plan de ordenamiento territorial: balance dec. 190/04 y retos

Post on 23-Jul-2022

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Plan de Ordenamiento Territorial:Balance Dec. 190/04 y Retos

Secretaría Distrital de Planeación

Andrés Ortiz Gómez

30 de noviembre de 2016

1. Retos Habitat III

DECLARACIÓN DE QUITO 2016

Estambul 1996

Vancouver1976

Quito 2016

Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible

Establecimiento de la Comisión de Naciones Unidas para

Asentamientos Humanos

Compromiso de los Gobiernos Nacionales en lograr una vivienda

adecuada para todos y asentamientos humanos sostenibles

Repensar como planeamos, administramos y vivimos nuestras

ciudades

DECLARACIÓN DE QUITO 2016

DECLARACIÓN DE QUITO 2016

2. Crecimiento poblacional –ámbito urbano

5. Exclusión económica y social

4. Inequidad: oportunidades

3. Desarrollo sostenible

1. Ciudad como principal factor de cambio

RETOS

Abordarlos a través de:

- Participación ciudadana

- Planeamiento urbano

- Gestión eficiente

- Escenarios facilitadores

- Coordinación de actores

- Financiamiento

- Gobernanza y transparencia

1. Derecho a la Ciudad

3. Implementación eficiente

COMPROMISOS

Acceso a: • Vivienda digna• Servicios urbanos básicos• Transporte público• Espacio público

2. Sostenibilidad integral

• Sostenibilidad social (Inclusión)• Sostenibilidad económica (Oportunidades) • Sostenibilidad ambiental – resiliencia urbana

• Gobierno eficiente• Planeación gerencial• Medios eficientes de implementación

4. Evaluación y seguimiento

• Procesos eficientes• Medición de impacto• Transparencia

DECLARACIÓN DE QUITO 2016

DECLARACIÓN DE QUITO 2016

2. Evaluación del POT (Dec. 190/2004)

CONCLUSIONES PRELIMINARES - POT

1. Fraccionamiento entre el componente rural y urbano – ¿Dónde queda el territorio de transición?

2. Desarticulación del componente regional con los componentes rural y urbano

4. El componente regional no debe ser discursivo sino implementable

5. Dificultad de territorializar las estrategias que materialices las estrategias macro

6. Ausencia de actores responsables de metas puntuales

3. Propósitos y apuestas regionales sin mecanismo claro de gestión

7. Ausencia de mecanismos que generen un eficiente seguimiento a la gestión

8. Falta de articulación de los Planes de Desarrollo con la visión a largo plazo del POT

Suelo y Edificaciones

Equipamientos

Espacio público

Servicios públicos

Movilidad

Ambiental

Económico

Condiciones Urbanas

Movilidad de personas y mercancías

Conectividad (infraestructura de transporte)

Especialización

Conmutación laboral

Construcción

Integración regional

¿Quién ocupa el territorio? Distribución y estructura de la población

¿Cuáles son las condiciones de quienes ocupan el territorio? Bienestar de la población

Condiciones Sociales

Condiciones Sociales

Condiciones Económicas

Condiciones rurales

COMPONENTES BALANCE POT – EXPEDIENTE URBANO

Fuente: DANE – Censo 20015.

Tasa de crecimiento entre 2005 y 2015 Densidades de población / Sector catastral

• Población (2015) 7.544.322 hab.

• Crecimiento promedio 1% anual

• Densidades de hasta 700 hab / Ha

en las siguientes localidades:

• Suba

• Bosa

• Kennedy

• Engativá

• Usme

CONDICIONES SOCIALES

Fuente: SDPFuente: SDP

Fuente: SDP EMP 2014 Fuente: SDP EMP 2014

Índice de prosperidad 2014 Ingreso per cápita 2014

• Localidades más prosperas: • Teusaquillo• Chapinero• Usaquén

• Localidades menos prósperas• Santa Fe• Los Mártires

CONDICIONES SOCIALES

Fuente: 2003 y 2007 ECV, y 2011 y 2014 EMP

Densidad de empleo Sector Catastral2005

El empleo se sigue concentrando en las centralidades consolidadas y los ejes viales de la 26 y 7 con mayor intensidad

CONDICIONES URBANAS

Fuente: DANE Fuente: CCB

Densidad de empleo Sector Catastral2014

(m2)

Fuente: DANE – Censo de edificaciones

• 57,4 millones de m2

• 41,5 millones (72%) vivienda

• 11,5 millones (20%) comercio

• 4,5 millones (8%) dotacionales

• 423.068 viviendas

• 256.235 unidades (57%) No VIS

• 97.921 unidades (22%) VIS

• 68.912 unidades (15%) VIP

Entre enero 2004 y junio 2016 (12 años) se inició la construcción de:

Fuente: DANE – Censo de edificaciones

Año Mínimo Máximo Promedio Desviación estándar Unidad de medida

2013 0 24.301.278,5 783.075,52 745.968,54 pesos de 2015 / m2

2015 6.000 25600000 998.872,47 845.823,3 pesos de 2015 / m2

Valor de referencia suelo promedio (2 años)

Fuente: UAECD

El precio promedio del suelo aumentó 27,6% entre el 2013 y el 2015

CONDICIONES URBANAS

Usos catastrales – predominancia de usos 2016

Fuente: DANE. Licencias de construcción

Área licenciada para destinos dotacionales

Entre enero de 2004 y junio de 2016 se licenciaron 3,36 millones de m2 para dotacionales:• 53% (1.77m m2) educación• 18% (0,61m) hospitales• 10% (0,35m) administración• 9% (0,30 m) social • 10% a religioso y otros no clasificados

Tendencia predominante en el uso de suelo es la mezcla entre residencial y comercial

Fuente: UAEDC

CONDICIONES URBANAS

Total área licenciada 2012 (barrio catastral)

Fuente: SDP

CONDICIONES URBANASTotal área licenciada 2015 (barrio catastral)

Fuente: SDP

• 2012 - La mayor cantidad de m2 de

licenciamientos encuentran en el

nororiente, centro y centro-

occidente

• 2015 – La tendencia continua pero

empieza a haber licenciamiento en

el suroccidente

Fuente: SDP

CONDICIONES URBANAS

• 4,23 m2/habitante de espacio público efectivo

• Número de manzanas que tienen un parque zonal a menos de

1.500 metros

• Se pondera la densidad poblacional para evidenciar el déficit de

m2 de espacio público por habitante

• Un parque en Bosa debe atender a más personas que en

TeusaquilloFuente: SDP

CONDICIONES URBANASÍndice de actividad económica (centralidades)

La dinámica económica:

• No respondió a la estructura económica y espacial

• No se desarrolló necesariamente al interior de las centralidades

• En muchos casos ocurrió por fuera de las centralidades

• No se dio necesariamente en toda el área propuesta

Soporte de la medición:- Empleo- Precios del suelo- Accesibilidad a equipamientos

Fuente: SDP

Fuente: SSDE. Encuesta Rural

CONDICIONES RURALES

% Población inmigrante que proviene de Bogotá en los últimos 5 años - Censo 2005

Fuente: DANE 2005 Existe una mayor proporción de población en los municipios proveniente de Bogotá año tras año

% Población inmigrante que proviene de Bogotá en los últimos 5 años - EMP 2014

Fuente: EMP 2014

INTEGRACIÓN REGIONAL

Número de viajes entre Bogotá y Municipios Número de viajes entre Municipios

Las nuevas dinámicas económicas y poblacionales generan este patrón de viajes

INTEGRACIÓN REGIONAL

3. Visión de Ciudad 2038

Bogotá debe tener como finalidad la felicidad

ciudadana y producir este efecto a través de

una ciudad planeada, equilibrada,

ambientalmente sostenible, incluyente,

eficiente y respetuosa

Queremos descentralizar la ciudad a lo largo

del transporte público masivo y eficiente,

densificando los corredores que cuenten con

los equipamientos y el espacio público que lo

soporten

Que ocupe el menos terreno de sabana

posible y genere el menor consumo de energía

per cápita del mundo

Desarrollo urbano Sostenibilidad

ambiental1.

EQUILIBRIOS DEL POT

EQUILIBRIOS DEL POT

Renovación urbana –

mejoramiento de calidad

de ciudad2. Expansión compacta –

ciudad eficiente

Bogotá Región3.

EQUILIBRIOS DEL POT

Macro Micro4.

EQUILIBRIOS DEL POT

Público5. Privado

El interés general prima

sobre el particular

EQUILIBRIOS DEL POT

Regulación normativa6. Proyectos estratégicos

EQUILIBRIOS DEL POT

ASPIRACIONES DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE INTERÉS

Sostenible

Bien conectada

Con una meta colectiva

Para futuras generaciones

Calidad de vida

Con excelencia educativa

Familias prósperas

Atractiva

Comunidad vibrante

Líder en cambio climático

Excitante

Integrada y equitativa

Segura

Digna

Llena de oportunidades

Renovada

Cosmopolíta

Habitable

Compacta y eficiente

Con una economía próspera

FELICIDAD

4. Revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO POT

Junta Directiva POT

Gerencia de Contratación

Despacho

Secretaría de PlaneaciónSecretaría del HábitatSecretaría General

Dirección Técnica Subsecretaría de Planeación Territorial (MA)Equipo Compilación POT (CS)

Gerencia TécnicaGerencia de Participación

Subsecretaria de Gestión

Corporativa

Dirección de Gestión Contractual

Dirección de Participación

Subsecrearía de Plan. Territorial

D. de Norma Urbana

D. de Ambiente y Ruralidsd

D. de Patrimonio Renov Urb

D. Vias, Transp y Serv Pub

D. de Legalización y MIB

Taller del Espacio Púb

D. de Planes Parciales

D. de Planes Maestros

Subsecretaría de Plan. Socioeconómica

D. De Economía Urbana

D. Integ Regi, Nal e Int.

Subsecretaría de Plan. De la Inversión

D. Participación

D. Planes de Desarrollo

Subsecretaría Jurídica

D. Análisis y Conceptos

Equipo Compilación POT

Subsecretaría de Información y Estudios

D. Cartografía y Estadística

D. Estudios Macro

Equipo Técnico PNUD

Consultorías y estudios técnicos a través del PNUD (Componente Ambiental – Borde Suroriental – Modelo Vial – Cartografía Rural – Socioeconómico Rural)

Oficina Asesora de Comunicaciones

1997 1999

Ley 388 de 1997

Estudios y Estructuración (POT)

2000 2003

Decreto 619 de 2000

Primer POT para Bogotá

Decreto 469de 2003

Revisión al POT

2004

Decreto 190 de 2004

Decreto vigente Compilación Dec.619-00

y 469-03

2013

Decreto 364 de 2013

Modificación excepcional POT

Suspendido

2015 2016

12 años

Primera revisión ordinaria

PROCESO HISTÓRICO - POT

COMPONENTE GENERAL

• Objetivos, políticas y estrategias de largo plazo.

• Define la estrategia de localización y distribución de actividades, determinando las infraestructuras requeridas para soportarlas y su relación con la región.

• Clasificación del suelo.

COMPONENTE URBANO COMPONENTE RURAL

NORMAS URBANÍSTICAS COMPLEMENTARIAS

PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Normas

urbanísticas

estructurales

Largo plazo

12 años

Estructura Ecológica Principal

Estructura Funcional y de Servicios

Estructura Socioeconómica y Espacial

Normas

urbanísticas

generales

Mediano

plazo 8 años

Corto plazo

4 años

Largo,

mediano y

corto plazo

CONTENIDOS - POT

Pa

rtic

ipa

ció

n c

iud

ad

an

a

1. PLANEACIÓN

PreliminarDocumento Evaluación y Seguimiento POT vigente

Visión urbano-regional

- Medio ambiente- Social- Económico

- Cultural- Servicios- Espacial

Diagnóstico

Formulación- Modelo de Ocupación y Ordenamiento Territorial

- Proyecto de Acuerdo Cartografía, DTS y Memoria Justificativa

PROCESO DE REVISIÓN - POT

Esta

do

Act

ual

2. CONCERTACIÓN

Y CONSULTA

Audiencias

Públicas

Concertación con la Corporación Autónoma Regional de C/marca

Presentación al Consejo Territorial de Planeación Distrital

Pa

rtic

ipa

ció

n c

iud

ad

an

a

Acciones financieras, institucionales y técnicas para materializar los propósitos del POT

4. IMPLEMENTACIÓN

5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Durante toda la vigencia del Plan coordinado desde su formulación

PROCESO DE REVISIÓN - POT

Presentación

Adopción

Concejo Distrital

3. APROBACIÓN

SOCIALIZACIÓN POT – COMPONENTE DE PARTICIPACIÓN

Estado Actual

Diagnóstico Adopción

Divulgación documento de

formulación

Motivación

Divulgación norma adoptada

Pedagogía del Instrumento y

levantamiento de la expectativa de calidad de vida

17 SEPT – 2 NOV 2016 ENE – FEB 2017 JUL- SEP 2017

Divulgación del diagnóstico e

ideas para la formulación

Aprobación

28 talleres

realizados

ENE 2018

Formulación

Bogotá Abierta (nov 2016) – Etapa de motivación

- 10 retos propuestos

- 10.506 aportes de la ciudadanía

¡GRACIAS!

top related