politica 2.0 en la biblioteca del congreso

Post on 03-Jul-2015

671 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Politica 2.0 y Redes Colaborativas

Rodrigo FarcasFOX NETWORKS

Javier FernándezMULTIPLICA CHILE

Los que dan esta charla !

¿Quiénes son?

Javier Fernández, Consultor, Ex Gerente Comercial de Multiplica Chile

Multiplica es una firma consultora especializada en:

Estrategia y Marketing en línea

Arquitectura de Información y UX

Persuabilidad y Usabilidad

Métricas y Analítica Web

Llega a Chile hace 2 años para construir un equipo que colabore y contribuya el desarrollo de nuestros servicios en todo el Mundo.

Alcance y Frecuencia en sitios premium

Red de Performance / Alcance / CPC, CPA

Marketing en Buscadores: SEM + SEOCertificados Google & Yahoo

35 Sitios Online de FOX & CrossmediaMundofox.com, NatGeo, CanalFX, Utilisima

Network de Avisaje por Video

Comunidades en Redes SocialesAplicaciones, Widgets, EstrategíaYoutube, MySpace, Hi5, Facebook

Network Premium: Sitios de Finanzas + Inversiones

Rodrigo Farcas, Gerente Comercial, FOX NETWORKS

??

De chilenos con acceso a Internet.8.000.000

Pasan en promedio a la semana20 hrs.

De los hogares en Chile tendrá banda ancha, para las elecciones

presidenciales.

40%

Pero de ellos, más el 75%

No está inscrito o es de menor edad…

- El 70% de los usuarios de Internet en Chile tiene menos de 35 años.

- En el registro electoral este rango de edad representa el 7,5% del total

- En ese mismo registro, el 25% son mayores de 60 años.

¿y el Electorado?

ES CLAVE PARA MOVILIZAR ALA GENTE JOVEN. ES “SU” MEDIO

WEB

- Personas nacidas a partir de 1982.

- También llamados “Internet” o “Google Generation.

Los Millenials

¿Por qué los políticos deberían tomarlos en cuenta hoy?

Estados Unidos al 2015 ¿En quién me focalizo ?

Revista La Nación – 15 de junio de 2008

• El 60% de los jóvenes de entre 12 y 20 años pasa más tiempo frente al computador que a la TV.

• La web es su principal fuente de información para estudiar.

• Tienen en promedio 100 contactos en su lista del messenger (mensajería instantánea).

• El 70% tiene celular propio.

• El 60% tiene un fotolog.

Características de los “Millenials”

LA REVOLUCIONDE LOS MEDIOS

FRAGMENTACION SOCIAL 2.0

2 Teoremas Claves

KT, Jo, Sanku

Contextos

Nicho“Todo está repartido.

La credibilidad está repartida”

Internet está fragmentada

Teorema 1:“LONG TAIL” – “la cola larga”EL PODER DE LOS NICHOS

• Aplica para anunciantes• Aplica para Sitios• Aplica para Audiencia

Presentacion Digital: 28 Febrero 2007

Tipos de Sitios: Portales, Buscadores, Web 2.0 ( blogs, flogs, etc)

“Long Tail”

TopAud

ienc

ia

Masivo Sitios Nicho

Alcance: 30-40% Alcance: 60-70%

Es CLAVE para comunicar en INTERNET

“Long Tail”

TopAud

ienc

ia

Masivo Sitios Nicho

¿ C ó m o lle g o a t o d o s e s t o s s it io s y?p e r s o n a s

Alcance: 30-40% Alcance: 60-70%

Search: BúsquedasRedes de sitios: Networks

Las búsquedas actúancomo un “pegamento”

de la fragmentación

90% de los usuarios busca en Internet

Search “Universidades en Chile” / 1º Julio 11.16am

Si no estás en esta pantalla…

PERDISTE EL CLICK

Es Constante!! Los usuarios no buscan sólo cuanto tú estás en campaña

¿Qué significa esto para un político?

¿Cómo puedo usarlo?

Search: Politica

Política

Conoce el programa del senador Gómez

www.senadorgomez.cl

Search: Economía en Chile

Política Económica

Las 10 medidas que tomaré para mejorar la economía. Conócelas aquí!

www.sebastianpinera.cl

Pero Google no es sólobúsqueda, es red decontenido… long tail!

Sitios,

Articulos

Postgrados

Publicidad Relacionada

“CONTEXTUAL”

Ej: Redes: Orientación Contextual al Contenido

DETECTO QUE SE HABLA DE POLITICAY COLOCO MI PUBLICIDAD

DETECTO QUE SE HABLA DE ECONOMIA EN CHILE Y COLOCO MI PUBLICIDAD

Teorema 2:“EL VALOR COMUNICACIONAL DE

LOS GRUPOS”

¿Qué valor comunicacional

Tiene una RED SOCIAL?

Ley de Sarnoff

El valor de un network crece en proporción al número de espectadores.

Ley de MetcalfeEl valor del

network crece en proporción al número de

nodos en el network

(n cuadrado).

Ley de Reed

…donde n es el número de participantes.

El número de posibles sub-grupos de participantes en un network es

2n-n-1

2) LEY DE REED “EL VALOR DE LOS GRUPOS SOCIALES”

“Me vuelvo mejor por la suma de mis conexiones – también

la suma hace mejor a mis conexiones”

Stowe Boyd, Revolución Social

Network con propósito

“Soy parte de una comunidad,

luego existo”

KT, Jo, Sanku

Pasiva

Limitada

Exponencial

Registrados en ChileEnero 2008: 100.000

Julio 2008: 2.300.000

2n

DEMOGRAFIA FACEBOOK EN CHILE (a fines de Junio)

Chile 1.937.320

Completan Sexo 1.222.500

Masculino 549.400

Femenino 673.100

Menor de 18 243.800

18 a 24 496.040

25 a 29 252.040

30 a 35 173.440

36 a 45 92.880

46 y Mayor 40.260

Hombres y Mujeres

Network en Chile USUARIOS INVOLUCRADOS:

• Más de la mitad de los usuarios vuelve diariamente.

• Pasan en promedio 20 minutos a diario en el sitio.

• Más de 40 Páginas vistas en promedio por visita.

Pendiente Actualizar

Mi red me agrega VALOR

¿Y por qué las ocupan?

Source: My Space Research 2007

72% de las personas dicen que es una buena forma de mantenerse en contacto con sus amigos.

23% dice que las utiliza para entrar en contacto con personas de pensamientos parecidos.Comunicación

Auto Expresión

1 de cada 4 personas – dice que les permite ser creativos / expresarse.

Social Media “involucra” mucho a los usuarios, las personas invierten grandes períodos de tiempo navegando, colaboramdo o manteniendo sus perfiles.15-30 min 1-2h30min-1h

41% 31% 12%

Comunicarse con amigos y auto expresarse son los motivos principales del uso de las redes sociales.

La importancia de la Comunicación y Auto Expresión

Actividad Frecuencia

Ver qué hacen mis amigos: 86%

Envío un mensaje a alguien: 79%

Publicó/Actualizó su perfil: 70%

Vio perfiles de personas que no conocía: 65%

Buscó a algún conocido: 59%

Solicito a otro usuario ser su amigo: 53%

Escuchó música: 47%

Leyó un blog: 51%

Escribió en el perfil de otra persona: 55%

Vio un video: 40%

Sources: North American Technographics Retail And Marketing Online Youth Survey, Q4 2007

RED SOCIAL

- Usuarios están relajados, viendo fotos, dejando comentarios…

- El estado de ánimo se compara a cuando tomas una cerveza (!)

BÚSQUEDA / Google

- Estoy buscando, tengo algo en mente, una necesidad…

- El estado de ánimo se compara a cuando estás comprando en el supermercado…

Interesante:Quiero ver ejemplos…

Perfil: Los casi 5000 amigos de Piñera

Página: Los más de 3000 partidarios de Bachelet

Ranking Mundial

N°11 del RankingMUNDIAL con másPARTIDARIOS en

Facebook

Y Además crean discusiones…

¿Pero cómo viralizo e interactúo con toda

esta gente?

¿Qué es una Aplicación?

No descargo, sólo “Agrego”

Y quién ha hechoAplicaciones ?

Espacio Estratégico Social

Página / Grupo / Perfil

Publicidad en el SN

APLICACIONES

EVENTOS / MARCHAS

AMIGOS/SEGUIDORES

Tráfico Externo

El Marketing en Facebook se trata de

comunicar, no de publicitar.

SOY POLITICO, SE ESTO

Y NO LO USO?

PLOP!

En base a 1 y 2nace una nueva

forma de relacionarnos

PLAZA MEDIOS MASIVOS REDES SOCIALES

Espacio de participación y debate

Esquéma Tradicional

Las nuevas tecnologías transforman al consumidor

en prosumidor.

Hay conversación, colaboración y nueva influencia masiva sin

intermediación.

Hoy

PLAZAMEDIOS MASIVOS REDES SOCIALES

Hoy las REDES SOCIALES le cuentan a los MEDIOS MASIVOS que están todos en la PLAZA

- En Chile, lo que más falta, es la conexión de la web con el mundo real.

- Que no se quede en la web.- Que trascienda al mundo real.

JAVIER FERNANDEZ

Parte 2

¿Cuales son los medios de comunicación relevantes para un político hoy en día?

Cada uno de ustedes evalúa a sus equipos de comunicaciones y mide el éxito de sus estrategias en función de su presencia en….

Breve repaso histórico del uso de los medios en las

campañas políticas

1918Theodore Roosevelt

convoca a Albert Lasker.

Fue el primer triunfo “publicitario” en las

elecciones legislativas del año

1918.

1952D. Eisenhower fue

quien empezó a utilizar fuertemente

la televisión.

Grabó treinta y seis spots publicitarios

en 1952.

1960En 1960 el debate

televisado entre Richard Nixon y John F. Kennedy

fue clave para definir la elección.

Kennedy destaco como “el candidato telegénico”.

1978En Europa las campañas

profesionales despegaron a fines de los 70.

El partido conservador contrata a la agencia Saatchi & Saatchi… su

trabajo le dió el triunfo a Margaret Thatcher

popularizando la frase:

“El Laborismo no funciona”

2001Para el año 2001 las nuevas tecnologías,

principalmente el uso de Internet se

transforman en parte de la campaña

planificada en EEUU.

Y usted…

¿Se siente parte de esta historia?

“No necesito una campaña publicitaria” contestó Charles De Gaulle en 1965, cuando le sugirieron importar a Francia las emergentes herramientas de marketing político estadounidenses.

70 millones de mensajes cortos (SMS) movilizaron a la población filipina en 2001 para presionar al senado en contra del presidente Estrada.

Estrada se convierte así en el primer presidente de la historia en ser derrocado a través de las nuevas Tecnologías de las Información

A través del email 180.000 simpatizantes de Roh Moo-hyun generan una cadena de correos electrónicos que impulsa dramáticamente su campaña para

convertirse en el presidente de Corea del Sur en 2002.

Nuevos medios están comenzando a incidir en las decisiones políticas

Primarias demócratas de 2004: Howard Dean, desarrolla un modelo de campaña en internet que permite que sus simpatizante localicen a otros para trabajar localmente repartiendo panfletos y realizando reuniones en sus casas. Tras su derrota, parecía lógico que Kerry aprovechara estas novedosas y efectivas tácticas...

Su comando desechó la idea y se concentró en medios tradicionales

Ese mismo año, en España, bastó un breve SMS para cambiar radicalmente los resultados de las elecciones... El mensaje decía:

“¿Aznar de rositas? ¿Le llaman jornada de reflexión y Urdaci trabaja? Hoy 13-M a las 18 horas sede PP c/ Génova 13. Sin partidos. Silencio. Por la verdad. Pásalo.”

Cree usted que los políticos españoles aprendieron esta

lección…

Pues no… En las elecciones Catalanas de 2006 Multiplica evaluó el uso de Internet por parte de partidos y candidatos políticos que vivieron esa experiencia…

El que mejor lo hizo no alcanzó a calificar 6 puntos en una escala de 10.

En marzo de 2008… Multiplica vuelve a evaluar el uso de Internet… y especialmente de las redes sociales por en las elecciones generales de Marzo.

El PSOE es que mejor utiliza la red y aunque sólo alcanza un 67% de la calificación disponible… pero ganó la elección.

Yo no puedo adelantarles lo que sucederá en las elecciones de este año en las del 2009, pero si les puedo asegurar que.... los estarán observando.

Vale la pena volver a preguntar… usted se siente parte de

esta historia?

¡Por supuesto!

Usted sabe que Internet llegó para quedarse… no quiere ser el De Gaulle o el Nixon de la Política 2.0 en Chile.

Usted tiene un blog, tiene asesores, ha tomado nota de las lecciones más comentadas de las primarias demócratas en Estados Unidos…

Cómo ignorar los más de USD 250 millones que recaudó http//www.barackobama.com recaudó en donaciones.

Cómo olvidar que reunió más de 750.000 voluntarios en una red de colaboradores que no sólo estaban en Internet … estaban en la calle, en las asambleas...

http://www.nytimes.com/2007/11/11/us/politics/11paul.html?_r=1&oref=slogin

Usted ha tomado nota de detalles importantes como que – así como Margaret Thatcher contrató a Saatchi & Saatchi – Nicolas Sarkozy contrató a Loic Le Meur, el mayor blogger francés, para desarrollar lo apoyara en el diseño y desarrollo de una estrategia en las comunidades de ciudadanos en Internet…

"The revolution will not be televised"

Pero tal vez…en el fondo, sigue pensando que las cosas son diferentes en Chile.

Sigue pensando que Internet no llega a sus votantes, que tal vez más adelante, que tal vez en las presidenciales, que tal vez cuando alguien le demuestre que esto funciona realmente en Chile…

Y en sudamérica ¿tenemos lecciones que aprender?

Elecciones Argentinas 2007:

100 políticos más representativos de ArgentinaPresidentes, ministros, líderes de oposición, legisladores cabeza de lista en últimas elecciones,

líderes más mencionados en los medios de comunicación

Web site propio online

49% SI51% NO

Dominio registrado

59% SI41% NOFuente: Estudio realizado por el Instituto Política y Democracia IPD-SIA Marzo 2008

Deberíamos poder aprender de la escena Argentina… nos parecemos en muchas cosas

Tenemos presencia en los nuevos medios… pero parece que no sabemos porqué

Estar presente sin objetivos… sin un plan… … es un riesgo

Parlamentarios en Facebook

Nestor Pitrola (Partido Obrero)*

José Alberto Montes (PTS)*

Vilma Ripoll (MST)*

Elisa Carrió

Jorge Sobisch

Ricardo Lopez Murphy

Roberto Lavagna

Luis Alberto Ammann

Cristina Fernández de Kirchner

Gustavo Breide Obeid

Alberto Rodriguez Saá

Fernando Pino Solanas

¿Que nos pueden enseñar estos 12 candidatos?

Fuente: Estudio realizado por el Instituto Política y Democracia IPD-SIA Marzo 2008

Propone vínculo con candidato

0%

Usa foro o chat 0% Invita a enviar propuestas 0%

Invita a crear redes sociales

0%

Invita a suscribirse a newsletter

16%

Muestra dirección física / teléfono

33%

Muestra opiniones del públicos

25%

Interacción / participación con el electorado

Uso de web 2.0

Uso de multimedia (1.0) 100%

Muestra vínculos a espacios 2.0

25%

Usa blog (como noticia corta / “título”) 50%

Tiene post propios en Youtube

66%

Tiene post propios en Flickr 33%

Utiliza sindicación de contenidos

0%

Wikipedia (sólo 16% como contenido protegido)

100%

Usa redes sociales (populares o propias)

0%

Probablemente… todo lo que no debemos hacer

¿Con quién se identifican los electores?

Y en la Web 2.0 el quién eres se responde a través de las redes sociales… Dime con quien andas

y te diré quien eres?

42% Partido

58% Persona

Fuente: Estudio realizado por el Instituto Política y Democracia IPD-SIA Marzo 2008

Biografía 100% *

Propuesta 75% *

Noticias 58% *

Agenda 41% *

Candidatos (1) 33% *

Información en los sitios de cada candidato

(1) Menos de la mitad (41%) presenta al vice

Fuente: Estudio realizado por el Instituto Política y Democracia IPD-SIA Marzo 2008

Pero los candidatos no hablaban de eso....• No establecieron el diálogo con sus adherentes• No escucharon ni propusieron espacios sus opiniones• No crearon redes de voluntarios ni nos invitaban a actuar×

Al igual que los políticos españoles y catalanes, los argentinos parecen no sentirse cómodos en un medio que no conocen y no manejan como los tradicionales.

Aún no comprenden que Internet es diferente…• No se puede controlar el mensaje

• La audiencia elige qué mensajes va a escuchar

• La autenticidad del emisor es clave para ser escuchado

• La comunicación es personal: de tu a tu

• La verdad es muy difícil de ocultar o manipular

• Los medios se multiplican ya que todos pueden ser emisores

• La gente quiere tener voz y ser escuchada

• La gente acelera la transmisión del mensaje y al transmitirlo le transfiere su credibilidad a través de las redes sociales

¿Qué podemos aprender de Obama y de Hillary?

Se orientan a conseguir el correo electrónico de sus adherentes para provocar y movilizar a sus simpatizante para que participen en su campaña.

Buscan una conexión más emocional entre el partido y el electorado a través del candidato.

¿Qué podemos aprender de Obama y de Hillary?

Hacen uso intensivo de las redes sociales para llegar con su mensaje a los electores de modo creíble y cercano.

Se han atrevido a recaudar fondos “pantalla a pantalla”.

¿Qué podemos aprender de Obama y de Hillary?

Su presencia web transmite fuerza, vitalidad y dinamismo.

Aprovechan el vídeo para comunicar eficazmente en la red.

Núcleo del partido

Militantes

Simpatizantes Electores Objetivo

Grau d’involucració

[ - ]

[ + ]

PUSH/PullPULL/Push

¿Algún consejo para los partidos chilenos?

Internet es una oportunidad para reinventar un partido.

Una estrategia política basada en internet tiene que basarse en sus militantes e inscritos.

Y para no perder de vista…

Necesitamos una nueva actitud en los políticos: deben estar más abiertos al diálogo y estar más cerca de las redes sociales que le darán cercanía y credibilidad.

El ciberactivismo ya ha sido adoptado por diversas causas en el mundo. Políticos y partidos deben aprender a hacerlo.

La velocidad de la red es extraordinaria. Sin esa capacidad de acción y reacción siempre estaremos en desventaja.

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

Reglas de Oro:

1.- No mentir Mostrar Respeto2.- No Gritar Dialogar3.- No Vender Innovar y Seducir4.- No Interrumpir Enganchar

1.- Planificar la comunicación digital de su cargo, campaña, identidad o presencia… en función de objetivos claros y resultados medibles.

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

2.- Incorporar la acción 2.0 de manera transversal en su campaña, participando en todos los medios y áreas de su presencia pública.

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

3.- Definir responsables que coordinen la acción digital. Preferentemente perfiles multidisciplinarios de comunicación.

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

4.- Distribuir. Transferir el poder de las herramientas en la base. Son ellos los que construyen las redes sociales.2

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

Taller Junio 2008 - SIA-IPD - Sociedad de la Información para las Américas - Instituto Política y Democracia - Lucas Lanza

5.- No caer en el determinismo tecnológico.

Las herramientas que mejor funcionan son extremadamente simples y son GRATUITAS!

La clave es hacer “uso con sentido” de las TICs.

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

Taller Junio 2008 - SIA-IPD - Sociedad de la Información para las Américas - Instituto Política y Democracia - Lucas Lanza

6.- Continuidad. Pensar más allá de la campaña. No dejar basura. No dejar a la deriva relaciones construidas (es más difícil remontar una mala relación que crear una nueva).

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

7.- Actualizarse. No olvidar que el ciclo de innovaciones tecnológicas es más veloz que en cualquiera de los medios conocidos.

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

8.- Convergencia: Todos los medios convergen en lo digital y lo digital “aparece” en el resto de medios / canales.

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

Taller Junio 2008 - SIA-IPD - Sociedad de la Información para las Américas - Instituto Política y Democracia - Lucas Lanza

9.- Ojo con “lo que se dice”. Lodigital no se va con el viento.El consumidor en internetcontrasta la información yacostumbra verificar los datos.

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

10.- El político + allá del partido Crear, mantener y alimentar la identidad política propia.

10 Recomendaciones: Sugerencias para la hacer

política en la Web 2.0

?¡Gracias!

Más Información en:

rodrigo.farcas@puntofox.com javier@fernandez.net

top related