políticas y avances del estado peruano respecto al trabajo infantil doméstico

Post on 31-Mar-2016

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

TRANSCRIPT

Revista cultural electrónica

_____________________________________________________________

Año5. Nº5. Setiembre 2009. Lima-Perú

www.interculturalidad.org

“Políticas y avances del Estado peruano respecto al trabajo infantil doméstico”respecto al trabajo infantil doméstico”

Por:Comité Directivo Nacional para la Prevención y

Erradicación del Trabajo Infantil

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Perú

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-18, 2009. www.interculturalidad.org

Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo InfantilTrabajo Infantil

“Políticas y avances del Estado peruano respecto al trabajo infantil doméstico”

Junio de 2009

� 1990: Convención sobrelos Derechos del Niño.

� 1996: Memorando deEntendimiento entre el

Legislación Internacional

Entendimiento entre elGobierno Peruano y laOIT.

� 2001: El Perú ratifica losConvenios Núm. 138 y182 de la OIT y susrecomendaciones.

� Constitución Política del Perú.� Código de los Niños y Adolescentes

(2000 y 2001.� Plan Nacional de Acción por la Infancia

(Metas al 2010: 1) erradicar las peoresformas y disminuir la mendicidad

Legislación Nacional

formas y disminuir la mendicidadinfantil; y, 2) se habrá reducido en un50% el trabajo infantil).

� Acuerdo Nacional (Capítulo sobreEquidad Social y Justicia social:Política 14, literal n).

� Plan Nacional para la Prevención yErradicación del Trabajo Infantil 2005-2010.

� Listado de Trabajos y Actividadespeligrosas en las que no se puedeocupar a las niñas, niños yadolescentes.

Variación del Trabajo infantil y adolescente en Perú

Año 6 a 17 años

n % de la población

TID %

1996 1,359,000 16.0 69,8 (TFNR) (5,5% TID) (11,4%M)1996

2001

2006

1,359,000

1,987,000

2,265,000

16.0

29.0

32.0

69,8 (TFNR) (5,5% TID) (11,4%M)

5,6% TID

6,15 TID

En julio de 2009, se contará con la Primera Encuesta Nacional especial sobre Trabajo Infantil.

Cifras de TID en la ENAHO 2001

110 mil niñas y niños,entre 6 y 17 años son TID

• 26% tienen entre 6 y 11 años

• 74% tienen entre 12 y 17 años

No asisten al colegio:

• El 43% entre los 6 y 17 años

• El 44% entre los 12 y 17 años

Retraso Escolaraños• 60% tienen entre 14 y 17

años• 79% son niñas• 21% son niños• 73% trabajan en el área

urbana• 27% trabaja en el área rural

Retraso Escolar

• El 62% entre los 14 y 17 años

presentan retraso escolar promedio

de 04 años

Jornada de Trabajo

• De 10 a 15 horas diarias

Remuneración

• Del 15 al 30% de una RMV

• El 70% no tiene vacaciones

Política Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2002-2010

El Estado peruano por primera vez en el 2005 elaboró y aprobó elPlan Nacional para la Prevención y Erradicación del TrabajoInfantil (DecretoDecreto SupremoSupremo NºNº 008008--20052005--TR)TR)..

Sus Objetivos:

1. Prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil de los menores de 18 años.

2. Proteger el bienestar y los derechos de los adolescentes que trabajan.

3. Prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil que está por debajo los 14 años de edad.

El trabajo infantil que se debe prevenir y erradicar

� El trabajo realizado por una niña o niño que no alcance la edadmínima especificada para un determinado trabajo y que, porconsiguiente, impida probablemente la educación y el plenodesarrollo de la niña o niño.desarrollo de la niña o niño.

� El trabajo denominado “peligroso” porque pone en peligro elbienestar físico, mental o la moral de los adolescentes que estánpor encima de la edad mínima de admisión para el trabajo.

� Cualquiera de las peores formas de trabajo infantil, queinternacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas,servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, como elreclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictosarmados, explotación sexual comercial y pornografía, y actividadesilícitas.

Causas que facilitan el trabajo infantil• Pobreza

• Violencia Intrafamiliar

• Patrones culturales

• Permisividad social

• Falta de oportunidades

• Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de

Algunas consecuencias del trabajoinfantil

• Trabajo Infantil y Pobreza

• Trabajo Infantil y Empleo Adulto

• Trabajo Infantil y Salud

• Trabajo Infantil y Género

• Trabajo Infantil y Educación

• Trabajo Infantil y Culturacumplimiento de la obligatoriedad de la educación.

El trabajo infantil y adolescente resultalegitimado por prácticas culturales queno dan la debida importancia aldesarrollo integral de la niñez, lo quese traduce a la larga en abandono dela escuela y por ende, en lacontinuidad del ciclo de pobreza.

• Trabajo Infantil y Cultura

1. Constitución de instrumentos normativos e institucionales parala Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

� 2003: Creación del CPETI.� 2005: Aprobación Plan Nacional para la Prevención y Erradicación

del Trabajo Infantil 2005-2010.

AVANCES DEL PERÚ

En lo normativo:

del Trabajo Infantil 2005-2010.� 2006: Listado de Trabajos y Actividades peligrosas.� 2006: Ley General de Inspección del Trabajo (que incorpora el

trabajo infantil como falta muy grave, sancionándolo con un mínimode 5% de 11 UIT= S/. 1,952.50).

� 2009: Plan Estratégico del CPETI.

2. Revisión del Código de los Niños y Adolescentes.

3. Ordenanzas Regionales y Municipales.

En descentralización16 Comités Directivos Regionales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantilconformados.

Inclusión del “Trabajo Infantil” en el Programa de empleo temporal “ConstruyendoPerú” a nivel nacional.

Capacitación general.

Directivas Sectoriales a nivel nacional.

En inspecciónEquipo especializado de Inspectores de Trabajo.Equipo especializado de Inspectores de Trabajo.

Sistema Informático de Inspección del Trabajo.

En Estadística e investigaciónPrimera Encuesta Nacional Especializada sobre Trabajo Infantil (INEI)

Elaboración de estudios y materiales especializados.

Elaboración de proyectos de diagnóstico, investigación e intervención en zonas con T.I.

En difusión y sensibilizaciónGrupo Parlamentario contra las peores formas de trabajo infantil.Defensores de las niñas y niños contra el trabajo infantil.Convenios de cooperación.Intercambio de experiencias con organizaciones nacionales e internacionales.Campaña por el Día Mundial contra el Trabajo infantil.

En retiro y prevención

2007

� 2,135 NNA retirados de los trabajos peligrosos.

� 20,567 NNA prevenidos del trabajo infantil peligroso.

� 917 empresas inspeccionadas en Lima.

� 2,089 adolescentes entre los 16 y 17 años capacitados por Pro Joven.

� 819 autorizaciones para el trabajo no peligroso.

2008

� 5,099 niños y niñas (menores de 12 años de edad), retirados del trabajo infantil. 1,337adolescentes entre los 12 y 13 años de edad retirados del trabajo infantil peligroso.

� 24,356 niñas y niños menores de 12 años prevenidos del trabajo infantil y, 1,337adolescentes entre los 12 y 13 años de edad.

� 4,740 niñas y niños (<12) y 3,965 (de 12 y 13 años), redujeron sus jornadas de trabajo enmás del 25%.

� 2,872 adolescentes de 16 y 17 años de edad capacitados por Pro Joven y sociedad civil.

� 3,186 empresas inspeccionadas en Lima Metropolitana.

� 1,111 autorizaciones para el trabajo no peligroso.

Desafíos y perspectivas1. A corto plazo

• Aprobación de la nueva Lista de Trabajos y Actividades Peligrosas,• Consolidar y reforzar los CDRPETI a nivel nacional.• Reforzar la capacitación y difusión.• Presentar los resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre

Trabajo Infantil.Trabajo Infantil.• Fortalecer la coordinación interinstitucional.

2. A mediano plazo• Protocolo de coordinación multisectorial.• Nuevo Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil.• Listado de trabajos ligeros.• Programas Estratégicos Sectoriales que incorporen el TI.• Modificación del Código de los Niños y Adolescentes.

3. En el largo plazo:

• Incorporar el trabajo infantil enlos programas sociales.

• Incorporar el trabajo infantil enlas agendas regionales y locales,así como en sus presupuestos.

• Destinar recursos delpresupuesto nacional paraatender la problemática deltrabajo infantil.

• Educación gratuita e inclusiva.• Atención directa por parte del

Estado de casos extremos deexplotación de los NNA.

Una buena práctica: Construyendo PerúObjetivo: Generación de ingresos temporales y desarrollodesarrollo dedecapacidadescapacidades para la población desempleada de las áreas urbanas yruralesrurales.

Beneficios: Desarrollo de economías locales; Construcción deinfraestructura social, económica y productiva; Empoderamiento de lasBeneficios: Desarrollo de economías locales; Construcción deinfraestructura social, económica y productiva; Empoderamiento de lasorganizaciones sociales; Desarrollo de habilidades sociales; Inserciónal mercado laboral; Atención de necesidades inmediatas.

A partir del 2009 este Programa asume como compromiso “contribuir ala lucha contra las peores formas de trabajo infantil y trabajospeligrosos”.

Desde la Primera Convocatoria del 2009 se ha incorporado en laCapacitación General el tema de trabajo Infantil en el Módulo I, Estilosde Vida Saludable.

CURSOS DE CAPACITACION ESPECIFICA

RUBRO Total

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS 39

CRIANZA DE ANIMALES 36

COCINA Y REPOSTERIA 31

CONFECCION 30

ARTESANIA 28

ESTETICA 28

SIEMBRA 28SIEMBRA 28

MANULIDADES 27

TEJIDO 23

ELECTRICIDAD 13

PRIMEROS AUXILIOS 11

BORDADO 7

CALZADO 7

CONSTRUCCION 6

CERRAJERIA 5

MECANICA 5

SERIGRAFIA 4

CARPINTERIA 3

PRODUCTOS LIMPIEZA 2

TURISMO 2

JARDINERIA 1

LECTURA PLANOS 1

Total general 337

TALLER DE CAPACITACION GENERALEN LAMBAYEQUE TEMA :TRABAJO INFANTIL

• Este programa, en el año 2007logró brindar empleo temporal a208,725 padres de familia conhijos menores de 18 años deedad, invirtiendo S/.116’142,990.02, beneficiandoindirectamente a 478,723menores de 18 años de edad.menores de 18 años de edad.

• El año 2008, 54,733 Padres deFamilia con hijos entre 0 y 17años fueron beneficiados conempleo temporal, invirtiendo S/.37’394,518.00, beneficiándoseindirectamente a 123,242menores de 18 años.

CCCCómo citar este artmo citar este artmo citar este artmo citar este artículo:culo:culo:culo:Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. (del MTPE): Políticas y avances del Estado peruano respecto al trabajo infantil doméstico. Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, Año 5, Nº5, vol. 4: 1-18. 2009. Disponible en: http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/03a03-

Politicas_de_Estado_sobre_Trab_infantil_domestico-

ComDirectNacional_Prevencion_y_erradicacion_Trab_infantil_domestico/MTPE.pdf

[Consultado: día, mes y año][Consultado: día, mes y año]

top related