ponencia plan ceibal centro cultural de españa

Post on 14-Dec-2014

2.014 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Plan CEIBAL Ponencia de Lidia Barboza Norbis en el Seminario Internacional "Cultura científica, participación social y desarrollo", 8 y 9 de diciembre, Colonia del Sacramento, organizado por el Centro Cultural de España en el marco del Programa ACERCA-AECID.

TRANSCRIPT

1

"CULTURA CIENTIFICA, PARTICIPACION SOCIAL

Y DESARROLLO"

Seminario organizado por el Centro Cultural de España

Programa Acerca-AECID-CERP del Suroeste

Colonia del Sacramento, 8 y 9 de diciembre de 2008

Mag. Lic. Lidia Barboza NorbisProf. Adj. Depto. Sociología y Economía de la

Educación-FHCE-UR

2

Ponencia 2

� REALIDAD URUGUAYA EN INSERCIÓN DE TIC: ABORDAJE DEL PLAN CEIBAL DESDE

SUPUESTOS PEDAGÓGICOS

� Ponencia disponible en:http://lidia2007.blogspot.com

3

CONTENIDOS

� 1. Conociendo el Plan CEIBAL

� 2. Formación docente

� 3. El Plan CEIBAL en el aula

4

Educación científica

“La educación científica –tanto en las áreas: social, natural y exactas tendrá como propósito promover por diversas vías, la comprensión y apropiación social del conocimiento científico y tecnológico para su democratización. Significará, también, la difusión de los procedimientos y métodos para su generación, adquisición y uso sistemáticos”.

Proyecto de Ley General de Educación. Cap. VII. Art. 42. (4). (De las líneas transversales)

5

Participación

� Artículo 12.- (De la participación).

“La participación es un principio fundamental de la educación, en tanto el educando debe ser sujeto activo en el proceso educativo para apropiarse en forma crítica, responsable y creativa de los saberes. Las metodologías que se apliquen deben favorecer la formación ciudadana y la autonomía de las personas”.

Anteproyecto de Ley General de Educación

6

Innovación pedagógica en la convergencia de la tecnológica…un aspecto crítico en el currículum

� Capítulo III Otras modalidades

Artículo 38.- (De la educación a distancia y semipresencial).� “La educación a distancia, -en línea o asistida-, comprenderá,

los procesos de enseñanza y de aprendizaje que no requieren la presencia física del alumno en aulas u otras dependencias similares, para el dictado regular de sus cursos, siempre que seempleen materiales y recursos tecnológicos específicamentedesarrollados para obviar dicha presencia, y se cuente con unaorganización académica y un sistema de gestión y evaluaciónespecífico, diseñado para tal fin. La modalidad semipresencial, además de las características anteriores, requiere instanciaspresenciales”.

Anteproyecto de Ley General de Educación

7

Política Educativa Nacional

� Artículo 15.- (Concepto).

“La Política Educativa Nacional tendrá como objetivofundamental, que todos los habitantes del país logrenaprendizajes de calidad, a lo largo de toda la vida y en todo el territorio nacional, a través de acciones educativasdesarrolladas y promovidas por el Estado, tanto de carácterformal como no formal. Asimismo, el Estado articulará laspolíticas educativas con las políticas de desarrollo humano, cultural, social, tecnológico, y económico. También articularálas políticas sociales para que favorezcan al cumplimiento de los objetivos de la política educativa nacional”.

Anteproyecto de Ley General de Educación

8

Plan CEIBAL

� Una política educativa específica: la política de inclusión de TIC en el currículum de Ed. Primaria.

� Política educativa en formato de Plan.

9

� Artículo 16.- (Fines).

La Política Educativa Nacional tendrá en cuenta los siguientes fines:

Estimular la creatividad y la innovación científica y tecnológica.

10

1. Conociendo el Plan CEIBAL

� ¿Cuáles son los principales objetivos del Plan Ceibal?

� ¿Como se visualiza el futuro de la educación al considerar la incorporación del Plan Ceibal?

� ¿Cuáles son los principales aspectos positivos y negativos del Plan CEIBAL?

11

“CEIBAL Proyecto Pedagógico”

� El Plan CEIBAL tiene como meta universalizar el acceso a la informática y a Internet, reducir la brecha digital y contribuir a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

l1

Diapositiva 11

l1 p. 130 Objetivos gnerales y específicos.Cómo se evalúa? lidia, 9/25/2008

12

PLAN CEIBAL = Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para

el Aprendizaje en Línea en el Sistema Nacional de Educación

Fuente: Plan Ceibal, La Gaceta Nro. 5, ANEP, 2008 p. 27

l2

Diapositiva 12

l2 AGESIC = Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Soc. de la Información y del ConocimientoANII= Agencia Nacional de Investigación e Innovaciónlidia, 9/25/2008

13

Actores estratégicos

� La coordinación central del Plan CEIBAL está a cargo de Presidencia de la República y el LATU.

� La co-dirección y co-conducción del Plan le compete a diversas instituciones: CODICEN, CEP, MEC, (AGESIC), Agencia Nacional de Investigacióne Innovación (ANII) y ANTEL.

14

1. Conociendo el Plan CEIBAL

¿Cuáles son los principales objetivos del Plan Ceibal?

� “Contribuir a la mejora de la calidad educativa mediante la integración de la tecnología al aula, al centro escolar y al núcleo familiar”

� “Promover la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de Educación Primaria dotando de una computadora portátil a cada niño y maestro”.

� Ambos objetivos contribuyen a disminuir la denominada “brecha digital” lo que es un indicador de subdesarrollo.

15

Dos perspectivas antagónicas…entre múltiples que

existen…para el abordaje analítico del Plan Ceibal

A. Perspectiva de la economía globalizada contemporánea –Nueva educación para la formación de nuevos trabajadores(trabajadores “inteligentes”)

� Tesis 1: la Sociedad de la Información concede a las TIC, el poderde convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Las nuevas generaciones están en el foco de los cambios, son los transformadores por excelencia…

� Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrolloeconómico de las sociedades occidentales que operaban bajo unaeconomía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más biende las "industrias sin chimenea“, es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.

l3

Diapositiva 15

l3 Al menos dos, a los efectos de esta ponencia...lidia, 9/25/2008

16

� Este modelo de desarrollo tuvo un origen más preciso a principios de la década de 1990, en el llamado Consenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados

definieron algunos de los principales lineamientoseconómicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados "países en vías de desarrollo" y el fracaso de sus economías.

Algunas de las acciones derivadas de este acuerdo y que se han observado en todo el mundo occidental, son:

� La privatización de las industrias de las telecomunicaciones.

� La desregulación del mercado de las telecomunicaciones.

� La búsqueda del acceso global a las TIC.

� Surge la necesidad de un nuevo currículum para el siglo XXI, de carácter “glocal” o híbrido…

17

18

B. Perspectiva “crítica” de la economía globalizadacontemporánea

� Tesis 2. La llamada "Sociedad de la Información" no es sino una versión actualizada del imperialismocultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecenesquemas de dependencia tecnológica.

� Esquema dominador-dominado, donde las jóvenesgeneraciones forman parte de los oprimidos-reprimidos, y son “consumidores” acríticos. El riesgoes “la dictadura” del consumo acrítico.

19

Observaciones a las tesis previas…(1)

� La tesis optimista de reducción de la pobreza, desarrollo humano, etc. advierte que la brechadigital (inclusión digital) es uno de los principalesobstáculos en este modelo de desarrollo.

� Brecha digital: todos aquellos sectores que permanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

20

� La incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensacompetencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a lascambiantes condiciones del mercado.

Observaciones a las tesis previas…(2)

21

Tres implicancias en materia de cultura científica, participación y desarrollo…

1. Resolver la inserción de Uruguay en el mundo es uno de los principales objetivos estratégicos a comienzos del siglo XXI y esto está asociado a la permanencia de las jóvenes generaciones en nuestro país en primer lugar.

2. En segundo lugar para alcanzar este objetivo hay que diseñar políticas de transformación teniendo presentes nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje (presenciales y virtuales), lo que afecta a las políticas educativas y a las políticas de inserción laboral, cultural, científico-tecnológicas, económicas.

l4

Diapositiva 21

l4 Conjunto de factores que se combinan y actúan juntos. lidia, 9/25/2008

22

3. En tercer lugar, analizar y tomar decisiones en base a una participación activa y sincronizada de los distintos grupos de involucrados, entre ellos los jóvenes, en espacios públicos (redes) de asociación, información y participación en los que vienen a confluir las nuevas generaciones y nuevas tecnologías.

23

Realidad uruguaya en inserción de TIC

� PRIMER PISO: el acceso a computadores e internet abreoportunidades para conocer y usar estas herramientas. (Política de igualdad y equidad).

� SEGUNDO PISO: Al pasar a un segundo momento o fase, en la apropiación de la tecnología, se extrae el potencial de las TIC, lo que requiere políticas de transformación específicamenteeducativas, pedagógicas.

Notar el cambio permanente: Web 2.0, redes, wikis, blogs, knols…

24

A partir de CEIBAL es posible que esta fotografía cambie…

� “Uruguay no se distingue del resto de los países de América Latina pues es desde el cyber café que se accede a internet para realizar principalmente algúnentretenimiento, como juegos, bajar música o películas, etc.. Detrás se ubican las actividades de comunicación, información y educación desde estoslocales.”

� Fuente: INE, 2007: 15

25

Desafío pedagógico…

� “En educación el desafío es que las computadorassean utilizadas con fines educacionales y que finalmente impacten en los aprendizajes. Para ello es necesario dominar la herramienta. (…) La diversidad de usos para los cuales es utilizadointernet y la frecuencia de utilización son buenasseñales de dominio. (…) En educación, laspolíticas implementadas han permitido un amplioacceso de los estudiantes a las computadoras e internet, compensando algunas diferencias socio-económicas, aunque la calidad del uso que se le da al PC y a internet es todavía muy baja. ”

INE, 2007: 28

26

¿Como se visualiza el futuro de la educación al considerar la incorporación del Plan Ceibal?

� Este tipo de inclusión de las TIC en el sistema de educación formal es totalmente posible, si bien lo fue antes, quizás ahora sea más fácil y accesible gracias a las características del hardware de las XO y las infinitas posibilidades y ventajas del software existentes. Pero es necesaria una participación más genuina, un interés y una apertura mayor de parte de todos los actores.

27

� Insistir y persistir en las implicancias pedagógicas del Plan Ceibal, implica tomar en cuenta los cambios inevitables de digitalización y multidisciplinariedad que se profundizan en el presente siglo. La incorporación del Plan Ceibal, implica que es una política educativa que potencia y “aggiorna” en el uso de recursos tecnológicos innovadores, los cuales tarde o temprano serían impuestos por las exigencias externas al país…

28

¿Cuáles son los principales aspectos positivos y negativos del Plan CEIBAL?

Elementos positivos…

• Reducción significativa de la brecha digital (nacional e internacional).

• Conectividad a todos los niveles del entramado educativo (escuela-familia-sociedad).

• Creatividad de las nuevas generaciones y de los docentes potenciada: nuevas vías para la producción de conocimientos.

• Elevación de la autoestima y sentimiento positivo de los actores educativos al contar con un recurso curricular uno a uno (un computador por niño).

• Oportunidad para una innovación pedagógica en la convergencia con las TIC.

• Oportunidad para el trabajo interinstitucional.

29

Elementos débiles

� Proceso de implantación de un Plan por Decreto Presidencial, lo que ha implicado en parte el inicio de un proceso por “inmersión directa” con las TIC, con capacitación sobre la marcha,… “la carreta delante de los bueyes”… o la única vía posible de integrar una oportunidad para apoyar un cambio pedagógico…

� Vulnerabilidad del equipamiento, tanto en hardware como en software en términos del “usuario”. Si el usuario no se involucra con la tecnología, la tecnología por símisma no trae cambios favorables en términos pedagógicos.

� Política de inclusión de las XO progresiva: hacia la Educación Media…(?)

30

En el inicio…

� Quizás otro punto débil sea la baja conectividad dependiente de un sistema de nodos entramados por las mismas XO, pero con toda seguridad es un tema en vías de solución debido al exponencial crecimiento del acceso a Internet.

� Esto implicaría un obstáculo para llevar adelante proyectos interclases, interescuelas, e interinstituciones, …

31

2. Formación docente

� ¿Cómo y quién capacita a los docentes para el Plan Ceibal?

� ¿En que consiste la formación teórico – práctica propuesta?

� ¿Qué se considera necesario incluir en la formación informática de los maestros y profesores?

� ¿La formación recibida, proporciona herramientas suficientes para implementar adecuadamente la propuesta educativa?

32

2. Formación docente

� Ceibal ha optado por una estrategia de desarrollo profesional docente en servicio propia que plantea varias instancias, una primera de sensibilización presencial con acompañamiento a distancia y luego otras de mayor profundización, de acuerdo a las etapas de apropiación que las investigaciones marcan en cuanto al uso con sentido de la tecnología.

� Los motivos que llevaron a esta decisión estuvieron enmarcados en el análisis de estos ítems:

33

� El colectivo docente cuenta con formación sistemática de base por lo que en este caso se trata de desarrollo profesional en servicio en el uso de la tecnología su distribución geográfica en 19 departamentos y la infraestructura del sistema (inspecciones departamentales, centros de tecnología, etc.) hace que la propuesta pueda ser realizada en cascada con una estrategia dirigida a ese colectivo ya institucionalizado y a dinamizadores zonales los que replicarán las estrategias a los docentes de aula y realizarán el acompañamiento necesario.

� Las propuestas internacionales estudiadas no se adaptan a las actividades y estrategias necesarias a ser planteadas para dispositivos móviles que implican el uso con sentido de las TIC, dentro y fuera del aula y especialmente cuando en este caso este dispositivo es llevado por el niño al seno de su hogar.

� Fuente:http://www.ceibal.edu.uy/portal/proyecto/des_profesional.htm

34

3. El Plan CEIBAL en el aula

� ¿Qué lugar ocupa la máquina en el aula?� ¿Qué tipo de actividades se pueden realizar

utilizando las XO?� ¿En qué favorece y en qué dificulta trabajar con

las XO en el aula?� ¿Cuál es el aporte de la XO como recurso

didáctico para el proceso de enseñanza del maestro/a?

� ¿Y cuál es el aporte al proceso de aprendizaje de los alumnos/as?

35

Algunas respuestas tentativas…

� Si abordamos el tema desde la perspectiva de los niños y sus procesos de aprendizaje y apropiación del conocimiento, pienso que es un elemento muy positivo pues hoy en día las generaciones jóvenes son mucho más visuales y poseen lo que algunos investigadores suelen explicitar como “pensamiento intuitivo”, son más rápidos y más predispuestos en el uso de la web 2.0 que las generaciones de sus docentes.

� Responder de manera contundente no es posible, al menos al día de hoy porque nos faltan investigaciones rigurosas en nuestro medio, algunas están recién iniciadas.

36

A modo de cierre…

� Estamos en una “bola de nieve tecnológica” de la que solo se puede bajar si dejáramos de lado la condición humana, la humanidad estáconstituyendo al Homo Informaticus, en la convergencia con el Homo Videns y el homo Ludens… reconfigurando al Sapiens…

37

Para finalizar… un desafío para el Homo Sapiens …

� “El mundo de las cosas vistas”

Sartori, Giovanni, 1993, p.124-129

38

Incertidumbre… o riesgo…(?)

� “…La máxima incertidumbre- es que estamos saliendo del mundo de las “cosas leídas” para entrar en el mundo de las “cosas vistas”. La transición pasa por medio siglo – o incluso menos- de “cosas oídas”, es decir la escucha de la radio.(…) Desde que existe el hombre nunca ha visto los acontecimientos del mundo: se los han contado y unas pequeñísimas élites de intelectuales se han dedicado a explicar el mundo pensándolo. Desde la aparición del hombre y hasta el inicio de los viajes en masa, el mundo “visto” se reducía al mundo en el que el hombre había nacido y transcurría su vida: un campo determinado, un pueblo, una ciudad. Hoy, por el contrario, podemos verlo todo, cualquier cosa, sentados frente a una pantalla.”

Sartori, 1993, p.124-125

39

“¿Qué ocurre con el homo sapiens frente

al homo videns?” (o lo que hay que superar…)

“Idealmente, desearíamos que el primero se completara, o incluso enriqueciera, por medio del segundo. Por el contrario, asistimos de hecho, a la brutal sustitución del hombre conocedor por el hombre vidente y, así, al advenimiento de un animal ocular que conoce únicamente lo que ve, que ve “sin saber”; por lo tanto aparece un ser humano cuya vida ya no estáentretejida por conceptos sino por imágenes de lo que se desprende, además, que nuestra vida está cada vez más entretejida por emociones. La lectura no apasiona mucho pero las imágenes conmueven e implican: hacen amar, sufrir y odiar. Por lo tanto, nuestro destino dependerá cada vez más del “poder de las imágenes”. En un mundo dominado por la televisión todo o casi todo se resume a un “ver”. Y el problema es que ver es sólo ver. Pienso que el homo videns carece de saber. Para el homo ludens, el hombre alegre que se divierte y descansa, la televisión es magnífica. Por el contrario, para el homo sapiens, no lo es en absoluto. El ojo no es la mente. La [pantalla] traduce los problemas en imágenes, pero si después las imágenes no se retraducen en problemas, el ojo se come a la mente: el puro y simple ver no nos ilumina en absoluto sobre cómo enmarcar los problemas, adecuarlos, afrontarlos y resolverlos. En realidad, sucede lo contrario: todo pierde su proporción y tampoco se comprende qué problemas son falsos y cuáles verdaderos.”

Sartori, 1993, p. 126-127

40

Muchas gracias y seguimos compartiendo estos temas en algún otro sitio…

� BLOG: http://lidia2007.blogspot.com

� barbozalidia@gmail.com

� CHAT: www.imvu.com

� www.secondlife.com

41

Bibliografía consultada

� Anteproyecto de Ley General de Educación, Uruguay, 2008.

� La Gaceta, ANEP, Nro.5, agosto 2008.

� INE, Utilización de las Tecnologías de la Información y lasComunicaciones en el Uruguay, marzo 2007.

� Sartori, G., La democracia después del comunismo, Alianza Editorial, Madrid, 1993.

� Portal Ceibal

http://www.ceibal.edu.uy/portal/proyecto/des_profesional.htm

� UNESCO, Estándares de compentencia en TIC para docentes, Londres, 8 de enero de 2008.

42

CV Lidia Barboza Norbis

� Magíster en Currículum y Evaluación (UCUDAL).

� Maestría en Estrategia Nacional. Postgraduada en Dirección, asesoramiento y planificación estratégica (C.AL.E.N).

� Licenciada en Ciencias de la Educación (FHCE-Universidad de la República).

� Especializada en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje (Universidad de Ginebra).

� Consultora en Diseño y Evaluación de Proyectos Educativos (Dirección Sectorial de Planificación Educativa-ANEP-CODICEN).

� Profesora Adjunta del Departamento de Sociología y Economía de la Educación en Planificación e Investigación Educativa (FHCE-UR).

� Tutora a distancia y asesora pedagógica del Instituto Universitario BIOS en la Tecnicatura de Enseñanza Informática y Maestría en Comunicación.

� Profesora de Proyectos Educativos en la Universidad de Montevideo.

43

Bibliografía de la ponente 2007-2208

� Barboza, L. (2008) “Abordaje exploratorio sobre la dinámica de un Aula Comunitaria”en El Programa de Aulas Comunitarias en la fase fundacional: miradas complementarias. PAC 2007. ANEP-MIDES: 74-89 (VCA)

� Barboza, L. (2008) “Investigación Educativa Básica, Aplicada y Evaluativa: cuestiones de campo e implicancias para Uruguay”. Páginas de Educación, UCUDAL, Montevideo, No. 1: 10-30 (REA)

� Barboza, L. (2008) “Concepto de Planificación Educativa en el marco de la Administración Nacional de Educación Pública”, Departamento de Sociología y Economía de la Educación, FHCE-UR.http://www.fhuce.edu.uy/academica/cienciasEducacion/soceconEducacion/planificacioneducativa/ Publicaciones (0)

� Barboza, L. (2008) “Algunos tópicos de la Gestión Educativa. Programa de Educación Sexual en el marco de la ANEP: estado de avance de una política educativa específica.”La Gaceta, ANEP, Montevideo, No. 5, agosto: 23-26 (RE)

44

� Barboza, L. (2008) “Políticas educativas en formato de Programas. Programa de Aulas Comunitarias y Programa de Áreas Pedagógicas”, Revista Educar(nos), ANEP, Nro. 2. http://www.anep.edu.uy/educarnos/educarnos02/educ_01_inv_02.html (0)

� Barboza, L. (2007) “Estilos de Enseñanza en escuelas públicas de Montevideo a comienzos del siglo XXI”. Informe de investigación. Foro de Educación, IAE-FHCE. http://www.universia.edu.uy/eventos/ForoEducacion/ponencias.htm (0)

� Barboza, L. (2007) “Informe sobre la organización curricular del dominio lingüístico de los planes y programas de estudio de ANEP desde 1941 a 2007” en CPLEP, Documentos e informes técnicos de la Comisión de Políticas Lingüísticas en la Educación Pública. Montevideo, Anep-Codicen: 83-211. www.anep.edu.uy/documentos/CARA.pdf (0)

� Barboza, L. (2007) “Estudio comparativo de la presencia de las lenguas extranjeras en las carreras de grado de la Universidad de la República y en la ordenanza de las carreras de posgrados” en CPLEP, Documentos e informes técnicos de la Comisión de Políticas Lingüísticas en la Educación Pública. Montevideo, Anep-Codicen. www.anep.edu.uy/documentos/CARA.pdf

45

� Barboza, L. (2007) “Microproyectos en informática educativa y su relación con la investigación educativa aplicada al aula”, Departamento de Sociología y Economía de la Educación, FHCE-UR.http://www.fhuce.edu.uy/academica/cienciasEducacion/soceconEducacion/planificacioneducativa/ Publicaciones (0)

� Barboza, L. (2007) “Técnicas cualitativas en investigación educativa aplicada. La observación de aula. Apreciaciones teóricas y prácticas”, Departamento de Sociología y Economía de la Educación, FHCE-UR.http://www.fhuce.edu.uy/academica/cienciasEducacion/soceconEducacion/planificacioneducativa/ Publicaciones (0)

� Barboza, L. (2007) “Cerebro, Lenguaje y Educación. Aproximación a la comprensión de la teoría de A. Luria desde las ciencias de la educación”, Departamento de Sociología y Economía de la Educación, FHCE-UR.http://www.fhuce.edu.uy/academica/cienciasEducacion/soceconEducacion/planificacioneducativa/ Publicaciones (0)

top related