plan negocios final

Post on 15-Jun-2015

524 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNONOMA DE MÉXICOFACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

TEMAS:PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONALSISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRANTES:

MARTÍNEZ MARÍN JESSICA VANESSATENA ARROYO SARA AYDÉ

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

LA CONFECCIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO Varía de acuerdo al:

tipo de empresa, sector industrial, productos, etc.

El plan debe ser presentado en forma: clara y sencilla de entender No debe ser demasiado extenso ( no más de

50 hojas). La información debe ser coherente. Se puede incorporar información adicional,

como planos, fotos, diagramas y folletos para respaldar la presentación del plan de negocio.

El plan ayuda a entender lo que uno quiere hacer y muestra a las entidades financieras o inversionistas porqué merece que lo respalden.

El Plan de Negocio es la mejor herramienta con la que uno cuenta para saber hacia dónde va y lo que quiere lograr.

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

ANÀLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: representa la descripción ordenada de unidades administrativas de una empresa, en función de sus relaciones de jerarquía; y debe corresponder a la representación grafica del organigrama.

Describe el marco de la organización, según su grado de complejidad, formalización y centralización

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS

1.- ESPECIALIZACIÓN DE ACTIVIDADES, se refiere a la especialización de las tareas individuales y de grupo en el seno de la organización (división de trabajo) y a la agrupación de ellas en unidades de trabajo (departamentalización)

2.- ESTANDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES, designa los procedimientos con que la organización asegura la predictibilidad de sus actividades

3.- COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES, se refiere a los procedimientos que integran las funciones de las subunidades dentro de la organización

4.- CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES, denota la localización del poder de decidir

5.- TAMAÑO DE LA UNIDAD DE TRABAJO, indica el número de empleados que hay en un grupo de trabajo

La falta de una adecuada estructura organizacional crea:

Dificultades a la dirección superior, esa deficiencia crea problemas y dificultades tales como: conflictos de autoridad, duplicidad de mando, falta de orden, indisciplina, improductividad del trabajo, conflictos de jerarquía, duplicidad de funciones, superposición de autoridad y responsabilidad, entre otras.

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LAS PYMESNacen con la idea de que sus fundadores

tengan un ingreso que les alcance para vivir.  Su formación es sin planeación carecen de una estructura organizacional.Una misma persona hace varias funciones Tiene una administración empírica

ORGANIZACIÓN SIMPLE

Es rápidaFlexibleSe mantiene a bajo costoRendición de cuentas clarascomún en las micro y pequeñas empresas

DUEÑO

PRODUCCIÓN VENTAS COBRANZAS

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

GERENCIA GENERAL

GERENCIA COMERCIAL

GERENCIA DE PRODUCCION

GERENCIA DE LOGISTICA

GERENCIA DE FINANZAS

DIRECTORIO

Fácil de entender

Facilita la comunicación (eficaz en empresa pequeña)

X Crea aislamiento entre las áreas

x No hay coordinación interfuncional

x No sirve para empresas grandes

x Burocrático

ORGANIZACIÓN DIVISIONAL

DIVISION 1

GERENCIA GENERAL

Es eficiente en empresas medianas

Para empresas grandes

Usado cuando hay diversificación

Por clientes, por área geográfica, por mercado

GERENCIA FINANZAS

GERENCIA

PRODUCCION

DIVISION 2 DIVISION 3 DIVISION4

ORGANIZACIÓN MATRICIAL

GERENCIA GENERAL

GERENCIA COMERCIAL

GERENCIA DE PRODUCCION

GERENCIA DE LOGISTICA

GERENCIA DE FINANZAS

DIRECTORIO

UEN 1

UEN 2

UEN 3

UEN 1

UEN 2

UEN 1

UEN 2

UEN 1

UEN 2

UEN 3 Resultados efectivos

Para empresas grandes y muy grandes

x Es sofisticado

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

DefiniciónAquellos componentes interrelacionados que capturan, almacenan, procesan y distribuyen la información para apoyar la toma de decisiones, el control, análisis y visión en una institución.

OBJETIVOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Suministrar a los distintos niveles de dirección la información necesaria para la planificación, el control y el proceso de toma de decisiones.

Colaborar en la consecución de los objetivos de la organización apoyando la realización y coordinación de las tareas operativas.

Obtener ventajas competitivas en su entorno mediante un uso adecuado de las tecnologías de información.

CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS: Ser fiable, facilitando información de calidad y

sin errores Ser selectivo, suministrando solo la información

necesaria para el objetivo asignado Relevante, proporcionando información de

interés para el usuario Oportuno, entregando la información en el

momento necesario Flexible, facilitando su propia modificación para

ajustarlo a las necesidades cambiantes de la organización.

Clasificación de los sistemas de información

TRANSACCIONALES •Logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización o negocio.

DE APOYOS PARA LA TOMA DE DECIISIONES

•Ayudan a la empresa en el proceso de toma de decisiones, entre ellos se encuentran los sistemas para la toma de decisiones en grupo y sistemas de información para ejecutivos.

ESTATEGICOS •Se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

TI COMO INSTRUMENTO ESTRATEGICO

Su capacidad redefine las empresas ,crear nuevos productos y mercados, brindar nuevos conductos de distribución y reducir el costo de desempeñar actividades de negocios en áreas clave.

ÉXITO

Relaciones en las TI y el éxito en los negocios:

Efectos operacional y estratégicoResultado de los efectos de esta tecnología en la organización y en el personalFactores organizacionales y los humanos

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS PYMESEs prácticamente imposible que las PYMES,

tengan los medios y el tiempo suficiente para saber de que forma los SI pueden apoyar en la administración de su información.

El personal no está lo suficientemente preparado para obtener el máximo potencial de los SI que permitan mejorar el entorno laboral, tecnológico y económico en el que se desenvuelve

top related