¿podemos decir no a la mina? - manuel glave y juana kuramoto - el comercio - 150615

Post on 06-Nov-2015

91 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

¿Qué tal importante es la minería para el Perú? ¿Es reemplazable? El Comercio recoge las reflexiones de Manuel Glave y Juana Kuramoto, investigador principal e investigadora asociada de GRADE, respectivamente, y cita el estudio de ambos del 2007, “La minería peruana: lo que sabemos y lo que aún nos falta por saber” [http://bit.ly/1JQ82V5], cuyos hallazgos siguen vigentes. El diagnóstico “plantea que si bien la minería tiene una clara macroimportancia, su mesoimportancia (institucionalidad, relacionamientos) y microimportancia no son claras.”

TRANSCRIPT

  • 14 Da . 1 Lima, lunes 15 de junio del 2015

    Podemos decir no a la mina?Carlos Glvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE), teme que la proxi-midad de las elecciones pre-sidenciales y parlamentarias radicalice el discurso anti-minero en el pas e impida el avance de nuevos proyectos mineros. Solo la SNMPE debe estar preocupada por esa posibilidad o tambin lo deben estar el Ministerio de Economa y Finanzas, la Pre-sidencia de la Repblica, in-cluso el pas entero?

    Aunque como veremos ms adelante no todos com-parten que la conflictividad social sea la principal cau-sante de la menor inversin minera, conviene pregun-tarse: qu tan importante es la minera para el Per? Es reemplazable?

    El Instituto Peruano de Economa ha respondido varias veces la primera pre-gunta: la minera representa ms del 50% de las divisas, el 20% de la recaudacin fis-cal, el 11% del Producto Bru-to Interno, la mayor parte de la inversin extranjera, en-tre otros destacados factores macroeconmicos.

    La minera tiene una pre-sencia importante en el pas. Genera un gran impacto en el resto de la economa, co-menta Carlos Casas, ex vice-ministro de Economa y ac-tual director del Centro de Estudios sobre Minera y Sos-tenibilidad de la Universidad del Pacfico.

    Para Casas, la disminu-cin de la inversin minera quiz pueda tratar de com-pensarse en el corto plazo con el desarrollo de infraes-

    El ao electoral le pondr las cosas ms difciles a la minera, pero quiz ese no sea el mayor problema de la principal actividad econmica del Per, sino que el pas no haya aprovechado los ingresos que ha generado desde la Colonia.

    que al 2021 las ventas del sector podran llegar a los US$3.000 millones.

    El turismo es otro sector en el que se tiene mucha ex-pectativa, al estar encami-nado a convertirse en el se-gundo mayor generador de divisas, pero de nuevo, sus cifras todava son limitadas. Uno de los ltimos pronsti-cos realizados sita sus me-tas en US$6.800 millones anuales para el 2021, segn el Banco Interamericano de Desarrollo.

    En contribucin fiscal, la minera s tiene reemplazan-tes. De hecho, no es el sector ms importante en lo que a recaudacin se refiere, pues tanto la manufactura como

    el comercio la superan.Y en generacin de

    empleo, el sector ex-tractivo es superado de lejos por la ma-nufactura, servicios, comercio y construc-

    cin, por ejemplo.Con todo, encon-

    trar un sector que pueda suplir el impacto de la mine-ra es imposible, menos en el corto plazo, sostiene Rubn Guevara, profesor principal de Centrum Catlica. Gue-vara confa en el desarrollo del turismo, en el potencial de la industria del software y en la explotacin racional de la biodiversidad (forestal, medicina natural, etc.).

    Otros especialistas ha-blan del gran potencial para la acuicultura, pero la situa-cin es similar a la descrita: son sectores con potencial de crecimiento y de genera-cin de ingresos y empleo que pueden servir para sa-car de la pobreza a quienes los desarrollen, pero que no tienen el impacto macroeco-nmico de la minera.

    Sectores con potencial de crecimiento

    En El tapEtE

    5,29 14,19 6,83 11,18 48,6911,700,38

    1,75

    AGRO

    PEC

    UAR

    IO

    PESC

    A

    MIN

    ERA

    MA

    NU

    FAC

    TUR

    A

    ELEC

    TRIC

    IDA

    D Y

    AG

    UA

    CON

    STR

    UCC

    IN

    COM

    ERCI

    O

    SERV

    ICIO

    S24,698 1,753 54,605 66,258 8,193 31,874 52,193 48.69

    PBI TOTAL:

    466.879Fuente BCRP

    Subsectores con potencial de crecimiento

    FORESTAL

    AGROEXPORTACIN

    TURISMO

    Sector en problemas

    Mlls. S/.

    %

    ACUICULTURA

    SOFTWARE

    LEYENDA

    5,29 14,19 6,83 11,18 48,6911,700,38

    1,75

    AGRO

    PEC

    UAR

    IO

    PESC

    A

    MIN

    ERA

    MA

    NU

    FAC

    TUR

    A

    ELEC

    TRIC

    IDA

    D Y

    AG

    UA

    CON

    STR

    UCC

    IN

    COM

    ERCI

    O

    SERV

    ICIO

    S24,698 1,753 54,605 66,258 8,193 31,874 52,193 48.69

    PBI TOTAL:

    466.879Fuente BCRP

    Subsectores con potencial de crecimiento

    FORESTAL

    AGROEXPORTACIN

    TURISMO

    Sector en problemas

    Mlls. S/.

    %

    ACUICULTURA

    SOFTWARE

    LEYENDA

    ESpEranza por divErSificarjuanvargaS SnchEzperi0dista

    tructura: el gasoducto al sur, el metro de Lima, la refinera de Talara demandarn ms de US$15.000 millones de inversin, por ejemplo, pero ser difcil suplir ese y otros impactos positivos que se generan a mediano y largo plazo.

    Pretender que haya un Per sin minera, no es un

    escenario factible. Se habla de diversificar, pero eso no debe significar reemplazar la minera por otras activi-dades, sino construir con la minera, sostiene Casas.

    Buscando alternativasLa agricultura puede ser una gran generadora de di-visas. El ministro del sector,

    Juan Manuel Benites, con-sidera que este ao se pue-den alcanzar los US$5.000 millones en exportaciones, y todava queda espacio pa-ra crecer. Los casi 4 millo-nes de hectreas sembradas pueden duplicarse, gracias a los grandes proyectos de irrigacin que han empe-zado a ponerse en marcha:

    antes Chavimochic, ahora Olmos. Pero aun as, toda-va estarn lejos de los ms de US$20.000 millones que genera la minera cada ao.

    Ni siquiera el desarrollo forestal por el que debera apostarse permitira acer-carse a las exportaciones mineras, pues en el Ministe-rio de Agricultura se estima

  • Lima, lunes 15 de junio del 2015 Da . 1 15

    En vez de buscar un sus-tituto para la minera, debe-ramos trabajar para que la minera se convierta en un sector querido y admirado, afirma Guevara. Para ello, propone que se trabaje en visibilizar los impactos posi-tivos de la minera en la eco-noma nacional, en llevar infraestructura y servicios pblicos a las zonas donde opera la minera, en fomen-tar alianzas entre empresas y comunidades, reconocer que la minera ha causado daos ambientales en el pasado y en alcanzar licencias sociales para el sector.

    Juana Kuramoto, investi-gadora de Grade y directora de Prospectiva e Innovacin del Concytec, coincide en que decir no ms minera no soluciona nada, pues es-taramos desperdiciando un recurso que no tenemos con qu cambiarlo. Sin embargo, advierte que no todos en el pas sienten que la minera es tan vital, debido a que la ma-yor parte de los beneficios de esta actividad salen de la zo-na de extraccin.

    impacto en la pobrezaEl problema es que tras 15 aos de bonanza no hemos aprendido a hacer que los be-neficios de la minera lleguen a las zonas de donde salen los recursos. Y entonces se gene-ra un problema que afecta a todo el pas, porque ellos blo-quean carreteras y hacen que se suspendan proyectos, se-ala Kuramoto.

    Se puede hacer mucho ms cosas con los recursos mineros, empezando con el fomento de la innovacin y la tecnologa, indica.

    Precisamente, un estu-dio de Kuramoto y Manuel Glave del 2007, plantea que si bien la minera tiene una clara macroimportancia, su mesoimportancia (institu-cionalidad, relacionamien-tos) y microimportancia no son claras.

    Glave, investigador prin-cipal de Grade, explica que en meso no se ha generado

    125

    bajos precios de los mine-rales y porque el Gobier-no se ha mostrado inde-ciso en la definicin del ordenamiento territorial y en la descentralizacin. Ha faltado un plan es-tratgico para el uso de la renta extractiva. Pero bueno, ya est hecho, ya es tarde, agrega.

    Ahora, Glave tambin cree que nuestra depen-dencia por la minera continuar, pero advier-te que ya es hora de que en el pas se trabaje en lo-grar una mayor diversifi-cacin de ingresos.

    En ese sentido, los di-ferentes expertos con-sultados coinciden en que se debe impulsar el Plan de Desarrollo Productivo que aplica el Ministerio de la Pro-duccin. Tal vez no va a surgir ningn otro sec-tor que genere las divi-sas y los ingresos que nos brinda la minera, pero s pueden utilizarse sus re-cursos para hacer surgir sectores que creen ms empleo, seala. Con ello, la contribucin de la minera terminara por hacerse ms palpable.

    encadenamiento. Se critica que la minera no logra sacar a una zona de la pobreza ni reducir la desigualdad.

    juan ponce /archivo

    mil empleos directos genera la minera en el per. en la agricultura trabajan 2,3 millones de familias.

    60.000millones de dlares podran invertirse en la actividad minera en los prximos aos.

    capacidad para adminis-trar la renta extractiva y ms bien, esta ha generado pro-blemas de desarrollo orga-nizacional y corrupcin en diferentes niveles del Estado.

    Y en micro, no hay evi-dencia de que la riqueza na-tural est asociada con una mayor reduccin de la po-breza, la desigualdad y las brechas sociales. No hace di-ferencia tener o no minera, sostiene, puntualizando que el diagnstico al que llegaron con Kuramoto en el 2007 si-gue vigente.

    Glave cuestiona que la paralizacin de los nuevos proyectos mineros y la me-nor exploracin se deba al aumento de la conflictivi-dad. Conga y Ta Mara son proyectos que estn esperan-do hace dcadas y siempre se consideraron de difcil desa-rrollo. Ms bien considera que es por la coyuntura de

top related