poner una semilla en la ee

Post on 26-May-2015

793 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PONER UNA SEMILLA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Marta Ruiz MonederoC.E.E. BIOS Talavera de la Reina

HORTICULTURA COMO INSTRUMENTO EN

EDUCACIÓN ESPECIAL

El ser humano desde sus comienzos viene utilizando la naturaleza para su supervivencia, desde la domesticación de plantas en la agricultura, pasando por la elaboración de medicinas con derivados de plantas, hasta el uso terapéutico del contacto directo con el medio natural.

Motivo:• La innata conexión que experimenta el ser humano

al entrar en contacto con la naturaleza.

El profesor Wilson de la Universidad de Harvard, coautor del término biodiversidad, propone que la afinidad que los seres humanos tienen con la naturaleza guarda sus raíces en nuestra biología, refiriéndose a ello como biofilia. Observar cómo una semilla se transforma en planta con sus flores y sus frutos, es contemplar el milagro de la vida realizado con nuestras propias manos.

LOGROS DE LA JARDINERÍA Y LA HORTICULTURA EN

DIFERENTES PROYECTOS TERAPÉUTICOS Investigadores Sempik, Aldridge y Becker de la Universidad de Loughborough (Reino Unido)

Dos jóvenes diagnosticados con Trastorno Generalizado del Desarrollo, Trastorno del Espectro Autista y problemas de salud mental y de comportamiento en un centro residencial de educación especial, Nixon y Read (1998) constataron beneficios en ambos.

Así respecto de uno de los usuarios relatan que los incidentes que solía tener antes de comenzar con las sesiones, había descendido de un 73% al año a un 6% y que su capacidad de atención y concentración había aumentado desde un 32% hasta 62,5% en dos años

(Nixon & Read, 1998:75).

El Departamento de Horticultura Recreación y Forestal de la Universidad Estatal de Kansas (EEUU), en un estudio realizado en 2008 por los investigadores Park y Mattson, constató una fuerte evidencia de que el contacto con las plantas es directamente beneficioso para la salud de un paciente hospitalizado.

Los estudios demuestran que cuando los pacientes tienen un gran estrés asociado con la cirugía, suelen experimentar un dolor más severo y un período de recuperación más lento.

HORTICULTURA TERAPEUTICA

Es un proceso que no tiene objetivos terapéuticos específicamente determinados ni documentados, consistente en la utilización de las plantas y actividades relacionadas con ellas para, de forma activa o pasiva, procurar el bienestar de los participantes, siendo conducidas por un terapeuta hortícola o por un profesional formado en el uso de la horticultura y jardinería para el bienestar humano.

El éxito es a menudo medido en cucharillas de café:

la simple tarea de escribir los nombres de las plantas en las etiquetas puede ser un serio desafío a alguien con diferente capacidad mental o física”

(Lewis 1996:75).

Cuando trabajamos en un huerto o en un jardín aprendemos a practicar la PACIENCIA, puesto que todo proceso de cultivo requiere unos tiempos determinados y las plantas crecen de acuerdo a sus propios relojes

A lidiar con la ira y la frustración al aceptar que los frutosde nuestro trabajo hortícola no son inmediatos sino que requieren su tiempo para crecer y madurar,

Nuestra mente aprende a no buscar siempre una gratificación inmediata en todos los aspectos de nuestras vidas, sintiéndose satisfecho, o a desarrollar nuestra autoestima cuando a través de los esfuerzos de uno mismo, las plantas crecen, florecen y dan sus frutos.

Las plantas son tan eficaces en la obtención de respuestas humanas debido a que su entorno contrasta fuertemente con el mundo social en que nos movemos.

El jardín es un lugar seguro, un ambiente benevolente donde todos son bienvenidos.

Las plantas no tienen prejuicios, no amenazan, y no discriminan.

Responden a la atención, no a las fortalezas o debilidades de la persona que la haya facilitado. Las plantas prosperan cuando se da atención con cuidado. Así, en un jardín, se puede dar el primer paso hacia la confianza en sí mismo.

La jardinería tiene una naturaleza aeróbica, no competitiva. Muchas son las formas de ejercicio de jardinería disponibles, las cuales trabajan desde la motricidad fina hasta capacidades motoras gruesas (Mattson, 1992).

El trabajo hortícola supone una actividad física moderada, que además es algo familiar para muchas personas por haber nacido en entornos rurales, por lo que muchos mayores tienen experiencia y se sienten cómodos en este ámbito, y ello les da confianza e interés a la hora de animarse a realizar tal actividad.

Tener la oportunidad de pasar tiempo en un huerto, patio o jardín bellamente diseñado, oasis verdes que estimulan nuestros sentidos, dan vitalidad, reconfortan y proporcionan serenidad, nos transmite una armonía estética que favorece nuestra creatividad, así como nuestro sistema inmunológico y la producción de endorfinas, la hormona del bienestar.

En definitiva:

• Propicia la salud física y mental, impulsando la autonomía personal, ayudando a recuperar la autoestima y reconstruir la confianza, favoreciendo el desarrollo de habilidades sociales,

• promoviendo la participación social e intergeneracional,

• facilita aprendizajes útiles para un desarrollo integral dentro y fuera del marco educativo

• Ayuda a reconstruir vidas después de un accidente o enfermedad, y a un envejecimiento activo,

• proporciona serenidad, armonía y bienestar

• mejora la calidad de vida.

Cognitivos:

-estimulación de la memoria,

-mejora de la concentración y aumento de la capacidad de atención,

-desarrollo de la capacidad creativa y de la inteligencia estética, etc.,

Psicológicos:– mejora del estado de ánimo,– mitigación de la depresión,disminución de la ansiedad y del estrés, y de comportamientos conflictivos,– desarrollo de la autoestima, de la satisfacción y del sentimiento de logro,– mejora en el manejo de la frustración y de la ira, desarrollo de la paciencia y de la responsabilidad,– incremento de la sensación de bienestar, etc.

Físicos:

_incremento de la respuesta inmunitaria

–incremento de la motricidad y de la coordinación ojo mano,

–reducción de la presión sanguínea,

Físicos:– reducción del ritmo cardíaco

– estimulación sensorial completa (vista, oído, tacto, olfato y

gusto),– adquisición de hábitos alimenticios

saludables y reducción de la obesidad.

Sociales:– aumento de la participación e interacción social, así como de la autoestima,– mejora de la cohesión en grupo,

El taller está encaminado a alumnos que presentan deficiencia intelectual de grado medio, con habilidades motoras dentro de la normalidad, y con un comportamiento que haga que respondan positivamente a las tareas encomendadas.

ALUMNO CON DISCAPACIDAD COGNITIVA SEVERA

Esta modalidad se orienta a facilitar la inserción laboral de los alumnos, a través de su capacitación para la realización de un oficio o las actividades correspondientes a este perfil profesional.

COMO SE ORGANIZA EL TRABAJO EN EL HUERTO

El profesor coordinador está en el huerto con el grupo de la clase que le toque cada día y explica los trabajos y los distribuye a los niños. De esta manera el profesor cuando empieza la sesión asigna las tareas a los alumnos.

Unos cavan, otros alisan el terreno, otros aportan estiércol, otros riegan con regaderas, otros pulverizan las plantas con purín de ortigas, otros quitan hierbas equivocadas de lugar… Como mucho se mandan los trabajos por parejas y se van rotando para que a lo largo de la sesión se hayan hecho varias cosas.”

COLOCANDO MANGUERAS EN LAS TOMATERAS Y EL

MAIZ

PINTANDO UN MACETERO

En nuestro huerto no puede entrar cualquiera ni de cualquier modo. Para que una planta sea merecedora de estar allí debe superar uno de esos castings tan de moda hoy en día.

1.- productos conocidos y habituales en nuestra mesa 2.- sencillo cultivo y no muy exigentes en labores especializadas como podas, cruzamientos, etc 3.- que nos permitan una máxima ocupación anual y que se adapten al calendario escolar

5.- que permitan siembras escalonadas

6.- que tengamos en el huerto representación de hortalizas de hoja, de fruto, flores, etc

7.- que repartan a lo largo del curso tareas de siembra, recolección, etc

8.- que igualmente tengamos representación de diversas formas de cultivo, siembras directas, semilleros y transplantes, etc

9.- Asociaciones favorables entre ellas, desde el punto de vista fitosanitario

10.- pero sobre todo, el criterio de selección más importante es el de que ese cultivo nos resulte interesante desde el punto de vista educativo, aunque no lo sea tanto desde el agrícola. No olvidemos que estamos ante un huerto ESPECIAL, no ante un huerto de producción

SEPTIEMBRESiembra directa:

Alcachofa, espinaca ,fresa, rabanitos, ajos blancos, perejil, zanahoria, cebollas challotas.

Semillero: Cebolla babosa , acelga, escarola, coliflor, lechugas,

repollo, puerro lombarda, col de Bruselas, brécol Trasplante:

Acelgas, escarola, lechuga, coliflor, repollo, puerro, cebolla

Recolección: Maíz, patata tardía, cebolla valencia, acelgas,

cucurbitáceas, girasol, judía, lechuga batavia, espinaca, zanahoria, tomate, pimiento, berenjena, rabanitos, perejil, puerro, espárragos, habas

OCTUBRE: Siembra-directa:

Ajo blanco, espinacas (Viking), habas, bulbos de flor, perejil, rabanitos,zanahorias

Semillero: Acelga, lechuga, repollo, puerro, cebolla, babosa, estaquillado de aromáticas, siembra forzada de retamas, encinas, robles, etc.

Trasplante: Acelga, coliflor, escarola, lechuga

Recolección:

Girasol,remolacha, maíz, patata, judías secas, escarola, zanahoria,acelgas, cebolla,

espárragos

NOVIEMBRE: Siembra-directa:

Habas, espinacas, ajos blancos, rabanitos, perejil, zanahorias, bellotas de Quercus Semillero:

Cebolla liria, acelgas, lechugas Trasplante:

Acelgas, repollo, coliflor, lechugas trocadero y romanas

Recolección:

Remolacha, escarola, apio, coliflor, lombarda, lechuga, acelga, espinaca, zanahorias, repollos, puerros, cebollas

DICIEMBRE: Siembra-directa:

Ajo blanco, espinacas, zanahoria, rabanitos, acelgas

Semillero: Acelgas, cebolla liria, puerros, lechuga

Trasplante: Acelga, cebolla babosa, puerros,

repollos Recolección:

Apio, coliflor, escarola, cardo, acelga, espinaca, zanahoria, perejil.

ENERO: Siembra-directa:

Ajos blancos, acelgas, zanahorias rabanitos, espinacas, perejil Semillero:

Cebolla valenciana , acelgas, Tomate, pimiento, berenjena, puerro, repollo

Trasplante: Cebolla babosa

Recolección:Coliflor, Escarola, lombarda, repollo, apio, cardo,acelgas, espinacas

FEBRERO: Siembra-directa:

Guisantes, zanahoria, Habas, patata temprana, remolacha, forrajera y azucarera, espinacas, acelgas, rabanitos, perejil, ajos morados, cebolla challota Semillero:

Tomate, pimiento, berenjena, lechuga, acelga, repollo, puerro, pepino, melón, calabaza, calabacín (para

trasplantar con cepellón) Trasplante:

Cebolla liria , acelga, lechuga , Puerro, repollo

Recolección:

Coliflor, Acelga, espinaca, zanahoria, lechuga, rabanitos, escarola

MARZO: Siembra-directa:

Garbanzos, lentejas, guisantes, habas, espinacas, fresas, patata, espárragos Semillero:

Tomate, pimiento, berenjena, acelga, lechugas, cebolla, apio, repollos, puerros, flores de temporada, cucurbitáceas para trasplantar con cepellón Trasplante:

Acelga, cebolla liria, lechuga, repollo, puerro Recolección:

Acelga, lechuga, zanahoria, rabanitos, coliflores, espinacas,perejil

ABRIL: Siembra-directa:

Zanahorias, espinacas, fresas, maíz, patata tardía, remolacha mesa, rabanito, perejil, espárrago Semillero:

Tomate, pimiento, berenjena, coliflor, cebollas, lechugas, acelgas, apio, puerro, repollo, cucurbitáceas para trasplantar con cepellón.

Trasplante: Apio, tomate, pimiento, berenjena, acelga,

lechuga, cebolla valenciana , puerro, repollo, flores de temporada

Recolección:

Zanahorias, acelgas, perejil, rabanitos, lechuga, puerros

MAYO: Siembra-directa:

Melón, sandía, calabaza, calabacín, pepino, patata tardía, girasol, judías, acelgas, espinacas,

zanahorias, perejil, rabanitos, habas, maíz Semillero:

Acelga, lechuga, coliflor, tomate, pimiento, berenjena, repollo, puerro, cebollas Trasplante:

Pepino, calabaza, calabacín, melón, sandía (cepellón), tomate, pimiento, berenjena, cebolla, puerro, coliflor, lechuga, acelga

Recolección:

Alcachofa, acelga, fresa, lechuga, rabanitos, perejil, cebolla babosa, habas, guisantes, ajos

JUNIO: Siembra-directa:

Espinaca, judía, girasol, acelga, pepino, melón, sandía, calabaza, calabacín, zanahoria, azafrán Semillero:

Tomate, pimiento, berenjena, acelga, cebolla, escarola, repollo, lechuga, puerro Trasplante:

Lechuga, acelga, coliflor, tomate, pimiento, berenjena, repollo, puerro, cebolla, apio

Recolección:

Cebolla babosa y liria, espinaca, fresa, garbanzo, guisante, pimientos, habas, patata temprana, ajos blancos,alcachofa, acelga, lechuga

Calabacín en junio

ACTIVIDADES REALIZADAS

ADORNOS NAVIDEÑOS:

A partir de alambre, cinta adhesiva, abeto, tuya piñas, lazos y velas

BROCHES DE TELA :

Retalesde tela

Aguja e Hilo

Cuentas de colores

Silicona

JUEGO DE LA OCA

Elaboración de jabones con rosa y lavanda

Velas decoradas con flores secas

OBJETIVOS DE LA HORTICULTURA Y JARDINERÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

• Promover actividades de descanso y disfrute del tiempo libre.

• Facilitar la participación de personas con discapacidad en actividades normalizadas del entorno.

• Favorecer la interacción de personas con y sin discapacidad a través de actividades lúdicas, donde se demuestran capacidades personales, que no tienen nada que ver con la discapacidad.

• Permitir que personas sin discapacidad puedan conocer las habilidades y las diferencias de personas con discapacidad.

• Facilitar un foro, lugar de encuentro donde la persona con discapacidad pueda ser protagonista de actividades de ocio, junto a otras personas sin discapacidad, favoreciendo su autoestima,

• Desarrollar la autonomía personal y social de los y las participantes en las actividades de ocio.

“HE REDUCIDO EL MUNDO A MI JARDÍN Y AHORA VEO LA INTENSIDAD DE TODO LO QUE EXISTE”

José Ortega y Gasset

top related