powerpoint marzo 7 salud y nutricion vf · 2019. 3. 7. · población-10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0...

Post on 29-Mar-2021

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Antecedentes

• A mediados de los años noventa se llevó a cabo en Guatemala la denominada “Reforma del Sector Salud”.• Uno de los principales hitos de este

proceso fue el lanzamiento en 1997 del Programa de Extensión de Cobertura (PEC).• El PEC concluyó a partir de 2015.• A la fecha no se ha dado cobertura

a la población que atendía el PEC.

Población

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

(Año

s)

Esperanza de vida al nacer

Guatemala América Latina y el Caribe Miembros de la OCDEAsia del Este y el Pacífico África Subsahariana

Fuente: Elaboración propia a partir de World Development Indicators.

Población

0

50

100

150

200

250

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

(Tas

a po

r 100

,000

nac

idos

viv

os)

Guatemala América Latina y el Caribe

Razón de mortalidad materna

Fuente: Elaboración propia a partir de World Development Indicators.

Población70

,0

68,7

67,7

65,6

56,5

55,6

54,8

53,8

50,2

50,0

48,8

46,5

42,4

40,0

39,6

36,1

35,7

34,2

33,6

29,1

26,9

26,4

25,3

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Toto

nica

pán

Qui

ché

Hueh

uete

nang

o

Solo

Chim

alte

nang

o

Chiq

uim

ula

San

Mar

cos

Jala

pa

Baja

Ver

apaz

Alta

Ver

apaz

Que

tzal

tena

ngo

Prom

edio

Nac

iona

l

Saca

tepé

quez

Zaca

pa

Such

itepé

quez

Peté

n

Jutia

pa

Reta

lhul

eu

Sant

a Ro

sa

El P

rogr

eso

Escu

intla

Izab

al

Guat

emal

a

Porc

enta

je

Prevalencia de desnutrición crónica de niños menores de 5 años

Fuente: Elaboración propia a partir de ENSMI2014-2015.

Población

Porcentaje de AVADs según edades

Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). GBD Compare Data Visualization. Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2018. Available from http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare. (Accessed 5/02/2019).

Estructura del Sistema de Salud de Guatemala

Fuente: Tomado de Becerril y López (2011).

Liderazgo y Gobernanza

• En la práctica el MSPAS no ejerce su papel de rectoría.• Problema de pesos y contrapesos entre

instituciones y actores.• Rotación de personal con cambios en

prioridades .• Sin visión estratégica de futuro.• Falta de mecanismos de rendición

de cuentas.

Provisión de Servicios de Salud

• Dentro del MSPAS: desafíos de coordinación

entre programas y distintos niveles de atención.

• En 2015 el primer nivel de atención contaba

con alrededor de una quinta parte de los

puestos de salud del estándar.

• El personal de los puestos de salud

generalmente está compuesto de

auxiliares de enfermería.

• La atención en los establecimientos

del MSPAS no es accesible (barreras

de costo, idioma, cultura, geografía, etc.).

Logros en Metas Seleccionadas de Recursos Humanos para la Salud

44,0

74,0

56,0

21,2

50,0

66,3

88,0

49,3

62,4

78,1

54,6 53,0

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Meta 1 Meta 4 Meta 7 Meta 19

(Por

cent

aje)

2011 2013 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de https://www.observatoriorh.org/medicion-de-metas-regionales-de-recursos-humanos-en-salud?q=node/368.

Recursos Humanos

• Falta de enfoque en determinantes sociales de salud, cuidados preventivos y primarios en el currículo actual de medicina.• Distribución de los recursos humanos del

MSPAS inequitativa y concentrada en Guatemala, Quetzaltenango y Sacatepéquez.• No se cuenta con la cantidad y calidad de

recurso humano necesarios. • A 2015, 46.7% de empleados MSPAS

contratados en renglones temporales.• Dictamen que cuestiona pacto colectivo.

Evolución del Gasto Total en Salud

3,9 3,9 4,0 3,9 4,3

5,3

6,8 6,7 6,9 6,8 6,8 7,1 6,9 6,6 6,8 6,6

6,3 6,3 6,3 6,3

5,7 5,9

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

(Por

cent

aje

del P

IB)

Gasto total en salud (% del PIB)

Fuente: Elaboración propia a partir de MSPAS (2017).

Evolución del Financiamiento del Gasto en Salud

40,0

38,2

41,1

43,7

42,5

36,3

32,0

31,7

32,7

32,3

31,7

33,8

33,1

34,9

37,1

35,8

34,3

33,9

36,9

37,6

33,7

36,9

60,0

61,8

58,9

56,3

57,5

63,7

68,0

68,3

67,3

67,7

68,3

66,2

66,9

65,1

62,9

64,2

65,7

66,1

63,1

62,4

66,3

63,1

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

(Por

cent

aje

del g

asto

tota

l)

Financiamiento público Financiamiento privado

Fuente: Elaboración propia a partir de MSPAS (2017).

Evolución del Gasto Público en Salud per cápita

-

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

1.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(Que

tzal

es co

nsta

ntes

de

2001

)

MSPAS IGSSFuente: Elaboración propia a partir de MSPAS (2017).

Porcentaje de Hogares conGastos Catastróficos en Salud

Fuente: Elaboración propia a partir Knaul, Wong, Arreola-Ornelas (2012).

15,4

11,2

10,3

9,8

8,4

7,2

5,0

3,3

2,8

2,4

2,2

0,4

- 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Chile

Guatemala

Nicaragua

República Dominicana

Argentina

Ecuador

Perú

Bolivia

Colombia

México

Brasil

Costa Rica

(Porcentaje)

Nota: El umbral de gastos catastróficos fue 30% y se calculó como el gasto de bolsillo de salud entre el gasto total del hogar neto del gasto en alimentación.

Infraestructura y Suministros

• La red de servicios no se ha incrementado en proporción al crecimiento de la población ni en relación con la complejidad de la demanda.• Los servicios de mayor complejidad se han

concentrado en áreas urbanas.• 65% de servicios de salud del primer y segundo

nivel con infraestructura en malas condiciones.• Gestión de cadena de abastecimiento

de medicamentos y suministros ha sido ineficiente e ineficaz.Ø Resultado: desabastecimientos recurrentes.

Conocimiento e Información

• Los sistemas de información de salud en Guatemala a menudo están fragmentados en las organizaciones, tanto en el análisis y la síntesis como en el método de comunicación y utilización de los resultados.• La información de salud a nivel nacional en

Guatemala se percibe, en términos generales, como de baja calidad.• No existe un marco formal de

aseguramiento de la calidad de los datos.

Marco Conceptual Dinámico de un Sistema de Salud

Fuente: Tomado de van Olmen et al. (2010).

Contexto

SISTEMA DE SALUD

Población

Provisión de Servicios

Recursos

etc

Infraestructura & Suministros

Recursos Humanos

Finanzas

Conocimiento e Información

Liderazgo & Gobernanza

Resultados

Metas

Valores & Principios

Corto Plazo:• Fortalecer y ampliar atención primaria.• Desarrollar la orientación estratégica del sistema

de salud.• Fortalecer la gestión del MSPAS.Mediano Plazo:• Implementar nuevo modelo de

atención.• Implementar estrategia de RRHH.• Introducir sistema de rendición de

cuentas.

Recomendaciones Priorizadas

Recomendaciones priorizadas

Largo Plazo:• Implementar nuevo sistema de salud.• Implementar carrera del personal sanitario.• Propiciar de sostenibilidad financiera al sistema

de salud.

Resumen de las propuestas-video

top related