por: elio abel valenzuela chagoya unadm etapa 1 actividad 3

Post on 24-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Por: Elio Abel Valenzuela Chagoya

UNADM

Etapa 1 Actividad 3

Contexto Socioeconómico de México

División de México por regiones.

Indicadores sociales.

Indicadores económicos.

Principales indicadores sociales y económicos de México

México se divide en 3 principales regiones economicas y sociales.

El norte, con pocos recursos naturales (con algunas excepciones como Chihuahua) pero sumamente industrializado y rico.

Centro/ Oeste –especialmente el Distrito Federal–, donde se concentran los poderes políticos de mayor envergadura y donde también existe mucha concentración de riqueza.

El sur que es en general, un manantial exuberante de riquezas naturales (Veracruz, Chiapas y Tabasco), pero al mismo tiempo muy pobre.

División de México por regiones

Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que facilitan el estudio de dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.

Algunos indicadores sociales son:• Acceso a la salud y las instituciones de

seguridad social• Acceso a la educación• Vivienda y servicios.

Indicadores sociales.

Son los valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado.Los más conocidos son: • Producto Interno Bruto: Es el valor monetario de los bienes y

servicios finales producidos por una economía en un período determinado. • Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de

bienes y servicios en un país. • Tasas de Interés: Las tasas de interés son el precio del dinero. • Devaluación: Es la disminución o pérdida del valor nominal de una

moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. • Ingreso Per Capita: Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas

por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año.

Indicadores económicos.

Sector primario.

Sector secundario.

Sector terciario.

Población económicamente activa.

Los sectores económicos

El sector primario o agrario está identificado con lanaturaleza y con la transformación de los productos queella nos ofrece y que necesitan ser transformados paraque puedan ser usados como materia prima en laelaboración de otros productos o subproductos. Lasprincipales actividades del sector primario son laagricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, laapicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

Sector Primario

El sector secundario o transformador es consideradocomo el “suministrador” de materia prima pues se refiere a las actividades indispensables para la manufactura de los bienes que habrán de ser consumidos o comercializados.Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, lasindustrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.

Sector Secundario

El sector terciario o de servicios no es productor directo de bienes y por lo tanto se dedica a ofrecer, como su nombre lo indica, servicios a la comunidad y a lasempresas para satisfacer sus necesidades. Se incluyen eneste sector las actividades de distribución, comercialización, venta, financiamiento de las mercancías.También se incluyen en él el turismo, la industria hotelera y restaurantera, entre otras.

Sector Terciario

Es una fracción de la población que se incorpora al mercado laboral y que, en consecuencia, tiene un empleo remunerado.

La PEA se relaciona íntimamente con los sectores de la producción pues explican –en buena medida– el grado o nivel de desarrollo de un país en un momento determinado.

Población económicamente activa

Políticas que el Estado lleva a cabo para fomentar el

crecimientoeconómico del país

actualmente

En México se establece cada sexenio de gobierno federal un Plan de Desarrollo Nacional, el cual tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara.

Plan de Desarrollo Nacional

top related