políticas de obesidad en méxico -...

Post on 04-Aug-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Políticas públicas y

obesidad en México”

Antr. Emanuel Orozco

CISS / ISNP

04 de junio de 2013

Índice

Marco teórico

Mensajes de la presentación

¿Y las políticas?

La agenda política del combate a la obesidad

Índice

Marco teórico

Mensajes de la presentación

¿Y las políticas?

La agenda política del combate a la obesidad

Enfoque

Definiciones

Las políticas se relacionan con decisiones tomadas por individuos o grupos, e involucran a los sectores público y privado

La política pública se refiere a la política gubernamental

La política de salud abarca las políticas públicas y privadas relacionadas con la salud

Índice

Marco teórico

Mensajes de la presentación

¿Y las políticas?

La agenda política del combate a la obesidad

Mensajes de la presentación

1. La obesidad no es un tema emergente en salud pública

2. Existen retos para la generación y uso de nueva evidencia para la formulación de políticas

3. A problemas estructurales le corresponden respuestas estructurales

1. La obesidad no es un problema emergente

“Emergencia” de la obesidad

Para el caso de los EUA: 1952.- Formulación de guías dietéticas 70’s.- Se reconoce la influencia de la publicidad en hábitos alimenticios

Finales de los 70’s.- Se establecieron factores familiares y comunitarios

80’s y 90’s.- Se definen programas de alcance nacional

2000 en adelante.- Políticas intersectoriales e intergubernamentales

¿Por qué necesitamos abordar políticamente la obesidad?

Se ha planteado que la obesidad:

Es consecuencia de una ingesta calórica mayor al gasto energético

Tiene efectos directos en una mala salud

Su solución depende de consumir menos calorías y practicar actividad física

¿Por qué, si es tan simple y aparentemente claro establecer sus

causas y soluciones, el problema tiende a

aumentar?

2. Existen retos para la generación y uso de nueva evidencia para la formulación

de políticas

Planteamiento del problema

Las últimas ENSANUT muestran que:

El sobrepeso ha aumentado

Ha aumentado la obesidad

Se han incrementado las ENT

Sobrepeso y obesidad

Hipertensión arterial

Se estima que 22.4 millones de adultos de 20 años o más la padecen

11.2 millones han sido diagnosticados

De los diagnosticados y en tratamiento, 5.7 millones presentaron cifras adecuadas

Diabetes mellitus

De la estimación de 6.4 millones de

adultos diagnosticados y en

tratamiento, 25% presentó adecuado

control metabólico

En 2006 únicamente 5.3% presentó un

adecuado control metabólico

Las consecuencias…

Los retos

Cambios alimenticios

Marco regulatorio y entornos saludables

Estrategias de industrias sin responsabilidad social

(Foro Internacional Políticas de combate contra la obesidad, Mayo de 2013)

3. A situaciones estructurales le

corresponden respuestas estructurales

La influencia del ambiente

1969.- Conferencia en la Casa Blanca que hace recomendaciones para entornos saludables

1977.- El NIH recomendó combinar intervenciones de dieta y actividad física

80’s y 90’s.- Políticas de salud que priorizaron la dieta saludable y la actividad física

Después de 2000.- Objetivos nacionales asociados a desempeño…

Ambiente Construido CISS

Ambiente construido Ambiente construido

Edificios Edificios

Centros laborales Centros

laborales

Vecindario Vecindario

Casas Casas

Áreas recreativas

parques

Áreas recreativas

parques

Calles, avenidas, andadores

Calles, avenidas, andadores

Escuelas Escuelas

Mercados y tiendas

Mercados y tiendas

Cableado eléctrico, drenaje

Cableado eléctrico, drenaje

Medios de transporte Medios de transporte

El ambiente construido se refiere a lugares, espacios y productos que han sido creados o modificados por el hombre

(Health Canada, 2003)

(Cifuentes & Cols., 2011)

CISS

Nivel de marginación Muy Bajo

(Cifuentes & Cols., 2011)

CISS

Nivel de marginación Alto

- Predominio de carencia de banquetas -Banquetas angostas -Banquetas obstruidas

(Cifuentes & Cols., 2011)

Disponibilidad de espacios saludables

Oferta de facilidades

Públicas

Privadas

Oferta limitada en zonas de bajo ingreso

Baja capacidad reguladora en los órdenes estatal y municipal

(Cifuentes & Cols., 2011)

Utilización de espacios saludables

Opiniones divergentes

Funcionarios: La disponibilidad y la utilización son adecuadas

Usuarios: Mayor peso en baja utilización por barreras económicas y geográficas

La geografía dificulta mejores vías de acceso

(Cifuentes & Cols., 2011)

Transportación

En general, el desarrollo de proyectos urbanísticos se dirige a atender el tránsito de vehículos motorizados

Poco viable el uso de la bicicleta como medio de transporte

(Cifuentes & Cols., 2011)

Agenda: Mejoramiento de espacios

El rescate de espacios públicos para fines deportivos y recreativos es una prioridad

Los servicios públicos (agua, drenaje, luz y pavimentación) siguen acaparando la atención y los recursos

Los recursos económicos del municipio se invierten en infraestructura para automóviles y servicios básicos en colonias irregulares

(Cifuentes & Cols., 2011)

Agenda: Participación ciudadana

Instancias públicas participativas

Demanda ciudadana de mayores instancias participativas

Fortalecimiento de la gobernanza para una mejor rendición de cuentas

Instrumentar variables e indicadores de capital y cohesión social

Programa de Ordenamiento Territorial

(Cifuentes & Cols., 2011)

¿Y las políticas?

El encuadre del análisis político

¿Problema de conducta?

¿Resultado de determinantes sociales?

¿Se cuenta con soluciones?

Los actores, su posición y su poder

Actor Posición Poder

Personas con sobrepeso NM Bajo

Padres de familia Bajo apoyo Bajo

Organizaciones civiles Alto apoyo Medio

Sector Salud Mediano apoyo Medio

Sector educativo Bajo apoyo Medio

Sector comercio Bajo apoyo Alto

Agencias reguladoras Bajo apoyo Alto

Industria de los alimentos Alto rechazo Alto

Sector servicios públicos NM Alto

La obesidad en la agenda gubernamental

“… Hay situaciones que atentan contra la salud, como la pobreza y los estilos de vida poco saludables y de riesgo. Estos factores explican, en gran medida, la alta incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y los tumores malignos, así como el alto número de personas lesionadas por accidentes …” (PND, 49)

“… El sobrepeso, la obesidad, la diabetes y la hipertensión han llegado a niveles muy elevados en todos los grupos de la población. Entre los hombres mayores de 20 años de edad, 42.6% presentan sobrepeso y 26.8% obesidad, mientras que en las mujeres estas cifras corresponden a

35.5 y 37.5%, respectivamente.…” (PND, 49)

Los retos del PNS para el Sector Salud

Importancia de la

prevención

Mejoramiento de la calidad

Financiamiento equitativo

La agenda política del combate a la

obesidad

Nuevos (y no tan nuevos) actores y recursos

Etiquetado responsable

Impuesto a los refrescos

Escuelas saludables

Promoción de la actividad física

Orientación nutricional

Intervención gubernamental

Para la elaboración de constancias,

favor de enviar lista de

participantes presenciales con:

Profra. Berta Luz Téllez

btellez@insp.mx

Videos y presentaciones anteriores en:

http://www.inspvirtual.mx

-Videoconferencias

top related