plantillas de descarga - fepoal, a.c. - pdgo mario gomez e

Post on 14-Apr-2017

1.034 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLANTILLAS DE DESCARGA

Pdgo. Mario Alberto Gómez Espinoza

www.fepoal.com

• Numerosos estudios retrospectivos y prospectivos demuestran que las alteraciones estructurales del pie junto a una elevada presión plantar son los factores principales que influyen en la formación de ulceras plantares en pacientes diabéticos.

Role of neuropathy and high foot pressures in diabetic foot ulceration. Diabetes Care 2010; 21 (10):1714-9

Alternativas para la descarga de la úlcera

• Es difícil de cuantificar a partir de que presión se puede producir una ulcera neuropática.

• Factores como: Peso del paciente, Calzado y la Biomecánica del pie dificultan el registro de un valor cuantitativo de presión a partir del cual se puede producir una lesión en una paciente diabético con ausencia de sensibilidades.

Factores predisponentes

• Se cuantifica en 200 kPa, pero es necesaria una mayor evidencia para poder establecer esta cifra como objetivo de descarga de ulceras.

Plantar pressures in diabetic patients with foot ulcers wich have remained healed. Diabetes Med 2009;26(11):1141-6.

Presión mínima necesaria para provocar una úlcera

• Se relaciona una zona de sobrecarga plantar con un tipo de alteración estructural.

• De esta forma, es posible predecir el comportamiento biomecánico del pie y prevenir la aparición de ulceras plantares.

• En el tratamiento del pie diabético, sobre todo en el paciente neuropático, es un aspecto trascendental tanto para la curación como para evitar la recidiva en los meses posteriores.

Cavanagh PR, Bus SA. Off-loading the diabetic foot for ulcer prevention and healing. J Vasc Surg 2010;52:37-43.

Descarga

• Eliminar la presión generada por la carga al caminar sobre un área anatómica del pie en donde existen una o varias ulceras, dejándolas en suspensión.

Objetivo

• Existen diferentes materiales que, solos o combinados, pueden ser utilizados para descargar las ulceras en el pie diabético.

• Conocer las características de cada material, la metodología de aplicación y el comportamiento del pie en estática y dinámica será esencial para obtener la máxima eficacia.

Michaud TC, ed. Foot orthoses and other forms of conservative foot care 2ª. Ed. Baltimore; Lippincott Williams & Wilkins; 2010.

Materiales

Características y metodología de aplicación para la confección de descargas

• Tejido formado por la conglomeración de fibras de lana.

• Tratamiento provisional, dispone de varios grosores. Los más utilizados para la descarga oscilan entre 8 y 10 mm.

• Indicación es mantener la ulcera libre de presión.

• Altamente eficaz.

Fieltro adhesivo

8 mm

10 mm

15 mm

20 mm

• Con el paciente en bipedestación, se comprueba si la zona que se va a descargar ha quedado totalmente en suspensión.

• Las causas: Peso del paciente, localización, superficie de la ulcera y tipo de apoyo.

Fieltro adhesivo

• La descarga se debe cambiar cada 48 - 72 horas y NO superar los 7 días.

• Las descargas que siguen el contorno de una úlcera deberán tener una apertura anterior o lateral.

Fieltro adhesivo

• Nunca serán circulares, para evitar edema de ventana.

• Se puede fijar la descarga mediante tiras adhesivas colocadas en la parte posterior.

• Utilizar calzado con capacidad suficiente para albergar el vendaje y que no comprima el pie.

Observaciones

Distintas localizaciones de úlceras plantares en el pie diabético y sus diferentes alteraciones estructurales

• El diseño de la descarga debe ser siempre personalizado.• El objetivo es orientar al clínico en el diagnostico de la

deformidad y aplicar el tipo de descarga la más efectiva posible.• Tener en cuenta que en la mayoría de los casos, se producen

multiples combinaciones de deformidades con presencia de: amputaciones, fracturas, procedimientos quirúrgicos previos.

Utilidad en la práctica clínica

Localización de ulceras plantares en el pie diabético y sus diferentes alteraciones estructurales

TIPO SE ASOCIA A:

Úlcera del primer metatarso Primer radio en flexión plantar semiflexible, presencia de hiperplasia de la piel en el borde medial del primer radio.

Úlcera del segundo y/o tercer metatarsiano Retropié varo compensado o parcialmente compensado; se asocia frecuentemente a la presencia de garra en el quinto dedo.

Úlcera de la cuarta y/o quinta cabezas metatarsianas Retropié varo no compensado; primer radio en flexión plantar rígido y quinto radio flexible.

Úlcera plantar en la articulación interfalángica proximal y/o lateral de la falange del primer dedo

Antepié valgo no compensado y parcialmente compensado.

Úlcera del quinto metatarsiano Quinto metatarsiano en flexión plantar rígida; antepié varo no compensado.

Úlcera dorsal del quinto dedo factor desencadenante de la úlcera lo constituye el roce del calzado; alteraciones estructurales.

• Numerosos estudios retrospectivos y prospectivos demuestran que las alteraciones estructurales del pie junto a una elevada presión plantar son los factores principales que influyen en la formación de ulceras plantares en pacientes diabéticos.

Role of neuropathy and high foot pressures in diabetic foot ulceration. Diabetes Care 2010; 21 (10):1714-9

Alternativas para la descarga de la úlcera

• Retropié varo compensado o parcialmente compensado.

• Primer metatarsiano en flexión plantar flexible.

Úlcera del segundo y/o tercer metatarsianos

• Numerosos estudios retrospectivos y prospectivos demuestran que las alteraciones estructurales del pie junto a una elevada presión plantar son los factores principales que influyen en la formación de ulceras plantares en pacientes diabéticos.

Role of neuropathy and high foot pressures in diabetic foot ulceration. Diabetes Care 2010; 21 (10):1714-9

Alternativas para la descarga de la úlcera

• Quinto metatarsiano en flexión plantar rígida.• Antepié varo no compensado.• Presencia de juanete sastre caso de Retropié

varo compensado.

Úlcera del quinto metatarso

• Numerosos estudios retrospectivos y prospectivos demuestran que las alteraciones estructurales del pie junto a una elevada presión plantar son los factores principales que influyen en la formación de ulceras plantares en pacientes diabéticos.

Role of neuropathy and high foot pressures in diabetic foot ulceration. Diabetes Care 2010; 21 (10):1714-9

Alternativas para la descarga de la úlcera

• Primer radio en flexión plantar semiflexible, presencia de hiperplasia de la piel en el borde media del primer radio.

• Primer radio en flexión plantar rígido (hallux en garra y garra digital).

Úlcera del primer metatarsiano

• Numerosos estudios retrospectivos y prospectivos demuestran que las alteraciones estructurales del pie junto a una elevada presión plantar son los factores principales que influyen en la formación de ulceras plantares en pacientes diabéticos.

Role of neuropathy and high foot pressures in diabetic foot ulceration. Diabetes Care 2010; 21 (10):1714-9

Alternativas para la descarga de la úlcera

• Primer metatarsiano en flexión plantar rígido.• Antepié valgo rígido.

Úlcera del primer metatarsiano

• Numerosos estudios retrospectivos y prospectivos demuestran que las alteraciones estructurales del pie junto a una elevada presión plantar son los factores principales que influyen en la formación de ulceras plantares en pacientes diabéticos.

Role of neuropathy and high foot pressures in diabetic foot ulceration. Diabetes Care 2010; 21 (10):1714-9

Alternativas para la descarga de la úlcera

• Primer metatarsiano acortado.

Úlcera del segundo y/o tercer metatarsianos

• Numerosos estudios retrospectivos y prospectivos demuestran que las alteraciones estructurales del pie junto a una elevada presión plantar son los factores principales que influyen en la formación de ulceras plantares en pacientes diabéticos.

Role of neuropathy and high foot pressures in diabetic foot ulceration. Diabetes Care 2010; 21 (10):1714-9

Alternativas para la descarga de la úlcera

• Hallux rigidus.• Primer radio en dorsiflexión rígida.

Úlcera plantar en la articulación interfalángica proximal y/o lateral del primer dedo

• Numerosos estudios retrospectivos y prospectivos demuestran que las alteraciones estructurales del pie junto a una elevada presión plantar son los factores principales que influyen en la formación de ulceras plantares en pacientes diabéticos.

Role of neuropathy and high foot pressures in diabetic foot ulceration. Diabetes Care 2010; 21 (10):1714-9

Alternativas para la descarga de la úlcera

• Segundo metatarsiano alargado.• Primer metatarsiano acortado.

Úlcera del segundo metatarsiano

• Numerosos estudios retrospectivos y prospectivos demuestran que las alteraciones estructurales del pie junto a una elevada presión plantar son los factores principales que influyen en la formación de ulceras plantares en pacientes diabéticos.

Role of neuropathy and high foot pressures in diabetic foot ulceration. Diabetes Care 2010; 21 (10):1714-9

Alternativas para la descarga de la úlcera

• Pie cavo anterior de columna lateral.

Úlcera de pie cavo

Siliconas

• Compuestas por polímero perteneciente al grupo de los

elastómeros, con características de elasticidad y resistencia.• La silicona que se emplea en el pie es de tipo bicomponente, ya

que se activa por la adición de un catalizador, lo que da lugar a una reacción de policondensación en frío.

• Existen diferentes tipos de silicona: blandas, semiduras y duras.

Siliconas

• Deformaciones digitales tales como: dedos en garra y en martillo,

hallux valgus.• Zonas susceptibles de ulceración como: articulaciones

interfalángicas o del pulpejo.• En amputaciones o agenesia para ocupar el espacio del miembro

que falta.

Indicaciones

1. Se deberá de elegir la consistencia de la silicona.2. Emplear la cantidad suficiente de silicona y catalizador.3. Mezclar hasta conseguir una textura homogénea. 4. Aplicar la silicona en la zona que se vaya a tratar.5. Cubrir con film transparente, para que el paciente pueda

deambular y se adapte correctamente.

Metodología

1 2

3 4

Metodología elaboración de siliconas

Soportes plantares

• Según la International Organization for Standardization (ISO), una

ortesis es un apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.

Soportes plantares

• Prevenir un movimientos indeseado, asistir a un movimiento

deficiente del pie y resistir una deformidad o mantener un segmento desviado en posición correcta.

• Se emplean para redistribuir fuerzas, aliviar presiones excesivas sobre ciertas áreas.

• No se deben de utilizar soportes plantares en pacientes con ulceras; solo hasta que este perfectamente cicatrizada.

Utilidad

• Redistribuir las presiones de forma uniforme, aumentando las

superficies de apoyo y disipando la presión sobre la úlcera.• Compensar las alteraciones biomecánicas.• Contener la deformidad evitando nuevos puntos de presión.

Objetivos

• EVA en sus diferentes densidades.• Polietileno reticulado de 10 mm.• Plastazote.• BioLatex.

Materiales

Precisa y artesanal

• Los tratamientos deben de ser personalizados cuando se utilicen

fieltros adhesivos, ortesis de silicona y/o soportes plantares.• No existe el tipo de carga ideal, ya que en cada situación hay que

seleccionar las más adecuada.• En ocasiones, hay que realizar algunas correcciones en el calzado.

Conclusiones

top related