ponencia texto publicitario

Post on 22-Jul-2015

135 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Viernes, 08 de mayo de 2015

Texto publicitario… Med. Najib ADOUATEXTO

PUBLICITARIO

TEXTO

PUBLICITARIO

Una perogrullada…

La publicidad nos rodea, nos condiciona, nos atosiga…

La publicidad es una forma decomunicación impersonal y de largoalcance, que es pagada por un patrocinadoridentificado, para informar, persuadir orecordar a un público meta acerca de losproductos, servicios, ideas u otros quepromueve, con la finalidad de atraer aposibles compradores, espectadores,usuarios, seguidores u otros…

En ocasiones encontramos sólo un instrumento de los dos; o sea sólo imagen o sólo texto. En tal caso dicho instrumento es capaz por sí solo de transmitir el mensaje.

La publicidad recurre a una combinación imagen

con texto.

La relación no siempre escomplementariedad, a veces hayparadoja, oposición, extrañeza…Así los publicistas crean morbo enlos consumidores.

Clases o tipos de Publicidad

• La publicidad comercial, orientada a la venta de productos o a la contratación de ciertos servicios.

• La publicidad institucional, dirigida a modificar las conductas o comportamientos de los ciudadanos.

• La propaganda política y sociocultural, cuyo objetivo es que la opinión pública asuma determinadas ideas políticas y socioculturales como propias.

Finalidad de la publicidad

El mensaje publicitario tiende a convencer/persuadir a un público, consumidor potencial.

Para lograr ese objetivo, el discurso publicitario mezcla dos tipos de informaciones, una

DENOTATIVA y OTRA CONNOTATIVA:

•Denotativamente,

se nos informa del

producto u objeto

que se nos pretende

vender, mostrando

sus cualidades e

invitándonos a un

acto de compra

posterior.

•Connotativamente, se

nos muestran pautas de

conducta asociando el

producto con

determinadas formas de

comportamiento,

modas, concepto de

belleza o éxito social,

laboral, etc.

Elementos del Anuncio 1

• Titular: Es un llamado de atención alos lectores

• Subtitular: sirve de complemento altitular pues refuerza la idea central.

• Texto: es el hilo conductor delanuncio y puede ser de 3 tipos:descriptivo, expositivo y narrativo.

• Epígrafe: Es una frase o elemento que aparece al pie delanuncio y que nos indica origen o procedencia.

• Eslogan: Es una frase publicitaria que lleva rima, métricay nombre del producto cuyo propósito es ser fácilmenterecordable por el consumidor.

• Blow Out: es un elemento de última hora que se agrega alanuncio y que no altera la composición original

Elementos del Anuncio 2

Titular

Subtitular

Logo

Texto

Epígrafe

Blow out (Derechos reservados…)

Solemos encontrar en un texto publicitario…

. Extranjerismos: “Touché”, “Good bye”.

. Imperativos: “Busque, compare y si encuentra algo mejor,

cómprelo”

. Frases hechas(clichés): “«La vida es sueño. Un sueño donde vivir»

(Colchón).”

. Textos literarios conocidos: “Me gustas cuando callas porque estás

como ausente”, (eslogan para un producto de mal aliento)

También podemos encontrar figuras retóricas

. Aliteración: “Por puro placer personal”(aliteración de /p/).

. Hipérbole: “El mejor sonido jamás creado para un televisor”

(Bang &Olufsen)..

. Ambigüedad: “Si bebes, no conduzcas”

Características del texto publicitario 1

Características del texto publicitario 2

Abundan las oraciones simples

Se recurre a la adjetivación

Se echa mano de los superlativos

Se emplean recursos poéticos

Se busca la originalidad

Se inclina por el tono sugerente

Recurso a los elementos extraños

¿Qué técnicas se usan?

Es aquel que nos invita a apoyar un

proyecto (propaganda) o a adquirir

un producto (publicidad) porque

"alguien conocido y, de cierta

importancia en el ambiente"

(persona o institución), afirma que

ese producto o servicio es bueno,

seguro, de calidad y, por eso, él está

a su favor.

A. Testimonio:

Está basada en unir esos

productos o ideas con

personajes héroes, con

hechos del pasado que

dan prestigio o mejor

dicho, credibilidad, o con

nosotros mismos, como

única salida.

B. Identificación:

Consiste en el uso de "slogans abiertos" con el uso de palabras que

suenan muy bien, pero que no significan nada específico, nos llenan la

cabeza y buscan convencernos.

C. Vaguedades:

Consiste en insistir,

frecuentemente, mediante

frases e imágenes, en un

concepto o producto: el

público se va acostumbrando

y, al final, ya está

prácticamente identificado

con él.

D. Repetición:

Consisten en anunciar una

realidad, pero no completa

sino relativa: lo que se

asegura es real, pero no es

toda la verdad; no llega a

abarcar lo que ellos afirman.

E. Deformaciones:

Consisten en presentar el

servicio o anuncio como el

único y el mejor: busca no

dar posibilidades para

otras alternativas; no

presenta las desventajas

que esos productos

poseen.

F. Generalizaciones:

Consisten en presentar la idea o el

producto empleando palabras o lemas

que tratan de motivar sentimientos de

compasión, de apoyo o solidaridad.

G. Palabras emotivas:

Consisten en querer convencer al

asegurar que todos siguen esa línea o

compran tal producto. Se exponen

encuestas, entrevistas, diálogos con

supuestas "cámaras ocultas", pero todo

está calculado, para demostrar sus

anhelos.

H. Demostración con ejemplos:

Consiste en el empleo de

"frases hechas y

preparadas" que

convencen o arrastran

tras de alguien o de algo.

I. Uso de eslóganes:

Consisten en alistar anuncios o esquemas

ideológicos que van dirigidos a una clase

en particular de personas o consumidores

(mujeres, niños, profesionales,...) y sacarle

provecho a tal circunstancia.

J. Estereotipos:

Consiste en el uso de ciertos calificativos

"rechazados por el ambiente" y de palabras

llenas de emotividad; pero no sólo para que

acepten tal producto, sino para que

rechacen el contario: "reaccionario, racista,

de dudosa moralidad, acaparador, de poca

eficacia..."

K. Rotulación:

Consiste en anunciar los productos como

elementos exitosos, distinción, prestigio y

elegancia para quien los use. Se consolida

"el yo personal" al creerse mejores que los

demás "por el uso de esos productos" o por

ser seguidor "de esa determinada teoría o

ideología".

L. Refuerzo del propio yo:

Publicidad y funciones del lenguaje

REFERENCIAL

(hechos, cosas, ideas)

Oraciones enunciativas

Informar

EMOTIVA

O EXPRESIVA

(El propio hablante)

Admirativas, enunciativas, entonación

Expresar sentimientos

CONATIVA

O APELATIVA

(El oyente)

Imperativas, entonación)

Influir en él

FÁTICA

(El canal de comunicación)

Interrogación, repeticiones, frases

hechas

Abrirlo, cerrarlo, mantenerlo

POÉTICA

(El propio mensaje)

El estilo, las figuras retóricas

Causar extrañeza

METALINGÜÍSTICA

El lenguaje

Definiciones, aclaraciones

Compartir el mejor código

Las funciones del lenguaje

Función del lenguaje:

Referencial

Informa y/o transmite un

contenido. Hace referencia

al MENSAJE

Función del lenguaje:

Apelativa

O conativa

Influye, aconseja o llama la

atención del RECEPTOR

para que actúe de una

forma determinada

Función del lenguaje:

Fática

Asegurar que el CANAL de

comunicación a través del

cual nos llega la

información, funciona.

Función del lenguaje:

Poética

Expresar un mensaje de

forma bella teniendo en

cuenta el CÓDIGO y sus

recursos

Función del lenguaje:

www.apuntesdelengua.com

Metalingüística

Aclara aspectos referentes al

código, es decir, a la

propia lengua.

Muchas gracias

ANEXO

Referencias

https://alpgr01.wordpress.com

http://html.rincondelvago.com/teoria-y-tecnicas-de-la-publicidad.html

http://www.monografias.com/trabajos14/public-propaganda/public-propaganda.shtml

top related