tiempo libre.Socialización.Disminución del dolor.Mejorar Estado de ánimo.

Actividad física.

Actividad física.

Actividad física.

Actividad física.

Recomendaciones Controlar signos vitales (Presión Arterial, frecuencia

cardiaca, respiratoria)Sobretodo si se realizarán actividades de resistencia o

fuerza. Consultar frecuentemente si el usuario siente dolor

o molestias.Prevenir lesiones y accidentes.

Realizar siempre un calentamiento previo. Insistir en el control médico oportuno y permanente. Incentivar la realización del examen médico

preventivo.

Recomendaciones

Controlar el esfuerzo percibido por el usuario a través de la escala de Borg.

Solicitar una autorización médica para realizar ejercicio.

Conocer las patologías del usuario, y los tratamientos que esté usando.

Realizar siempre la vuelta a la calma con elongaciones suaves.

Trabajar el equilibrio y la concentración.

Recomendaciones

Realizar actividades grupales. Dialogar y empatizar con el adulto mayor y

sus vivencias. Tener paciencia y siempre estar atentos. Respetar los períodos de descanso. Recordarle al usuario hidratarse en forma

permanente. Corregir las posturas en cada ejercicio. Fijarse en el calzado, que sea firme, con

apoyo posterior en el talón, de taco bajo.

Recomendaciones

Incentivar la adopción de una alimentación saludable. Rica en frutas y verduras, y baja en grasas

saturadas y carbohidratos refinados. Incentivar al AM a participar en su

comunidad, iglesia y/o familia. Educar sobre los derechos del adulto

mayor y la prevención de abusos. Incentivar la eliminación de malos hábitos

(tabaco, sedentarismo, stress).

Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía

Muchas Gracias por su Atención

top related