poblaciones rurales con mayor vulnerabilidad socio … · 2018-08-01 · poblaciones rurales con...

Post on 09-Jul-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

POBLACIONES RURALES CON MAYORVULNERABILIDAD SOCIO-ECONÓMICA EN

CENTROAMÉRICA– el caso de los migrantes -

Marije van Lidth de JeudeConsultora / investigadora

Conferencia del CCP / UCR02 de noviembre de 2005

San José, Costa Rica

Vulnerabilidad socioeconómicaEL CONTEXTO

• Población América Central: 50% Rural– 67% pobres– 43% pobreza extrema

• Ciertos grupos mayores limitacionespara superar los niveles de (extrema)pobreza

• Inequidad en acceso a activos(servicios, recursos), incl. dentro depolíticas y proyectos focalizados aaliviar pobreza rural

Vulnerabilidad socioeconómicaEL CONCEPTO

Vulnerabilidad= Condición: susceptibilidad a riesgos e

impactos= Concepto dinámico que puede llevar

las personas a una situación depobreza (extrema)

= Causa, síntoma y componente depobreza: “cuanto más pobre, másvulnerable a factores que aumentan operpetúan la pobreza”

Vulnerabilidad socioeconómicaLOS TIPOS

• Económica: impactos económicos(activos financieros, físicos y naturales)

• Social: ej. exclusión social (activossociales y humanos)

• Ambiental: desprotección frente adesastres naturales y deterioroambiental (activos naturales)

• Geográfica: Ubicación física (activosfísicos y naturales)

Vulnerabilidad socioeconómicaCONCEPTO RELACIONADO

Exclusión social: proceso donde seaíslan, total o parcialmente, ciertaspersonas o grupos, de los sistemassociales, económicos, políticos yculturales, que determinan suintegración social en la sociedad.Central está el acceso a poder quetienen (o no tienen) los distintos grupos.

Vulnerabilidad socioeconómicaRESUMIENDO

Población con mayor vulnerabilidadsocioeconómica (PV) puede tener uncambio negativo en su nivel de vida porenfrentar condiciones como:

– Alta susceptibilidad a impactos– Escaso acceso a activos para dar

respuesta a estos impactos– Dificultad de cambiar situación por falta

de activos, capacidades y oportunidades– Ser sujeto de exclusión social

POBRES TRANSITORIOS

Cerca de la línea depobreza, susceptibles apasarla hacia arriba oabajo por factoresinternos o externos

= Vulnerabilidad comoriesgo de caer en lapobreza

POBRES CRÓNICOS

Pobres estructuralesque tienen bajasexpectativas de unamovilidad hacia arriba

= Vulnerabilidad comocausa, componente ysíntoma de pobreza

Vulnerabilidad socioeconómicaDOS TIPOS DE POBRES

Vulnerabilidad socioeconómicaPOBRES CRÓNICOS RURALES

• Agricultores de subsistencia,• Trabajadores rurales• Mujeres jefas de hogar• Poblaciones en áreas aisladas o de

riesgo ambiental• Personas des-/subempleados,

discapacitados, sin hogar• Grupos étnicos o etarios extremos• Población migrante

Población MigranteSITUACIÓN REGIONAL

• A partir de los ´90 grupo más grande demigrantes centroamericanos son:– trabajadores– temporales o permanentes– dentro o fuera de la región

• Causas de la migración:– Estructura económica– Bajo nivel de desarrollo en la región

Ejemplo migración laboral temporal:Ticofrut emplea 2000 trabajadores temporalesdurante el período alto de la cosecha de naranja.El 90% son nicaragüenses

Población MigranteCARACTERIZACIÓN / 1

• Migrante laboral en Centroamérica:

– Edad económicamente activa

– Jóvenes: 1er trabajo / acompañandopadres

– Trabajo infantil

– Ver siguientes láminas

Jorge (34 años) es nicaragüense, vive en CostaRica y trabaja con su mujer para Ticofrut: “A vecesllevo a mis hijos (10 y 12 años) para ayudarme enla cosecha pero lo hago a escondidos ya queTicofrut no permite que vengan niños al trabajo”.

Población MigranteCARACTERIZACIÓN / 2

• Migrante laboral en Centroamérica:

– Femenización de la migración

– Bajo nivel de educación

– De origen pobre rural

– Insertación en mercados agrícolas

Población MigranteCARACTERIZACIÓN / 3

• Similar a Micro-productor / Trabajadorque migra estacionalmente

• Escaso acceso a activos productivos:tierra, tecnología, organización,educación, producción, empleo, fuentesde ingresos.

• Mano de Obra (familiar) sobrante

Población MigranteREMESAS

2004:• $ 45,000 millones a América Latina,

• $ 34,000 millones de EEUU

• $ 7,000 millones a cuatro paísescentroamericanos: El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Juan (16 años) vive en San Carlos/Nicaragua con sumamá, tía y 3 hermanos. Su padre trabaja en San José.Cada 3 meses manda dinero, pero no es suficiente paracubrir los gastos del hogar. Por tanto, Juan y su hermanoFrancisco (12 años) cargan maletas en el muelle delpuesto de migración. Sus otros hermanos trabajan dealbañil y lustrador de zapatos.

Población MigranteMARCO POLÍTICO - JURÍDICO

• En America Central aún no es óptimo:– Existen leyes e instrumentos jurídicos

para regular las migraciones y eltrabajo de migrantes.

– En gran parte restringe, controla,penaliza y criminaliza la inmigración yno se cuenta con una política integral

– Poca ratificación de conveniosinternacionales

Población MigranteMARCO INSTITUCIONAL

• Diferentes actores involucrados:– Cooperación internacional– Gobiernos nivel regional– Gobiernos nivel (bi) nacional– Sociedad civil nacional y regional

• Varias limitaciones: Ej. escasapresencia de organizaciones formalesrepresentativas de migrantes.

Población MigranteVULNERABILIDAD / 1

• La vulnerabilidad socioeconómica demigrantes trabajadores, unos factores:– Falta de políticas de desarrollo rural

para generar mejores condicioneseconómicas en los países.

– Colocació n en empleos ruralesinestables y de baja calidad enpaíses receptores.

Población MigranteVULNERABILIDAD / 2

• La vulnerabilidad socioeconómica demigrantes trabajadores, unos factores:– Malas condiciones de contratación

(desprotección de derechos laboralesy sociales) y la carencia deinstrumentos para actuar frente aestas situaciones.

– Situaciones de indocumentación.

Puesto de migración, Los Chiles y Río Frío - Costa Rica

Puesto de migración, San Carlos – Nicaragua

El Sótano, Los Chiles - Costa Rica

Casa de migrantes, Los Chiles - Costa Rica

Casa de migrantes, San Carlos - Nicaragua

Vulnerabilidad socioeconómicaRETOS / 1

Relevar importancia de PVs: paratener un mayor impacto sobre PVs,gobiernos y cooperación internacionaldeben mejor focalizar la atención aestas. Entre otros, formular eimplementar políticas y programasdirgidos específicamente a atender susnecesidades – PV en TdR, guias, etc.

Vulnerabilidad socioeconómicaRETOS / 2

– Estimular el diálogo entre gobiernos,CI, sociedad civil y sector privado.

– Establecer alianzas y promover elintercambio entre actores claves yentidades especializadas en el tema

– promover estudios ysistematización de experienciaspara mejorar el conocimiento y lainformación disponible

Vulnerabilidad socioeconómicaRETOS / 3

Ampliar la información cuantitativa ycualitativa sobre las PVs:– Generar estadísticas sobre PVs para

alimentar procesos de decisión política yde evaluación de impacto a nivel nacionaly regional

– Diseñar y utilizar indicadores y métodoscualitativo y cuantitativo para medir lascondiciones de PVs y el impacto depolíticas y programas.

www.ruta.orgmvldj@a-company.ws

top related