poder ejecutivo comitÉ interinstitucional de poblaciÓn (cip) politica de poblacion ministerio...

Post on 21-Feb-2015

5 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PODER EJECUTIVO

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE POBLACIÓN (CIP)

POLITICA DE POBLACION

Ministerio Secretaría Técnica del Interior de Planificación

Julio 2005

La dinámica demográfica

Proceso continuo a través del cual la población funciona como un sistema integrado por factores determinantes (natalidad, mortalidad y migraciones). Cada día nacen, mueren y se desplazan personas en un escenario territorial, configurando una población total con cierta estructura (que está dada por las diferentes edades y sexos) y con cierta forma de distribuirse en el territorio.

Los números de la dinámica demográfica en el Paraguay

En Paraguay nacen por día alrededor de 500 niños, fallecen unas 90 personas y se pierden otras 30 más por diferencia negativa entre inmigrantes y emigrantes. Como resultado de ese proceso, diariamente quedan incorporados a la población total unos 380 nuevos habitantes, lo que representa cerca de 140.000 por año y casi 700.000 por quinquenio.

Los cambios demográficos del Paraguay

Como resultado de esa dinámica, la estructura de la población por grupos de edades y su distribución territorial, se va modificando en el tiempo. Con el paso de los años, las personas ascienden en la pirámide de edades de la población conformando diferentes volúmenes y pesos porcentuales de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, según sexo masculino o femenino.

PARAGUAY: Pirámide poblacional. Año 1990/2000

-8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-97

90 y+Edad

Porcentaje

MujeresHombres

PARAGUAY: Pirámide de la población total. 2025

-10.0 -8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-97

90 y+Edad

Porcentaje

MujeresHombres

PARAGUAY: Pirámide de la población total. 2050

-10.0 -8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-97

90 y+Edad

Porcentaje

MujeresHombres

PARAGUAY: Distribucion de la Poblacion. Años 1990, 2025 y 2050

-600000 -400000 -200000 0 200000 400000 600000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90 y+

Eda

d

Numero de personas

1990 2025 2050 1990 2025

La Política de Población en el Paraguay

Esta realidad, que ocurre diariamente y cuyos efectos acumulativos se perciben en períodos largos, es la que se propone administrar la Política de Población, entendida como:

La Política de Población en el Paraguay

Conjunto de medidas que el Estado paraguayo aplicará para actuar sobre la dinámica demográfica y sus factores, con el fin de potenciar a la población como recurso estratégico para impulsar el desarrollo sustentable, contribuir a la reducción de la pobreza y la falta de equidad social, territorial y de género y elevar la calidad de vida de la población.

• En 52 años (1950 a 2002) la población del país creció en forma sostenida, multiplicando su tamaño en 400%.

Justificación de la PP - Visión Retrospectiva

La proporción de menores de 15 años se mantuvo alta (45%); a cada persona de edad activa (15 a 64 años) correspondía una persona menor de 15 o una mayor de 65 años (Índice de Dependencia).

Justificación de la PP - Visión Retrospectiva

La población urbana del país, que en 1950 no llegaba al 35%, hoy alcanza casi el 57% de la población total del país.

Justificación de la PP - Visión Retrospectiva

Las migraciones internas provocaron la aceleración del ritmo de urbanización y una alta concentración demográfica en Asunción y departamento Central (Area Metropolitana).

Justificación de la PP - Visión Retrospectiva

• La población urbana está altamente concentrada: 70% vive en Asunción y distritos de los departamentos Central y Alto Paraná. Además, en esta área reside casi la mitad de la población total (47%).

• Ciudades tradicionales del país (Concepción, Pilar, Villarrica, Encarnación) se mantienen poco pobladas.

• Existen municipios “urbanos” con menos de 500 habitantes o poco más de 500 pobladores.

• La migración rural-urbana tuvo fuertes efectos en la organización familiar y en los hogares: de 18% de jefaturas femeninas en 1982, se pasa a 26% en 2002. El mayor porcentaje de jefaturas femeninas se registra en área urbana (30%) donde la afluencia de mujeres migrantes es alta.

Justificación de la PP - Visión Retrospectiva

● En los próximos 20 años la población del país superará los 8 millones de habitantes y casi 63% de los mismos serán urbanos (5 millones). La fuerte concentración urbana de la población incrementará la demanda por servicios básicos y saneamiento ambiental.

● Será necesario desarrollar ciudades intermedias canalizando inversiones productivas a fin de evitar la intensificación de la dispersión rural y la masiva migración hacia el Area Metropolitana de Asunción con agudización de los conflictos sociales.

● La población en edad productiva está creciendo de manera sostenida, de modo que la presión por empleo, capacitación laboral, seguridad social y seguros de salud, junto a otras demandas sociales, se irá acrecentando rápidamente.

La PP hacia el futuro, según proyecciones

● A partir de 2025 será notorio el descenso de la población infantil y juvenil. Al llegar al año 2020, solamente 29% de la población será menor de 15 años y 7% será mayor de 65 años y 63% será población adulta y activa (15 a 64 años).

● El potencial productivo de la población deberá ser atendido desde ahora para mejorar la educación general y la capacitación para el trabajo.

● Las mujeres urbanas tenderán a tener menos hijos y a dedicarse más a la actividad económica, planteándose una mayor demanda de equidad de género e igualdad social, laboral, económica y política.

● La menor cantidad de niños de 0 a 14 años, exigirá concentrar menos esfuerzos en infraestructura escolar y más en calidad educativa.

La PP hacia el futuro, según proyecciones

Todos estos fenómenos tendrán efectos visibles a plenitud en 15 o 20 años, pero son procesos que ya se han iniciado y que van tomando fuerza acumulativa anualmente

Frente a este escenario demográfico, el gobierno propone

una Política Nacional de Población que, de manera coordinada y articulada

con las políticas económicas y sociales, permita actuar ante estas

tendencias históricasde acuerdo con los importantes

cambios sociodemográficos que se están produciendo y que se

manifestarán plenamente en los próximos años.

Recapitulando:¿Qué es la Política de Población?

Conjunto de medidas que el Estado paraguayo aplicará para actuar sobre la

dinámica demográfica y sus factores intervinientes, con el fin de potenciar a la población como recurso estratégico para

impulsar el desarrollo sustentable, contribuir a la reducción de la pobreza y la falta de

equidad social, territorial y de género y elevar la calidad de vida de la población.

Objetivo general de la política:

La Política de Población se propone, a corto, mediano y largo plazo, contribuir con las demás políticas sociales y económicas a

impulsar el desarrollo sustentable del Paraguay y a elevar la calidad de vida de sus

habitantes, favoreciendo la creación de condiciones sociodemográficas adecuadas a

dicho fin a través de medidas vinculadas con la dinámica, la estructura y la distribución

territorial de la población.

¿Qué propone la PP del Paraguay?

Ejes centrales de la política:

La Política de Población propone medidas y estrategias en 3 ejes centrales de acción:

●La familia ●El capital humano y social●Las migraciones y la distribución espacial de

la población

¿Qué propone la PP del Paraguay?

Objetivos específicos de la Política:

• FAMILIA: Fortalecer a la familia como núcleo básico de la sociedad e importante escenario de socialización de valores, actitudes y pautas de conducta y su transmisión intergeneracional, en cuyo seno es posible registrar y cons tatar las condiciones de vida de la población y las relaciones entre sus miembros.

¿Qué propone la PP del Paraguay?

Objetivos específicos de la Política:

CAPITAL HUMANO Y SOCIAL: Consolidar la formación del capital humano y social sobre la base de los cambios previstos en la estructura por edades y sexo de la población, asegurando su incorporación plena a los procesos productivos de carácter económico, social, educativo, intelectual, científico, tecnológico y cultural y a los beneficios de un desarrollo sustentable, basado en la equidad social, intergeneracional y de género.

¿Qué propone la PP del Paraguay?

Objetivos específicos de la Política:

●MIGRACION Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: Mejorar las condiciones de ocupación y desarrollo del territorio nacional, en función del bienestar de la población, minimizando los efectos nocivos de la alta concentración y de la excesiva dispersión demográfica y promoviendo la utilización equilibrada del espacio territorial y los recursos naturales, así como la preservación del medio ambiente.

¿Qué propone la PP del Paraguay?

● Articulación con las políticas económicas y sociales y proyección como política de estado.

● Ejecución a través de un Comité Interinstitucional de Población (CIP) que reúna y coordine todas las actividades, programas y proyectos de población, actuales o futuros.

● El CIP será una instancia de alto nivel técnico y político que coordina, monitorea y evalúa la política de población.

Estrategias generales de la PP del Paraguay

● Participación de gobiernos departamentales y locales en la ejecución de la política de población.

● Participación social y comunitaria amplia en la ejecución de la política, medidas y acciones de política de población.

● Captación y canalización de asistencia técnica y cooperación de organismos internacionales en la ejecución de la política y las estrategias.

Estrategias generales de la PP del Paraguay

●Vigencia plena de los Derechos Humanos.●Derecho a la vida en un ambiente

ecológicamente equilibrado.●Equidad social y de género.●Derecho a la salud sexual y reproductiva

para todas las personas, sin ningún tipo de coacciones.

●Respeto a los principios, creencias y opiniones de las personas.

●Libertad de migrar y asentarse libremente en el territorio conforme con la Constitución y las leyes.

Principios que rigen la Política de Población

● Acciones educativas, jurídicas y legales que promuevan la estabilidad e integración de la familia.

● Programas públicos de información y educación tendientes a crear un ambiente favorable a la familia y a fomentar los vínculos entre sus miembros, así como el respeto de los derechos y responsabilidades de sus miembros, en especial los relacionados con la paternidad y maternidad responsables.

● Producción de datos e investigaciones sobre la familia para conocer los procesos de cambio que experimenta y derivar de su conocimiento las medidas convenientes para evitar la desintegración de los núcleos familiares.

Políticas sobre la Familia

• Planificación del desarrollo sobre la base de la construcción de escenarios sociodemográficos que permitan prever los cambios en la estructura y composición de la población y crear respuestas a las diversas demandas sociales emergentes y al aprovechamiento intensivo de las respectivas capacidades productivas.

• Diseño y ejecución de programas de salud, educación,

seguridad social, recreación y bienestar dirigidos de modo intencionado al fortalecimiento del capital humano de acuerdo a los resultados de la proyección de los escenarios sociodemográficos.

Políticas sobre Capital Humano y Social

• Mejoramiento de las condiciones de empleo, ingreso y acceso a los servicios sociales básicos, como mecanismo de integración social, en especial de los grupos que viven en condiciones de pobreza, marginalidad o exclusión, trazando metas periódicas cuantificables de reducción de estos problemas.

• Fomento de las redes de participación ciudadana, en particular las que propenden a la interacción entre solidaridad y ayuda mutua, por grupos de edades, sexo y lugar de residencia, tales como barrios, municipios y localidades rurales.

Políticas sobre Capital Humano y Social

● Elaboración de un diagnóstico territorial como base para el reordenamiento y reorganización político administrativa del territorio considerando sus condiciones geográficas, socioeco nómicas, demográficas, ecológicas, culturales e históricas.

Políticas sobre Migraciones y Distribución espacial de la Población

● Ejecución e impulso de los cinco ejes reguladores de la Política Nacional de Migraciones: a) fomento del arraigo de la población en su área de

origen; b) promoción de flujos de migración, interna e

internacional, que contribuyan al desarrollo nacional; c) intervención en los flujos migratorios preexistentes

con el fin de lograr su reorientación; d) recuperación de la población nacional emigrada a

través de la repatriación; e) integración sociocultural, económica, política y

territorial de los inmigrantes a la sociedad paraguaya.

Políticas sobre Migraciones y Distribución espacial de la Población

● Promoción del poblamiento equilibrado del territorio nacional ocupando las áreas vacías, impulsando la consolidación de ciudades intermedias y polos de desarrollo, fortaleciendo las cabeceras departamentales y otros centros poblados y fomentando el crecimiento planificado de las ciudades mayores y áreas metropolitanas, sobre la base de la planificación del desarrollo territorial y la racionalización del uso de los recursos (naturales, de capital, tecnológicos, de infraestructura, etc.).

Políticas sobre Migraciones y Distribución espacial de la Población

● Aplicación de las leyes de ordenamiento jurídico y creación de las condiciones sociales, económicas y ambientales referentes a las corrientes de migración interna e internacional, especialmente la fronteriza.

Políticas sobre Migraciones y Distribución espacial de la Población

f i n

Julio 2005

top related