poblacion española

Post on 14-Feb-2017

606 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 2 GEOGRAFÍA. LA POBLACIÓN

En este tema vamos a ver…

Conceptos básicos Régimen demográfico antiguo Régimen demográfico actual Población española actual Éxodo rural La emigración española La inmigración a España La población por sectores de actividad

Conceptos básicos para estudiar la población Fuentes demográficas Movimiento natural de la población Elementos externos

Fuentes demográficas

La geografía poblacional es la ciencia que analiza el número de población en base a unas fuentes.

Censos: Recuentos individualizados de la población realizados los años terminados en 1, que aportan información sobre el número de habitantes, así como de sus características

Fuentes demográficas

Padrón municipal: Recuento que se realiza a nivel de los municipios cada año

Registro civil: Registro donde aparecen reflejados los nacimientos, matrimonios y defunciones dando una idea del movimiento natural de población

Movimiento natural de la población

- Crecimiento o disminución de la población por causas naturales (nacimientos / defunciones)

(repasar en los apuntes) Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad infantil Tasa de fecundidad (Numero de

nacidos / Número de mujeres fértiles2) Índice de fecundidad: Media de hijos

por mujer (2,1 significa generación de reemplazo)

Tasa de natalidad

(Nº nacidos * 1.000 / población total)

Adivina que países tienen la tasa de natalidad más alta

Tasa de natalidad

Los países con la tasa de natalidad más alta son Níger, Zambia, Mali, Malawi y Chad.

En Níger hay 47 nacimientos por cada 1.000 habitantes, mientras que en Japón son solo 8,5

Tasa de mortalidad

(Número de defunciones * 1000 / Población total) %

Realmente no tenemos datos fiables para determinar que países tienen la tasa de mortalidad más alta.

Tasa de mortalidad infantil

(Número de defunciones de menores de una año * 1.000 / población total) %

¿Qué países tienen la tasa de mortalidad infantil más alta del mundo?

Tasa de mortalidad infantil

El país con mayor tasa de mortalidad infantil es Angola (de cada 1.000 bebes mueren 102)

En Polonia 5 de cada 1.000.

Tasa de fecundidad

(Número de nacidos / Número de mujeres fértiles2) %

¿Qué países y cuantos hijos por mujer tienen la tasa de fecundidad más alta del mundo?

Tasa de fecundidad e índice de fecundidad Los países con la tasa de

fecundidad más alta son Níger, Mali, Somalia, Uganda y Burundi

En Níger de media una mujer tiene 7,16 hijos, mientras que en Polonia es de 1,31 (210 en el mundo de 222) (índice de fecundidad)

Movimiento natural de la población

Esperanza de vida (suma de años / número de individuos)

¿Qué países tienen la mayor esperanza de vida?

Samuel Perrino Martínez

Esperanza de vida

El país con la mayor esperanza de vida es Mónaco con 85 años (90 para las mujeres) seguido de Japón, Andorra y Singapur.

El país con peor esperanza de vida es Suazilandia, con 31 años de media.

Otro tipo de estadísticas que hay que conocer Crecimiento absoluto natural

(Nacimientos – Defunciones) Tasa de crecimiento (Tasa

natalidad – Tasa de mortalidad) %

Elementos externos

Emigración: Número de personas que abandonan el país

Inmigración: Número de personas que llegan al país

Emigración: Número de personas que abandonan el país

Inmigración: Número de personas que llegan al país.

Historia demográfica española

3 etapas. Similar al resto de países europeos, pero más tardías. ¿Se te ocurre

porqué?

1ª Etapa. Régimen demográfico antiguo (hasta 1898) Altas tasas de natalidad Altas tasas de mortalidad Escaso crecimiento natural

1ª Etapa. Altas tasas de natalidad

Economía rural Necesidad de tener muchos

hijos para trabajar (+ posibilidades de supervivencia)

Menor uso de anticonceptivos, mayor dificultad para evitar embarazos.

1ª Etapa. Altas tasas de mortalidad

Malnutrición (dieta escasa y desequilibrada)

Enfermedades (falta de recursos médicos) + falta de higiene (afecta sobre todo a los niños, más vulnerables)

Tasas oscilantes (dependen de malas cosechas, epidemias o guerras)

1ª Etapa. Escaso crecimiento natural

Crecimiento bajo y oscilante debido a las características anteriormente mencionadas

2ª Etapa (1900 – 1975)

Suave descenso de la tasa de natalidad Acusado descenso de la tasa de mortalidad Alto crecimiento natural

Suave descenso de la tasa de natalidad Suave descenso frenado por la

gran epidemia de la gripe de 1918. El periodo de Guerra Civil, y de

autarquía será un problema para la natalidad

Entre 1956 y 1965 se produce el “baby boom” (familias de 4-5 hijos debido al bienestar económico)

Tras 1975 se reduce de nuevo el número de hijos debido al modo de vida

Ver Video (Familia en 600)

Acusado descenso de la tasa de mortalidad Desciende la mortalidad, aunque

con excepciones: 1918, Guerra Civil…

En 1960 España sale de su aislamiento, lo que mejora la calidad de vida

Programas de sanidad pública para toda la población (vacunas, antibióticos)

Mejora de la higiene Aumento de la esperanza de vida

Alto crecimiento natural

Especialmente entre 1920 y 1965 (con la excepción de la guerra)

3ª Etapa. Régimen demográfico actual (1975 – hoy) Muy baja tasa de natalidad Muy Baja tasa de mortalidad Crecimiento negativo

Muy baja tasa de natalidad

En 1975 debido a la crisis económica (crisis del petróleo)

1975: inestabilidad del país: mal momento para tener hijos

Muy baja tasa de natalidad

Burbuja inmobiliaria: Las viviendas eran muy caras, y los jóvenes no podían / pueden acceder a ellas

Modelo educativo: incapaz que los estudiantes encuentren trabajo

Tasa de natalidad. El modelo educativo. Varias explicaciones:--- Poca inversión en educación--- Malos niveles iniciales--- Mal nivel de idiomas extranjeros

Muy baja tasa de natalidad

Cambio de mentalidad: Economías capitalistas en las que el tiempo libre tiene una gran importancia

Mujer tiene otras prioridades y no quiere ocuparse únicamente de los hijos (con uno o dos es suficiente)

La mujer antes

Muy baja tasa de natalidad

Cambio cultural: Mayor uso de anticonceptivos

Muy baja tasa de natalidad

Cambio cultural: Aparición de otros modelos de convivencia – madres solteras, parejas de un mismo sexo, que reducen la natalidad.

Muy baja tasa de mortalidad

Baja mortalidad infantil (que muera un niño es una desgracia)

Gran esperanza de vida, aunque varía en función del:

Sexo (mujeres viven más) Generación (80 problema de las

drogas) Estatus: Los ricos viven más

Crecimiento natural negativo

La población no crece, es un problema

Únicamente consigue no descender bruscamente debido a:

- Inmigrantes: tienen muchos hijos

La población española

Características generales

46 millones de habitantes No es un país densamente

poblado, ¿podéis imaginaros porqué?

-- España: 91 hab / km2-- UE: 110 hab. / km2

Comportamiento demográfico de España Natalidad baja + Esperanza de vida

alta: Población envejecida

El país pierde población (500.000 el último año) especialmente gente joven que busca trabajo. Cambio de tendencia

La tendencia es que la población sea más envejecida con el paso del tiempo

Ver Video: Vaya semanita “Los jubiletas”

Comportamiento demográfico de España

Sociedad fuertemente terciarizada (trabaja en el sector terciario)

Fuerte problema del desempleo:-- 26 % tasa de desempleo (bajando)-- 50-60% tasa de desempleo juvenil

Distribución poblacional

Grandes desequilibrios: Población se encuentra en Madrid o en las CC.AA periféricas (Cataluña, Euskadi, Canarias, Baleares) 156 hab/km2

Las Castillas están casi despobladas (26 hab./km2), debido a la “atracción” de Madrid (absorbe población)

CC.AA periféricas atraen población debido al turismo y la industria.

Pero esto ya lo sabéis…

Distribución poblacional

Comunidades dinámicas: Cataluña, Madrid o Baleares

-- Comunidades en declive: Galicia, Asturias, las Castillas o Aragón.

La pirámide de población

¿Qué es? Es un histograma (tipo de estadística) en el que representamos los

datos de una población en un lugar y momento determinado

Hay que saber leer una pirámide de población

La pirámide de población española

¿Cómo leer una pirámide de población? En el eje vertical se colocan los

intervalos de edad, y en el eje horizontal se colocan los datos numéricos totales o porcentuales de la población

A la izquierda aparecen las mujeres y a la derecha los hombres

La pirámide de población. La estructura por sexos Generalmente es siempre la

misma. Nacen más hombres, pero las mujeres siempre viven más años, por lo que acaban siendo más

La pirámide de población. La estructura por edad 3 Formas: Triangular Campana Ojiva

La pirámide de población. La estructura por edad Forma triangular cuando hay

muchos jóvenes y pocas personas mayores

Jóvenes en un 25 - 35%, y ancianos en un 5-12%

Es la forma característica de las sociedades antiguas en Europa.

¿Se os ocurre dónde puede haber una pirámide triangular?

La pirámide de población. La estructura por edad Forma de urna o bulbo:

Población muy envejecida

Comentario pirámide de población española

Población española para 2050

Datos proporcionados por la pirámide de población http://es.slideshare.net/geopress/estructura-poblacion-espagnola2011

Problemas de la población española

País fuertemente envejecido:-- Desaceleración (reducción) económica-- Elevados gastos sociales en pensiones, sanidad y cuidados-- En 2050 será uno de los países más ancianos del mundo

Ver Video “Marea blanca”

El éxodo ruralUn episodio clave de la historia española

El éxodo rural. ¿Qué es?

Fenómeno de movimiento de población del campo a la ciudad, en busca de trabajo y un mejor nivel de vida

Masas de trabajo joven y poco cualificada

Explica las diferencias de población entre CCAA

Se produce fundamentalmente de Galicia, Andalucía y las 2 Castillas a las regiones más ricas (Madrid, Cataluña y Euskadi)

El éxodo rural. Cuando se produce.

Comienza a mediados del siglo XIX, y se mantiene hasta 1975.

Etapas:1ª Etapa: Éxodo rural moderado (Mediados del s. XIX - principio del siglo XX (años 30)2ª Etapa: Vuelta al campo (1936 – 1953)3ª Etapa: Éxodo rural masivo (1955 – 1975)

El éxodo rural. ¿Por qué se produce?

En un principio la mecanización del campo supone la menor necesidad de mano de obra en el campo

Al mismo tiempo aparecen puestos de trabajo debido a:

-- Industrialización-- Plan de Obras Públicas

El éxodo rural. ¿Por qué se produce?

2ª Etapa: Vuelta al campo.Gran pobreza, y re ruralización del país (ciudades están destruidas y no hay trabajo)

El éxodo rural. ¿Por qué se produce?

A partir de 1953 se va a producir un éxodo rural masivo a las ciudades debido a:

-- Fin del bloqueo internacional a España (modernización del campo)-- Boom turístico en España

El éxodo rural. ¿Por qué finaliza?

Crisis del turismo con:-- Crisis del petróleo-- Reconversión industrial con la llegada de la democracia

-- En los pueblos se vive mejor, por lo que alguna gente volverá a los lugares de origen.

El éxodo rural hoy en día

Hoy en día sigue produciéndose pero de una manera menos intensa.

Envejecimiento de la población de los pueblos

Ver Video Olmeda de la Cuesta

Los movimientos de población hoy en día Movimientos de población

debido a: Viviendas más baratas

(neorruralismo) Segundas viviendas de

población con mayor nivel adquisitivo

Los movimientos de poblaciónEmigración e inmigración española

La situación hoy en día…

La emigración española

2 Tipos: Migración transoceánica Migración europea

La migración transoceánica

Empieza realmente con Colón, y continua hasta el siglo XVIII en la que es prohibida (demasiada gente se iba de España)

La migración transoceánica

Esto explica la distribución de la población en Sudamérica

La emigración transoceánica

En el siglo XIX la mala situación de España obliga a muchos españoles a salir de su país.

Los países sudamericanos necesitan mano de obra para desarrollar su economía

La emigración transoceánica

Los emigrantes serán llamados indianos, y sobre todo serán de Galicia, Asturias y Canarias. ¿Se te ocurre porqué?

Expresión “hacer las Américas” Entre 1914 y 1950 el flujo

migratorio se detiene. Situación de inestabilidad mundial.

La emigración transoceánica

A partir de 1950 vuelve a producirse la migración transoceánica, pero con mucho menos volumen

Fundamentalmente gallegos Los países buscan personal de alta y

media cualificación Durará hasta 1979 con la crisis del

petróleo, y la aparición de otros destinos más atractivos.

En torno a 1965 existía en torno a un millón de emigrantes españoles en Europa, siendo el país con mayor número Francia ( 670.000) seguido de Alemania (145.000) y Suiza ( 100.000)

…de hecho a todos los españoles se les conoce como “gallegos” en Sudamérica

Uno de los estereotipos más típicos acerca de los gallegos en Sudamérica es que son personas que viven únicamente para trabajar, pensando en el dinero.

En el famoso comic “Mafalda” el personaje de Manolito es gallego.

La emigración a Europa

Empieza masivamente con la Guerra civil, cuando una gran cantidad de españoles cruzan los Pirineos por motivo de la guerra

Europa recibe el plan Marshall pero España no --- por lo tanto la reconstrucción de Europa está en Europa (no en España)

La emigración a Europa

Hombres jóvenes y poco cualificados, de Galicia y Andalucía, que irán a Francia, Suiza y Alemania

La emigración llegará a su fin en 1975, con la crisis del petróleo

La emigración a Europa

A partir del 2008 emigración muy altamente cualificada (generalmente con estudios universitarios) a países de Europa , especialmente Alemania y Reino Unido.

… y ¿a que no sabéis que porcentaje de nuevos ciudadanos extranjeros viene de España en Varsovia (últimos seis meses)?

UN 90%!!!

Ver video “Vente para Alemania” Salvados

Consecuencias de la emigración

Económicas Demográficas Sociales Políticas (nueva) Mentalidad (nueva)

Consecuencias económicas

La emigración aporto divisas para equilibrar la balanza de pagos

España estaba necesitada de capital extranjero ya que la guerra había dejado una situación de gran pobreza.

Consecuencias demográficas y sociales “Alivia” la mala situación de

ciertas zonas (mucha población --- tensión social)

Crea desequilibrios demográficos

Fuga de cerebros

Problemas de adaptación, siendo los primeros en ser despedidos

Consecuencias políticas

Los españoles irán a países donde existan democracias, y eso “preparará” a muchos españoles para la democracia

Interesante ver el número de afiliados a los sindicatos en el exterior, de en torno a un 75% de corte socialista (en España estaban prohibidos)

Consecuencias en mentalidad

En otros países europeos existían realidades que en España no existían: mujer tenía más poder (en España hasta 1975 una mujer necesitaba la autorización del marido para pedir un crédito)

La “revolución” del bikini.

La emigración hoy

Hasta hace poco tiempo la emigración era escasa y temporal (españoles no estaban interesados en ir a vivir fuera)

La situación de paro obliga a los españoles a trabajar en el extranjero

La inmigración

La inmigración

Tema particular… Hasta este momento, los

inmigrantes suponían una parte importante de la población, pero su número se ha ido reduciendo con la crisis

Aún así, suponen una parte importante de la población española

3 Estatus de inmigrantes

Nacionalizados: Poseen la nacionalidad española

Legalizados: Inmigrantes, pero con permiso de residencia

Ilegales: Inmigrantes, sin estatus legal (imposible de contabilizar)

La inmigración. Causas

Económicas: Malas condiciones de vida

Políticas: Por conciencia, o razones políticas (centro de refugiados)

La inmigración. Causas

La inmigración a España es fundamentalmente económica, ya que España no “acepta” a los inmigrantes políticos generalmente.

Ver noticia “Traductores de Afganistán”

La inmigración por motivos políticos

España solo tiene 4 centros de refugiados, mientras que Bélgica más de 20

España soporta un gran peso de la emigración “económica”. Es una de las “puertas” del Mediterráneo.

¿Por qué España?

1ero que buscan los inmigrantes es trabajo, pero también pesan otros factores como…

Clima (la mayoría de los inmigrantes provienen de climas cálidos)

Lengua / cultura: Lazos con Sudamérica Geografía: España cercana a África Condiciones legales: El efecto llamada, atenuado

en teoría por la UE.

3 Zonas

Europa Occidental África Sudamérica

Los primeros “inmigrantes”. Los inmigrantes de Europa No buscan trabajo, buscan sol.

Aparecen a partir de los años 80. Turistas de edad avanzada de

países de Europa Occidental que buscan sol y playa

Son aceptados socialmente porque tienen dinero

Viven en ocasiones apartados de la población nativa

Ver video: Wolfgang Meier “Mallorca, territorio alemán”

Los inmigrantes de África

España es un país de tránsito Destacan los marroquíes,

aunque actualmente se está produciendo una migración a la inversa.

La inmigración subsahariana es otro problema (pateras)

Ver Video Salvados (inmigración)

La inmigración subsahariana

Provienen de la zona sur del Sahara (Sahel) y es permanente

Problemas en la verja de Melilla, aunque también para Marruecos

El drama del “Estrecho”

La inmigración subsahariana

España intenta solucionar este “problema” con:

Presencia policial en la valla Acuerdos de readmisión con

Marruecos: Acuerdos mediante el cual Marruecos se hace cargo de los inmigrantes, a cambio de una ayuda económica o ventajas comerciales

La inmigración subsahariana

Inconvenientes: Criticas debido al trato inhumano que reciben los inmigrantes, y también por el trato que reciben del reino marroquí (sucesos del 2005)

Destino de la población inmigrante

Se dirigía a las provincias con más posibilidades de encontrar trabajo, es decir …

Cuando llega a una saturación la inmigración se dirige a provincias más interiores

Consecuencias de la existencia de inmigrantes Positivas Crecimiento de la población (necesario en España) Los inmigrantes se ocupan de las tareas más duras (agricultura, servicios a

personas mayores --- mejora la calidad de vida de los españoles) Aportan dinero para el mantenimiento de la Seguridad Social Negativas Pérdida de competitividad Presión a la baja de los salarios Salida de dinero (remesas) Programas educativos especializados para inmigrantes Actitudes xenófobas

Crecimiento de la población

España es un país envejecido y con baja tasa de natalidad

Los inmigrantes tienen culturalmente más hijos, y rejuvenecen la población

Trabajo en tareas duras

Los inmigrantes se ocupan de trabajos que no quieren los españoles (agricultura, servicios sociales, etc…)

Mantenimiento de la Seguridad Social

La Seguridad Social es un fondo que pagan los trabajadores para pagar las prestaciones sociales (sanidad, educación, desempleo, etc…)

En este caso, solo afecta a los nacionalizados y aquellos en una situación legal

Problemas. Falta de competitividad y presión a la baja de los salarios No impulsan la modernización

del país Están dispuestos a trabajar por

menos dineros --- descenso de los salarios

Problemas. Remesas a los países de origen Los inmigrantes envían dinero a

sus países de origen, quitándolo del país de acogida

Problemas. Programas educativos.

Es necesario adaptar la educación a las necesidades lingüísticas de los inmigrantes

Ocurre también con los inmigrantes sudamericanos debido al bajo nivel educativo de los países de origen.

Ver video. Salvados Cuestión de educación 2/5.

Problemas (internos): Actitudes xenófobas hacia los inmigrantes

Aparición de partidos (muy minoritarios) de extrema derecha, con actitudes xenófobas, amenazando la identidad nacional.

No obstante….España es el único país de Europa donde la extrema derecha no tiene representación parlamentaria (a diferencia de Grecia, Francia o Hungría)

Ver video Inmigrantes El Intermedio

Medidas para regular la inmigración

Política de Asilo Europea (sistema común de visados y cooperación contra la inmigración) FRONTEX

Ley de Extranjería: Ley que regula la entrada estancia, derechos y libertades (y motivos de expulsión) de los inmigrantes

Medidas para la integración Acuerdos de readmisión

La población trabajadoraTambién hay en España

1. ¿Qué és la población activa?

La población activa esta formada por toda persona mayor de 16 años que está trabajando legalmente o buscando trabajo.

No incluye (población inactiva): Pensionistas Trabajadores del hogar sin sueldo Estudiantes

Tasa de actividad española

En constante crecimiento desde 1991, debido a:

Incorporación de la mujer en el mundo laboral

Aumento de la prosperidad económica (hasta 2008)

Fuerte inmigración extranjera

-- La tasa de actividad se encuentra en torno a un 60% aproximadamente (53% mujeres y 66% hombres)

Tasa de actividad española

Diferencia entre sexos, debido a: Mujer tradicionalmente se

dedica a actividades del hogar Posibilidad de quedarse

embarazada (conciliar vida familiar y laboral)

Tasa de actividad española. El drama del paro Hasta 1975 no había apenas paro

ya que las mujeres no estaban en la población activa (no había problemas en ese sentido)

En 1975: Cambio de mentalidad Baby boom (más personas en el

mercado laboral) Crisis del petróleo Reestructuración económica con la

democracia y la entrada en la UE.

Tasa de paro española. El drama del paro Por lo tanto, en 1975 la tasa de

paro llegará a un 18% en un clima de gran inestabilidad política

Tasa de paro española.

En 1995 el nuevo gobierno conservador aprueba reformas legislativas para flexibilizar el empleo, reduciendo el desempleo a un 8%

Diferentes interpretaciones: Creo grandes desequilibrios de

forma artificial que “crearon” la crisis posterior

Modelo exitoso de liberalización del mercado

Tasa de paro española hoy.

Actualmente la tasa de paro está en el 25% con un 50-60% de jóvenes desempleados.

Aparición de trabajos precarios

Causas de la tasa de paro española

Burbuja inmobiliaria Crisis internacional Modelo educativo Ineptitud de la clase política,

incapaz de hacer nada Modelo laboral. Reforma laboral.

Causas de la tasa de paro española

Burbuja inmobiliaria: La vivienda se infló de manera artificial, fomentando una industria que no crea riqueza a medio-largo plazo.

Economía excesivamente basada en la construcción

Crisis internacional

La caída de la aseguradora Lehman Brothers creó un efecto dominó mundial, en el que los bancos no conceden crédito

Modelo educativo

Ineptitud clase política

Creciente percepción de ineptitud política, y aparición de partidos nuevos, acusados de populismo como PODEMOS

Percepción de la política como una manera de lucrarse (obtener dinero)

Ver video Salvados Te parto las piernas.

Clase política

Tema de actualidad. La reforma laboral

Diferentes interpretaciones según la ideología (socialdemócrata --- poca protección, liberal --- poco flexible)

Hace dos años se aprobó una polémica reforma laboral para:

Abaratar el despido Aumentar la flexibilidad laboral

Problema: No cuenta apenas con apoyo popular, y no ha conseguido inmediatamente reducir el desempleo

Sectores de actividad de la población activa. ¿En que trabajan los españoles? La sociedad se dedica sobre todo al

sector terciario Tradicionalmente trabajaba en el

sector primario, pero hoy en día (actualizado):

Sector primario: 4,2% Sector secundario: 19,6% Sector terciario: 76,2%

Compara con los datos que aparecen en los apuntes (o en la gráfica). ¿Por qué crees que se ha producido este cambio?

Sector primario

Tradicionalmente el sector que ocupaba a la mayor parte de población, pero en los últimos años su importancia se ha visto reducida debido a la mayor rentabilidad de otros sectores.

Sector secundario

Buenos niveles para un país desarrollado, pero sector orientado de una manera exagerada hacia la construcción (actualmente “solo” el 6%, hace años suponía el 12%) --- no ayuda a la balanza comercial

Sector terciario

Las sociedades más desarrolladas tienen una gran proporción de población en el sector terciario

En España pesa mucho el turismo

top related