portafolio servicios sena - 2007

Post on 24-Jan-2016

79 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PORTAFOLIO SERVICIOS SENA - 2007. ¿Qué es el SENA? B.Estructura Organizacional. C.¿Qué hace el SENA? D.¿Cómo funciona el SENA? E.Ambientes de Aprendizaje. Contenido. A. ¿Qué es el SENA?. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PORTAFOLIO SERVICIOS SENA - 2007

A. ¿Qué es el SENA?

B. Estructura Organizacional.

C. ¿Qué hace el SENA?

D. ¿Cómo funciona el SENA?

E. Ambientes de Aprendizaje.

Contenido

Es una Institución pública encargada de la función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

A. ¿Qué es el SENA?

A. ¿Qué es el SENA?

Consejo Directivo Nacional

Dirección General Oficina de

Control Interno

Oficina de Control Interno

Disciplinario

Oficina de Sistemas

Oficina de Comunicaciones

Dirección de Formación Profesional

Dirección de Promoción y Relaciones

Corporativas

Dirección del Sistema

Nacional de Formación

para el Trabajo

Dirección Jurídica

Dirección de Empleo yTrabajo

DirecciónAdministrativa y

Financiera

Dirección dePlaneación y

Direccionamiento Corporativo

Direcciones Regionales

y del Distrito Capital

Centros de FormaciónProfesional

Consejos Regionales y del Distrito

Comités Técnicos de Centro

Secretaría General

B. Estructura Organizacional

B. Estructura Organizacional

C. ¿Qué hace el SENA?

1. Contribuye al incremento de la productividad y de la competitividad de las empresas colombianas.

2. Lidera la construcción del Capital Social.

C. ¿Qué hace el SENA?

1. Contribuye al incremento de la

productividad y de la competitividad

de las empresas colombianas.

1. Contribuye a la Competitividad.

Servicios para la Competitividad:

1.1. Formación Profesional Integral.1.2. Formación a la Medida.1.3. Programa Nacional de Bilingüismo.1.4. Servicios Tecnológicos.1.5. Innovación y Desarrollo Tecnológico.

1. Contribuye a la Competitividad.

Servicios para la Competitividad:

1.6. Formación Especializada y Actualización Tecnológica del Recurso Humano.

1.7. Transferencia de Conocimiento y Tecnología.

1.8. Contrato de Aprendizaje.1.9. Programa de Integración con la Educación

Media.

1. Contribuye a la Competitividad.

Servicios para la Competitividad:

1.10. Certificación de Competencias Laborales.

1.11. Servicio Público de Empleo.

1.12. Asesoría en la Creación de Empresas:

Incubadoras de Empresas.

1.13. Fondo Emprender.

1. Contribuye a la Competitividad.

1.1. Formación Profesional Integral:

Formación Titulada- Formación de Tecnólogos.- Formación de Técnicos Profesionales.- Formación de Técnicos.

Formación Complementaria- Formación Continua. - Formación Ocupacional.

1. Contribuye a la Competitividad.

1.2. Formación a la Medida.

Cursos de Formación diseñados de acuerdo a las necesidades de las empresas en temas puntuales que son de gran relevancia en su negocio.

1. Contribuye a la Competitividad.

Estrategias Básicas de Fortalecimiento.

• Formación con base en competencias laborales.

• Trabajo en redes por tecnologías. • Transformación de ambientes. • Cuatro fuentes de conocimiento.• Uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación - Conectividad y Sistemas de Información.

• Uso de Técnicas didácticas activas para la ejecución de la formación.

• Virtualidad en contenidos y procesos.• Proyectos o problemas como ejes de

la formación – Formación por proyectos.

1. Contribuye a la Competitividad.

Cupos Formación Profesional.RESULTADOS 2002 – DICIEMBRE AGOSTO 2007

FORMACIÓN EJEC2002

EJEC 2003

EJEC 2004

EJEC 2005

EJEC2006

EJECSEPTIEMBRE

2007

Titulada 176.164 192.531 265.994 355.613 433.885 410.751Complem. 966.634 2.070.851 2.698.805 3.497.739 3.714924 3.350.095TOTAL 1.142.798 2.263.382 2.964.799 3.853.352 4.148.809 3.760.846

1. Contribuye a la Competitividad.

METAS 2007 – 2010

INDICADOR META 2007 META 2008 META 2009 META 2010

Titulada 398.574 408.590 430.498 478.041

Complem. 4.094.829 4.414.945 4.631.137 5.063.083

TOTAL 4.493.403 4.823.535 5.061.635 5.541.124

Aprendices en proceso de formación Centro de Electricidad y Electrónica.

1. Contribuye a la Competitividad.

Es una estrategia de aprendizaje desescolarizado del idioma ingles mediante:

- Un software de autoaprendizaje especialmente diseñado que se instala en forma gratuita y licenciada para las empresas que así lo soliciten.

- La designación de tutores – instructores en empresas para resolver preguntas e inquietudes y hacer seguimiento a los estudiantes.

- Aulas disponibles con software y guías de aprendizaje.

1. Contribuye a la Competitividad.

1.3. Programa Nacional de Bilingüismo

El SENA ofrece 3 software especializados:

- English Discoveries: Programa de aprendizaje general, consta de 3 módulos: Básico, Intermedio y Avanzado.

- The Hotelier: Programa para el sector hotelero.

- The Executive: Inglés conversacional.

1. Contribuye a la Competitividad.

1.3. Programa Nacional de Bilingüismo

Formación en Inglés a través de Internet.

1. Contribuye a la Competitividad.

1.4. Servicios Tecnológicos.

Permite a los sectores económicos acceder a recursos físicos y personal especializado con el objeto de impulsar, propiciar y apoyar los procesos de innovación.

1. Contribuye a la Competitividad.

Servicios Tecnológicos en los Centros de Formación:

1. Servicios de Información Técnica.

2. Servicios de Laboratorios.

3. Servicios de Asesoria.

4. Servicios de Consultoría.

5. Servicios de Asistencia Técnica.

6. Servicios de Investigación Aplicada y Fabricación Especial.

1. Contribuye a la Competitividad.

1.5. Innovación y Desarrollo Tecnológico:

Cofinanciación de proyectos para mejorar la productividad y competitividad del sector empresarial en investigación para la Innovación y Desarrollo Tecnológico.

1. Contribuye a la Competitividad.

Innovación y Desarrollo Tecnológico.

1. Contribuye a la Competitividad.

En la actualidad se ejecutan 1.700 proyectos.

FINANCIACION 2002 - 2006

No. de Proyectos 2.309

Valor en Miles $ 36.146.041

1. Contribuye a la Competitividad.

Desarrollo de Metodología para la producción de piezas plásticas para la compañía Incolmotos – Yamaha S.A.

Molde Flap y Guardabarros.

1.6. Formación Especializada y Actualización Tecnológica del Recurso Humano:

• Formación a la medida de las necesidades de las empresas y de los colectivos de productores y trabajadores.

• Formación para incremento de la capacidad innovativa para la productividad y la competitividad.

1. Contribuye a la Competitividad.

Portafolio de Competitividad: Responde a necesidades de formación para

altos niveles gerenciales en:

• Tecnología de Gestión.• Procesos y Desarrollo de Productos.• Innovación, Productividad y Competitividad.• Medio Ambiente.• Educación.• Información, Comunicación y Gestión del

Conocimiento.

1. Contribuye a la Competitividad.

Programa de Formación Especializada y Actualización Tecnológica del Recurso

Humano.

1. Contribuye a la Competitividad.

CONVOCATORIAS 2002 - 2006 Septiembre-07

No. de Proyectos 599 187

Valor en $ (Mill) 97.734.193.000 27.289.900.000

Suscripción de Convenios de Formación Especializada

1. Contribuye a la Competitividad.

1.7. Transferencia Internacional de Conocimiento y Tecnología:

Las alianzas internacionales son esenciales en el SENA para:

• Traer a Colombia la tecnología de punta a nivel mundial, los conocimientos y las metodologías en formación de vanguardia.

• Ofrecer nuevas oportunidades de formación al capital humano nacional que le de mayor competitividad y pertinencia para las necesidades del empresario.

1. Contribuye a la Competitividad.

Líneas de Transferencia Internacional de Conocimiento y Tecnología: Convenios con 23 países con 42

Instituciones1. Tecnología.2. Diseño.3. Herramientas y Materiales.4. Servicio al Cliente.5. Producción Y Transformación.

1. Contribuye a la Competitividad.

TECNOLOGÍA

CONVENIOS VIGENTES

PAÍS INSTITUCIÓN ÁREAS TECNOLÓGICAS

1. TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

MéxicoTecnológico de

Monterrey

Tecnologías de la información y diseño y desarrollo de

software

USA GoogleTecnologías de la información y

las comunicaciones

1. Contribuye a la Competitividad.

TECNOLOGÍA

CONVENIOS VIGENTES

PAÍS INSTITUCIÓN ÁREAS TECNOLÓGICAS

2. DISEÑO FranciaEscuela de Ingenieros de

MetzDiseño de producto

1. Contribuye a la Competitividad.

TECNOLOGÍA CONVENIOS VIGENTES

PAÍS INSTITUCIÓN ÁREAS TECNOLÓGICAS

3. PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN

BrasilServicio Nacional de

Aprendizaje Comercial (SENAC)

Tecnologías de producción de servicios de salud

FranciaEscuela Nacional de

Ingenieros de Metz (ENIM)

Tecnologías de producción industrialBrasilServicio Nacional de

Aprendizaje Industrial (SENAI)

Alemania SLV

China INBAR

1. Contribuye a la Competitividad.

TECNOLOGÍA CONVENIOS VIGENTES

PAÍS INSTITUCIÓN ÁREAS TECNOLÓGICAS

3. PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN

IsraelMinisterio de Relaciones

Exteriores (MASHAV)

Mantenimiento aeronáutico. Sistemas predictivos.

Alemania InWent Tecnologías de Gestión agropecuaria

BrasilServicio Nacional de

Aprendizaje Industrial (SENAI)

Tecnologías de mantenimiento preventivo y correctivo

Francia

Escuela Nacional de Industrias Lácteas

e Industrias Agroalimentarias

(ENILIA)

Tecnologías agroalimentarias agrícolas

IsraelMinisterio de Relaciones

Exteriores (MASHAV)

Tecnologías agroalimentarias pecuarias

1. Contribuye a la Competitividad.

TECNOLOGÍA CONVENIOS VIGENTES

PAÍS INSTITUCIÓN ÁREAS TECNOLÓGICAS

3. PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN

CubaInstituto Pedagógico

Latinoamericano y del Caribe (IPLAC) Tecnologías de producción

limpia

Costa RicaUniversidad Earth de

Costa Rica

Ecuador TecnoecuatorianoTecnologías de producción

industrial

FranciaEscuela de Ingenieros

de Metz (ENIM)Mantenimiento industrial

VenezuelaReservoir Technology

LA C.A.Energías no renovables

España Instituto de Empresa Ventas y comercialización

1. Contribuye a la Competitividad.

TECNOLOGÍA

CONVENIOS VIGENTES

PAÍS INSTITUCIÓN ÁREAS TECNOLÓGICAS

4. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Alemania InWent Materiales para la construcción

Francia ENIM Materiales para la industria

1. Contribuye a la Competitividad.

TECNOLOGÍA CONVENIOS VIGENTES

PAÍS INSTITUCIÓN ÁREAS TECNOLÓGICAS

5. SERVICIO AL CLIENTE

España Instituto Empresa

Investigación, planeación y desarrollo de mercados y

medios de la comunicación comercial

MéxicoInstituto Tecnológico

de Monterrey (ITESM)

Investigación, planeación y desarrollo de productos

turísticos

México CONALEP

Francia Liceo Paul Augier

Francia Liceo Saint Quentin

Brasil

Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (SENAC)

1. Contribuye a la Competitividad.

Líneas de Transferencia Internacional de Conocimiento y Tecnología:

1. Contribuye a la Competitividad.

Alianzas Estratégicas en los siguientes programas:

• Movilidad de Aprendices.• Formación y Entrenamiento de Funcionarios en

el Exterior.• Eventos Internacionales.• Certificación Internacional de Competencias

Laborales.• Negociación Internacional de Tecnologías.

1. Contribuye a la Competitividad.

ECUADOR

Instituto Nacional de Cooperación

Educativa

Universidad Nacional

Experimental del Táchira

BRASIL

Servicio Nacional de Aprendizaje

IndustrialServicio Nacional

de Aprendizaje Comercial

URUGUAY

Centro Interamericano de Investigación y Documentación Sobre Formación Profesional

VENEZUELA

Instituto Tecnológico

Tecnoecuatoriano

PERU

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial

BOLIVIA

Fundación INFOCAL

CHILE

Universidad de Antofagasta

Alianzas Estratégicas Internacionales

1. Contribuye a la Competitividad.

PANAMA Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano

Autoridad del Canal de PanamáCOSTA RICA Instituto Nacional de Aprendizaje

NICARAGUA

Instituto Nacional Tecnológico

EL SALVADOR

Instituto Salvadoreño de Formación Profesional

HONDURAS

Instituto Nacional de Formación Profesional

GUATEMALAInstituto Técnico de

Capacitación y Productividad

CUBA

REPUBLICA DOMINICANA

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

Alianzas Estratégicas Internacionales

1. Contribuye a la Competitividad.

MEXICO

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo

ESTADOS UNIDOS

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

CANADA Embajada de Canadá en Colombia

Alianzas Estratégicas Internacionales

1. Contribuye a la Competitividad.

ESPAÑA

Universidad Politécnica de

Valencia

FRANCIA

Embajada de Francia en Colombia

Alianza Colombo Francesa

Liceo Saint Quentin

EDU4

Escuela Nacional de Ingenieros de Metz

REINO UNIDO Consejo Británico HOLANDA

ALEMANIA

Capacitación y Desarrollo

Internacional

Instituto Alemán de Soldadura

Alianzas Estratégicas Internacionales

1. Contribuye a la Competitividad.

JAPON

Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

CHINA

Red Internacional

del Bambú y el Ratán

Ministerio de Relaciones Exteriores

Alianzas Estratégicas Internacionales

1. Contribuye a la Competitividad.

AUSTRALIA

Consulado de Australia en Colombia

Alianzas Estratégicas Internacionales

1. Contribuye a la Competitividad.

Laboratorios de Manufactura Integrada por Computador para Formación de Aprendices

Sector Metalmecánica – Israel.

1. Contribuye a la Competitividad.

1.8. Contrato de Aprendizaje.

La formación por competencias laborales a los aprendices, son adquiridas en el proceso de formación y desarrolladas en la practica a través del contrato de aprendizaje.

Constituye una estrategia para responder a la competitividad del sector productivo.

1. Contribuye a la Competitividad.

Comportamiento del Contrato de Aprendizaje

1. Contribuye a la Competitividad.

24.797

86.79390.439

86.236

21.46220.54219.97617.98419.733

11.8689.7359.735

94.515

82.303

34.08231.818

72.730

79.39475.494

34.456

31.862

33.337

72.08774.265

Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Sep-07

Empresas reguladas Cuotas reguladas Alumnos con contrato

1.9. Programa de Integración con la Educación Media.

Conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de la Educación Media en Colombia mediante la articulación de programas del SENA con las instituciones Educativas.

Para que los estudiantes de los grados 10 y 11 adquieran y desarrollen competencias en una ocupación, que facilite su continuidad en la cadena de formación o su inserción laboral.

1. Contribuye a la Competitividad.

1. Contribuye a la Competitividad.

TÉCNICA TÉCNICA

PROFESIONALTECNOLÓGICA

EDUCACIÓN MEDIA

PROFESIONAL

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Cadenas de Formación entre Sistemas de Educación y de Formación

Educación Media 2002 – JULIO 2007

AÑO ALUMNOSEJECUCIÓN 2002 0EJECUCIÓN 2003 8.819EJECUCIÓN 2004 39.017EJECUCIÓN 2005 106.155EJECUCIÓN 2006 143.284META 2007 167.240EJECUCIÓN A JUL 2007* 117.671

CONVENIO CON 78 SECRETARIAS DE EDUCACIÓN Y 1.368 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN 518 MUNICIPIOS

1. Contribuye a la Competitividad.

Educación Superior2002 - Julio 2010

1. Contribuye a la Competitividad.

CADENAS DE FORMACIÓN CON UNIVERSIDADES

INDICADOR EJECUCIÓNNúmero de Convenios con IES (Instituciones de Educación Superior) Suscritos.

110 convenios suscritos

Convenios Operando la Cadena con IES (Instituciones de Educación Superior).

58 IES operando la cadena de formación

Cadena de Formación Operando 154 cadenas

Programa de Integración.

1. Contribuye a la Competitividad.

1.10. Certificación de Competencias Laborales:

Estándar reconocido por los trabajadores y empresarios.

Describe los resultados que un trabajador debe lograr en el desempeño de una función laboral, los contextos en que ocurre ese desempeño, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe presentar para demostrar su competencia.

1. Contribuye a la Competitividad.

Instancias de concertación, donde se proponen políticas para la formación, mediante la normalización y la certificación de competencias laborales.

66 Mesas Sectoriales.

Mesas Sectoriales.

1. Contribuye a la Competitividad.

Algunas Mesas Sectoriales.

1. Contribuye a la Competitividad.

NOMBRE REGIONAL CENTRO

Cadena Cuero, Calzado y Marroquinería Antioquia

Centro del Calzado y la Manufactura del Cuero - Antioquia

Aeronáutica AtlánticoCentro Industrial y de Aviación – Atlántico

Teleinformática Bogota

Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información – Bogota

Transporte BogotaCentro de Mecánica Automotriz y Transporte – Bogota

Industria Petroquímica BolívarCentro de la Industria Petroquímica - Bolívar

Minería Boyacá Centro Minero - Boyacá

Programa “Colombia Certifica”

1. Contribuye a la Competitividad.

1.11. Servicio Público de Empleo.

Permite facilitar y mejorar las condiciones de intermediación entre las personas que buscan empleo y las empresas que buscan los candidatos.

1. Contribuye a la Competitividad.

Servicio Público de Empleo2002 - 2006.

1. Contribuye a la Competitividad.

RESULTADOS 2002 A DICIEMBRE DE 2006

INDICADOREJEC 2002

EJEC 2003

EJEC 2004

EJEC 2005

EJEC 2006 TOTAL

% Vacantes Utilizadas 40,7 45,6 50,4 46,9 48,9 233

Inscritos 237.817 320.113 407.673 409.892 678.897 2.054.392

Vacantes 106.760 130.632 153.160 178.493 149.773 718.818

Colocados 43.462 59.615 77.146 83.627 73.260 337.110

Orientados 120.408 164.824 186.258 215.587 206.151 893.228

Matriculados 36.557 44.945 74.477 88.593 95.094 339.666

http://colombianostrabajando.sena.edu.co/

1. Contribuye a la Competitividad.

1.12. Asesoría en la Creación de Empresas: Incubadoras de Empresas.

Apoyo a la consolidación del Sistema Nacional de Incubación de Empresas.

Cofinanciación al establecimiento de nuevas empresas de base tecnológica.

1. Contribuye a la Competitividad.

Incubación de Empresas2002 – 2006.

INDICADORES

EJEC EJEC EJEC EJEC EJEC

TOTAL2002 2003 2004 2005 2006

Nuevas incubadoras 0 22 9 3 3 37

Empresas generadas 0 288 255 258 342 1.143

Valor de las ventas nacionales generadas 0 25.473 41.628,90 86.059,70 21.513,40 174.675

Empleos nuevos en nuevas empresas 0 2.783 2.289 1.829 1.871 8.772

1. Contribuye a la Competitividad.

BIONIX.

1. Contribuye a la Competitividad.

1.13. Fondo Emprender

Facilita el acceso a capital semilla no rembolsable para nuevas unidades productivas, formuladas por aprendices y/o egresados, universitarios y profesionales con no más de 24 meses de haber obtenido su título.

1. Contribuye a la Competitividad.

Fondo Emprender2002 - 2006.

1. Contribuye a la Competitividad.

CONVOCATORIASNo. de

Proyectos

VALOR (millones de

pesos) COBERTURA

Primera 89 $ 4.998,4036 Municipios 18 Departamentos

Segunda 350 $ 21.134,10137 Municipios 25 Departamentos

Tercera 338 $ 21.040,10148 Municipios 27 Departamentos

Convocatorias Regionales 19 $ 1.142,608 Municipios 4 Departamentos

TOTAL 796 $ 48.315,20

329 Municipios 33

Departamentos

VALOR DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS POR EL FONDO EMPRENDER $ 48.315,20

Horno Deshidratador (Energía Eólica).

1. Contribuye a la Competitividad.

C. ¿Qué hace el SENA?

2. Lidera la construcción de Capital Social.

C. ¿Qué Hace el SENA?

Servicios para la Construcción de Capital Social:

1. Fortalecimiento Empresarial.2. Banca de Oportunidades.3. Programas de Empleabilidad:

3.1. Orientación Ocupacional.3.2. Jóvenes Rurales.3.3. Jóvenes en Acción.

2. Construcción de Capital Social.

Servicios para la Construcción de Capital Social:

3.4. Lideres del Desarrollo.3.5. Poblaciones Vulnerables.3.6. Programa Minas Antipersona.

4. Flujos Migratorios Internacionales.

2. Construcción de Capital Social.

1. Fortalecimiento Empresarial:

Orientación y acompañamiento a empresas en funcionamiento en temas como fortalecimiento empresarial y gestión administrativa y financiera.

Unidades de Emprendimiento: 115 a nivel nacional.Asesores Especializados: 704 a nivel nacional.

2. Construcción de Capital Social.

Fortalecimiento Empresarial.

Asesoría de Tecnoparque a Emprendedores.

2. Construcción de Capital Social.

2. Banca de Oportunidades:

Generar, identificar y fortalecer las ideas de negocios y unidades productivas brindando herramientas y elementos conceptuales que permitan cualificar la inversión.

Orientado a la población vulnerable, lideres del desarrollo, jóvenes rurales y jóvenes en acción.

2. Construcción de Capital Social.

Banca de Oportunidades2007.

(*) Los lideres de estos planes fueron visitados en sus negocios y asesorados por parte del SENA

REGIONALPLANES

PRESENTADOSPLANES

APROBADOS

DESEMBOLSADOS POR LA BANCA

No. Valor (mill)

Antioquia 612 278 267 445,6

Norte de Santander 830 349 337 590,8

Sucre 437 248 228 266,9

Bogota 2854 1592 1433 3.919,20

Atlántico 851 281 85 113,2

Bolívar 615 142 142 173,3

Córdoba 150 34 33 36,7

Quindío 19 12 5 3,7

Tolima 62 30 22 23

TOTALES 6.430 2.966 2.552 5.572

2. Construcción de Capital Social.

Banca de Oportunidades.

2. Construcción de Capital Social.

3. Servicios de Empleabilidad:

3.1. Orientación Ocupacional:

Formar a los usuarios mediante diversos talleres para realizar una adecuada búsqueda de empleo que culmine en la reinserción laboral.

2. Construcción de Capital Social.

Orientación Ocupacional 2002 – 2006.

RESULTADOS 2002 – DICIEMBRE 2006

INDICADOR

EJEC EJEC EJEC EJEC EJEC TOTAL

2002 2003 2004 2005 2006

Orientados 120.408 164.824 186.258 215.587 206.151 893.228

2. Construcción de Capital Social.

3.2. Jóvenes Rurales:

Formación para el trabajo en el sector rural, los habilita para insertarse en el mundo laboral y/o crear unidades productivas.

2. Construcción de Capital Social.

Jóvenes Rurales2002 - 2006.

RESULTADOS 2002 – DICIEMBRE 2006

INDICADOR

EJEC EJEC EJEC EJEC EJEC TOTAL

2002 2003 2004 2005 2006

Matriculados en el programa 0 4.972 102.500 147.106 154.188 408.766

Graduados del programa 0 4.510 32.691 75.607 111.200 224.008

2. Construcción de Capital Social.

Postres Flan de Batata y Gelatina de Ajonjolí.

2. Construcción de Capital Social.

3.3. Jóvenes en Acción:

Programa de formación profesional conjuntamente con las empresas para las poblaciones marginadas de las grandes ciudades.

2. Construcción de Capital Social.

Jóvenes en Acción2002 – 2006.

RESULTADOS 2002 – DICIEMBRE 2006

INDICADOR EJEC EJEC EJEC EJEC EJEC TOTAL

2002 2003 2004 2005 2006

Matriculados en el programa 34.183 19.101 0 26.585 17.615 97.484

Graduados del programa 30.860 28.687 18.098 22.271 245 100.161

2. Construcción de Capital Social.

Grado Jóvenes en Acción.

2. Construcción de Capital Social.

3.4. Líderes del Desarrollo

Programa de formación para los jóvenes provenientes de la poblaciones marginadas, consiste en traer a estos jóvenes a los centros de mayor desarrollo tecnológico a que se formen en las mejores condiciones y al mas alto nivel, para que después puedan regresar a sus municipios a desarrollar los proyectos productivos.

El SENA financia la capacitación, los materiales de formación, el alojamiento (internados), la alimentación y manutención de los jóvenes.

2. Construcción de Capital Social.

Líderes del Desarrollo.

2. Construcción de Capital Social.

Este programa se esta implementando en los siguientes Centros de Formación:

• Centro de los Recursos Naturales Renovables, La Salada – Antioquia.

• Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca.

• Centro Agropecuario el Porvenir Córdoba.• Centro La Granja – Espinal.• Centro Agroindustrial Internacional de la

Producción Limpia, Lope.

Aprendices de Miraflores y Saravena.

2. Construcción de Capital Social.

3.5. Poblaciones Vulnerables:

Formación ocupacional que habilita las poblaciones marginadas para acceder al mercado laboral.

2. Construcción de Capital Social.

Poblaciones Vulnerables Atendidas.

• Personas en condición de desplazamiento.• Discapacitados.• Indígenas.• Minorías étnicas.• Reincorporados a la vida civil.• Soldados de mi Pueblo.

2. Construcción de Capital Social.

Población Vulnerable2002 – 2006.

RESULTADOS 2002 – DICIEMBRE 2006

INDICADOR

EJEC EJEC EJEC EJEC EJEC

TOTAL2002 2003 2004 2005 2006

Cupos aprendices en formación 54.112 141.574 195.208 528.355 763.412 1.682.661

Unidades productivas generadas ND 311 160 44 98 613

Desplazados por la Violencia beneficiarios de capacitación laboral 9.199 12.218 14.405 60.120 137.110 233.052

2. Construcción de Capital Social.

Titulación Soldados de mi Pueblo.

2. Construcción de Capital Social.

3.6. Programa Minas Antipersona.

Este programa tiene como finalidad:

1. Educar a las personas y comunidades en el manejo del riesgo causado por las minas antipersonal y MUSE ( municiones sin explotar).

2. Capacitación de las víctimas de minas técnicamente para el trabajo.

3. Capacitación en derechos y acompañamiento psicológico.

2. Construcción de Capital Social.

Programa Minas Antipersona.

2. Construcción de Capital Social.

RESULTADOS 2002 – DICIEMBRE 2006

INDICADOR

EJEC EJEC EJEC EJEC EJEC EJEC -JULIO

TOTAL2002 2003 2004 2005 2006 2007

Personas con Discapacidad 795 1.527 1.875 11.207 11.543 11.183 38.130

Sobrevivientes de Minas Antipersona.

2. Construcción de Capital Social.

4. Flujos Migratorios Internacionales:

Prevenir las migraciones clandestinas y la explotación laboral de los colombianos en el extranjero en situación irregular.

2. Construcción de Capital Social.

Flujos Migratorios.

Número de colombianos colocados en ofertas laborales en España

261459 385

556

1113

1512

1905

0

3000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

COLOCADOS 6.191

2. Construcción de Capital Social.

Cocineros y Medicos en el Exterior.

2. Construcción de Capital Social.

D. ¿Cómo Funciona el SENA?

Opera con presencia nacional.

• 33 Regionales.

• 115 Centros de Formación.

• Presencia en los 1099 municipios que tiene el país.

D. ¿Cómo Funciona el SENA?

D. ¿Cómo Funciona el SENA?

Cobertura Nacional

E. Ambientes de Aprendizaje.

1. TICs – Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

2. Tecnoparque Colombia.

3. Aulas las 24 Horas.

4. Aulas Móviles.

5. TV Web.

6. SENA Virtual www.senavirtual.edu.co

7. Biblioteca Virtual.

E. Ambientes de Aprendizaje.

1. TICs – Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

Garantizar nivel de servicio y NO productos.• Conectividad

WAN/LAN/WLAN• Internet• Centro de Datos• Contact Center• Telefonía• Videoconferencia

• Videostreaming• Gestión del Cambio• Energía• Mesas de ayudas

E. Ambientes de Aprendizaje.

Proyecto de Conectividad: Uso intensivo de las TICs.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Nuevo papel del Instructor como promotor y líder.

E. Ambientes de Aprendizaje.

2. Tecnoparque Colombia.

Desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento en Colombia. Forma de vida para los emprendedores del siglo XXI.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Trabajo en Equipo.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Entorno productivo cambiante.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Uso de nuevas tecnologías.

E. Ambientes de Aprendizaje.

3. Aulas las 24 Horas.

E. Ambientes de Aprendizaje.

4. Aulas Móviles.

Es un ambiente de formación que recorre diferentes regiones donde el SENA no tiene presencia física.

Brindar cobertura a las regiones más apartadas del país.

Aulas Móviles: 141 a nivel nacional.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Aula Móvil

E. Ambientes de Aprendizaje.

Interior Aula Móvil.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Aula Móvil Motores Fuera de Borda.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Interior Aula Móvil Motores Fuera de Borda.

E. Ambientes de Aprendizaje.

5. TV Web.

Emisión diaria de programas de formación complementaria a través del Canal Institucional.

Los programas se emiten de lunes a viernes de 6 a.m. - 7 a.m. con reemisiones de 12 a.m. - 5 a.m.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Cursos por TV WebEnero a Agosto 2007.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Asistencia de tutores a través de Internet

TOTAL CURSOS OFERTADOS

14

EMISIONES SEMANALES

5 Emisiones

CUPOS DE FORMACION

7.251 Alumnos, nivel Nal.

6. SENA Virtual.

Formación complementaria con duraciones entre 40 y 200 horas, las cuales se desarrollan 100% vía Internet.

www.senavirtual.edu.co

E. Ambientes de Aprendizaje.

SENA – Virtual2002 - 2006.

E. Ambientes de Aprendizaje.

AÑO ALUMNOSEJECUCIÓN 2002 0

EJECUCIÓN 2003 28.888

EJECUCIÓN 2004 129.623

EJECUCIÓN 2005 327.103

EJECUCIÓN 2006 495.019

META 2007 1.200.000

• Países participantes : 91. Módulos Virtuales: 400. Duración: 40 – 200 horas.

E. Ambientes de Aprendizaje.

Formación en Ambientes Virtuales.

7. Biblioteca Virtual.

Acceso a publicaciones de estándar internacional para toda la comunidad en general, la cual incluye estudios de caracterización sectorial y publicaciones realizadas por el SENA.

E. Ambientes de Aprendizaje.

que contribuyen

con la competitividad

y el desarrollo social del país.

Colombianos Formados

Integralmente con:

Capacidad Crítica,

Líderes y

Emprendedores

Resultado Final:

Contact Center:

• En Bogota:  5925555

• Gratis al resto del país:  01 8000 910 270

Pagina web: www.sena.edu.co

GRACIAS

top related