por qué costa caribe y no costa atlántica

Post on 04-Feb-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Por Qu Costa Caribe y No Costa Atlntica

    1/7

    Por qu costa Caribe y no costa Atlntica?Se denomina costa Caribe y no costa Atlntica, porque basados en las consultasde los atlas del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, se reconoce que Colombia notena costas sobre el ocano Atlntico, sino sobre el mar Caribe.

    Cmo y cuando surgi la tradicin de llamar a este territorio Caribe?a tradici!n de llamar a este territorio Caribe, surge A mediados de "##$, a raz deque en los mapas de Colombia que el tiempo utilizaba para ilustrar susinformaciones, se utilizaba el trmino ocano Atlntico para designar el mar Caribey en consecuencia, al referirse a la costa norte del pas, se ilustraba como costaAtlntico.

    Adicionalmente a lo anterior, se origina, por la confusi!n que %ubo en los mapasque utilizaban, es decir, que nosotros somos Costa Caribe no Costa Atlntica comoafirman muc%os, esto se da ya que la tradici!n que lle&aba ms de cien a'os %aciaque el termino fuera &alido y legtimo, es decir, simplemente se apelaba a latradici!n, a la costumbre para legitimar el trmino (Costa Atlntica).

    *ip!tesis de +ell emus (entonces, me atre&o a plantear, que la denominaci!n deCosta Atlntica, en &ez de Costa Caribe, esconde una actitud despreciati&a %aciala Costa, surgida a mediados del siglo -I-, con claros orgenes racistas ydiscriminatorios)

    +ell emus con toda esta in&estigaci!n llega a la conclusi!n, que el apelati&o que

    lle&amos los que &i&imos en la regi!n Caribe, se nos llamo de esa manera debidoa todo el recorrido %ist!rico que tiene la palabra, se &iene trasladando desde susorgenes %asta el da de %oy. omando como referencia las e/pediciones deCrist!bal Colon, en las cuales le afirmaron que los indgenas que &i&an en el mardel norte o Costa Caribe, se les consideraba canbales, por sus conductasantropomorfagas.

    Cmo se explica el origen etimolgico del trmino Caribe?

    Seg0n el 1iccionario de la 2eal Academia 3spa'ola, la palabra Caribe tiene

    m0ltiples significados, entre estos %allamos canbales, desde el periodo de laconquista la palabra Caribe, pas! a significar (*ombre cruel e in%umano), porasociaci!n con el comportamiento agresi&o de los primiti&os caribes, a quienesincluso se les %a se'alado como antrop!fagos. 1e %ec%o, canbal deri&a deCaribe.

    *oy el &ocablo caribe %a adquirido una gran resonancia como representati&o deuna cultura de enorme significaci!n,

  • 7/21/2019 Por Qu Costa Caribe y No Costa Atlntica

    2/7

    Por qu se afirma que el mar Caribe era una frontera Imperial y un escenariode rapia de las grandes potencias del siglo !III?

    A partir de la toma de a *abana, por los ingleses en "456, el Caribe paso a ser

    uno de los principales escenarios de la ri&alidad entre Gran +reta'a, 3spa'a y

    7rancia, con un ingrediente adicional, y es que a partir de "445, con la

    independencia de los 3stados 8nidos, los conflictos por el dominio del Caribe se

    &an a incrementar notoriamente.

    9a para finales del siglo -:III, es claro que Inglaterra surge como la principal

    potencia dominante de los mares, e ir derrotando sistemticamente, como se &er

    en las guerras del siglo -:III a 3spa'a, que entrar en un periodo de decli&e.

    Inglaterra entonces empieza a incrementar su podero na&al y a e/pandirse en

    aquellas fronteras que no estaban claramente delimitadas entre los imperios

    europeos, que era el Caribe. oda esta rapi'a de las potencias europeas por

    consolidar su dominio en as Antillas.

    "n qu momento y por qu "spaa# impulsa el conocimiento geogrfico ycient$fico del Caribe?

    3st ligado a la importancia que desempe'aba Cartagena de Indias dentro de ladefensa del imperio espa'ol en *ispanoamrica. +uena parte de los

    conocimientos cientficos lle&ados a cabo por los franceses fueron incorporados a

    las informaciones y a las in&estigaciones cientficas, durante el reinado de Carlos

    III 3spa'a. 1espus de la mitad del siglo -:III 3spa'a empieza a estimular y a

    financiar un conocimiento ms cientfico de sus colonias, con miras a modernizar

    su aparato burocrtico.

    7ue con estas acti&idades cientficas impulsadas por las reformas borb!nicas,

    cuando se empezaron a elaborar los primeros mapas que &an muc%o ms all de

    una regi!n o de una pro&incia, con el ob;eto de tener un mayor conocimiento dec!mo eran las posesiones en esta parte del continente.

    ---

    el presidenteBarack Obamadeclar a Venezuela como una"amenaza

    para la seguridad nacional", al momento de presentar una medida

  • 7/21/2019 Por Qu Costa Caribe y No Costa Atlntica

    3/7

    ejecutiva con la que orden sanciones en contra de funcionarios del

    gobierno venezolano.

    "Determino que la situacin en el pas, incluida la erosin de garantas de

    derechos humanos por parte del Gobierno de Venezuela y la persecucin

    de oponentes polticos, constituyenuna amenaza inusual y extraordinaria

    para la seguridad nacional y la poltica exterior de los Estados

    Unidosy declaro una emergencia nacional para lidiar con ella", inform el

    presidente Obama.

    Al respecto, el presidente venezolanoNicols Madurocoment que su

    Gobierno "no permitir que Estados Unidos siga conspirando" contra lanacin sudamericana:"Haga bien su trabajo y ser recordado como un

    buen presidente", expres.

    Pero, Qu est sucediendo entre ambos pases? Al respecto conversamos

    con el acadmico chileno doctor Ral Sohr, quien nos explica el panorama

    actual en el pas sudamericano.

    1. Un momento crtico:

    "Las sanciones de Estados Unidos vienen en un momento absolutamente

    crtico para el gobierno del Presidente Nicols Maduro, la situacin

    econmica es realmente muy seria", coment Sohr, refirindose al

    desabastecimiento de productos bsicos y la devaluacin de la moneda

    local.

    2. Estados Unidos y el petrleo venezolano

    De acuerdo a datos de laAdministracin de Informacin Energticade

    Estados Unidos, Venezuela es su cuarto proveedor de petrleo, aunque

    "EE. UU ha logrado disminuir su dependencia de importaciones petroleras,

    se nota en Medio Oriente y en Venezuela", coment Sohr.

    3. Por qu Obama tom esta decisin?

    http://www.eia.gov/tools/faqs/faq.cfm?id=727&t=6http://www.eia.gov/tools/faqs/faq.cfm?id=727&t=6
  • 7/21/2019 Por Qu Costa Caribe y No Costa Atlntica

    4/7

    "Para m no es del todo claro cul es el motivo que gatill la declaracin de

    que Venezuela constitua una amenaza para la seguridad nacional de

    Estados Unidos", comenta Sohr, quien aadi. "La sancin de impedir el

    ingreso de siete venezolanos a su territorio no es una sancindemasiado importante. Tampoco se puede pensar que el hecho de que

    Venezuela le haya negado el ingreso libre a los ciudadanos

    estadounidenses sea una medida agresiva. Es una medida de reciprocidad,

    como la que muchos pases adoptan frente al pas norteamericano", explica

    el acadmico chileno.

    4. Los efectos en la regin

    Han sido varios los mandatarios en contra de la decisin de Obama, entre

    ellos Rafael Correa de Ecuador, quien a travs de las redes sociales public:

    "Orden Ejecutiva de Obama: Grotesca. Slo falt que sancione a los

    votantes. Claro y absolutamente ilegal intento de desestabilizacin. Hasta la

    victoria siempre!".

    5. Golpe de Estado

    "Dado que Venezuela est denunciando que hay una situacin de golpe de

    estado o un intento de golpe de estado, y ellos estn sealando que podra

    ocurrir antes del 11 de abril, fecha de la gran reunin interamericana; por

    supuesto que hay atencin de los pases de Amrica Latina.Nadie puede

    ignorar por completo una denuncia como tal", nos explica Ral Soh

    A%&'(A) P*+,%"-./ICA) A)+CIA0A) A %A) /IC "( %A )+CI"0A00" %A I(1+*-ACI2(

    a tecnologa no significa necesariamente progreso< ofrece oportunidades perotambin comporta nue&as problemticas

    = Grandes desigualdades, pues muc%os no tienen acceso a las IC >$?@ del lapoblaci!n mundial no %a usado nunca el telfono. Aparece una nue&a brec%atecnol!gica que genera e/clusi!n social.= 1ependencia tecnol!gica creencia de que las tecnologas solucionarn todos

  • 7/21/2019 Por Qu Costa Caribe y No Costa Atlntica

    5/7

    nuestros problemas.= a sensaci!n de que la tecnologa controla nuestra &ida y es fuente defrustraciones >cuando no funciona adecuadamente= Becesidad de una alfabetizaci!n digital para integrarse en la nue&a sociedad.= roblemas deri&ados del libre acceso a la informaci!n en el ciberespacio

    >ni'os...= a problemtica que supone el e/ceso de informaci!n en al 2ed, que muc%as&eces es simplemente DbasuraD que contamina el medio dificultando su utilizaci!n.= roblemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la informaci!n= 7acilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunasmayores que algunos 3stados.= Algunas problemticas analizadas en una ponencia del 0r3 1rancesc /orralba,'*%=6??6

    = a necesaria alfabetizaci!n en IC de todos los ciudadanos.= 3l coste de la adquisici!n de los equipos y programas.= os problemas ticos relacionados con la informaci!n que se difunde >Internet,

    mass media... que requieren de una Dtica mundialD= a propiedad intelectual de los programas informticos y de los materiales que secolocan en Internet= a confidencialidad de los datos de los usuarios informticos= a pri&acidad de los propios espacios &irtuales >correo electr!nico, pginasEeb...= a responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio= a posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite laimpunidad del trasgresor de las normas= a &ulnerabilidad de los sistemas informticos, problemas de seguridadtransacciones econ!micas...= a defensa del usuario ante materiales noci&os filtros para los ms ;!&enes...= as nue&as formas de adicci!n y dependencia a estas tecnologas= a posibilidad de Dfalsificaci!n de uno mismoD, construcci!n de un Dalter egoD enla red= roblemas relacionados con los idiomas= a selecci!n de la informaci!n adecuada buscar, &alorar...= a gesti!n de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enormecantidad de informaci!n disponible= os lmites de la &irtualidad frente a la presencialidad

    Seg0n el informe del FC9 Dla Sociedad de la Informaci!n en el siglo --I unrequisito para el desarrolloD, en lo que respecta a la creciente Dbrec%a digitalD, que

    separa a los pases y personas que tienen un buen acceso a las IC y los que notienen este acceso, aunque los pases ms pobres tambin incrementan su accesoa las IC, los pases desarrollados lo %acen muc%o ms rpidamente. Igualmenteocurre dentro de los pases entre n0cleos urbanos y rurales, clases sociales msaltas y ms ba;as...

    a Dbrec%a digitalD conlle&a para los marginados perder una buena oportunidadpara el desarrollo y para el progeso en todos los mbitos, y retroalimenta otrasbrec%as e/istentes aumentando las diferencias.

    *ay que traba;ar en aras de la De=inclusi!nD, entendida como el acceso a lastecnologas y adecuaci!n a las necesidades de los colecti&os ms &ulnerables.ara ello se debe escoger en cada caso la tecnologa ms apropiada a las

    necesidades locales, proporcionar una tecnologa asequible econ!micamente a los

  • 7/21/2019 Por Qu Costa Caribe y No Costa Atlntica

    6/7

    usuarios, fomentar su uso preser&ando la identidad sociocultural y potenciando la

    integraci!n de los grupos con riesgo de e/clusi!n.

    ('"!+) *"/+)3

    3n cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la informacin comportanue4os retospara las personas, entre los que destacamos

    = 3l cambio continuo, la rpida caducidad de la informaci!n y la necesidad de una

    formaci!n permanente para adaptarse a los requerimientos de la &ida profesional y

    para reestructurar el conocimiento personal.

    = a inmensidad de la informaci!n disponible y la necesidad de organizar un

    sistema personal de fuentes informati&as y tener unas tcnicas y criterios de

    b0squeda y selecci!n.

    = a necesidad de &erificar la &eracidad y actualidad de la informaci!n.

    = Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.= os nue&os c!digos comunicati&os, que debemos aprender para interpretar emitir

    mensa;es en los nue&os medios.

    = a tensi!n entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo

    efmero y se buscan rpidas soluciones pese a que muc%os de los problemas

    requieren de estrategias a largo plazo.

    = :er de apro&ec%ar los nue&os medios para resol&er algunos de los problemas

    DirresolublesD %asta a%ora gran fracaso escolar, deficiente atenci!n de las

    administraciones a los administrados...

    = a tensi!n entre tradici!n y modernidad adaptarnos al cambio sin negarnos a

    nosotros mismos y perder nuestra autonoma.

    = Con&ertirnos en ciudadanos del mundo >y desarrollar una funci!n social sin

    perder nuestras races >tensi!n entre lo mundial y lo local

    = os problemas de sostenibilidad a ni&el del planeta.

    = ensi!n entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y

    &alores.

    = rocurar que los nue&os medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en

    todos los pueblos de la ierra.

    = ensar en los puestos de traba;o que se necesitarn y preparar a la gente para

    ellos, contribuyendo as a e&itar el desempleo y la e/clusi!n social

    Una economa de la mente La divisin clsica de la economa comprenda

    tres sectores fundamentales: agricultura, industria y servicios. Actualmente,

    podemos armar sin duda ue e!iste una cuarta categora igualmente

    importante: el "oreciente sector del conocimiento ue involucra a los

    llamados tra#a$adores del conocimiento. %n un entorno cada ve& msautomati&ado, donde la tecnologa es cada ve& ms 'inteligente(, el tra#a$o

  • 7/21/2019 Por Qu Costa Caribe y No Costa Atlntica

    7/7

    mental se ale$a progresivamente del mero procesamiento de informacin y

    se centra cada ve& ms en la creacin de informacin y de conocimiento

    nuevos, para luego comunicarlos, intercam#iarlos y compartirlos con otros

    colegas. %n suma, como ya se menciona#a )ace ms de una d*cada, la

    economa de la mente est reempla&ando a la economa de las manos

    +erelman, /0. La omnipresente computadora y dems tecnologas de lacomunicacin y la informacin vinculadas a ella, se )an convertido en

    )erramientas esenciales para gran parte de la economa mundial. A su ve&,

    el tra#a$o del conocimiento no constituye simplemente un nuevo sector,

    sino un e$e transversal, un factor com1n, presente en todas las actividades

    econmicas contemporneas. 2e )a )a#lado de la nueva economa de la

    mente del siglo 334, una economa ue supone un constante aprendi&a$e

    dentro de sistemas muy comple$os ue com#inan agentes )umanos con

    muinas inteligentes #asadas en las 546

top related