plan de contingencia

Post on 08-Jul-2015

271 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Plan de Contingencia Empresarial

TRANSCRIPT

Santiago Vidal Lic. en Turismo 5to. SemestreTurno VespertinoUniversidad Internacional

Planus que puede traducirse como “plano”.

Contingentia que es fruto de la unión de tres partes:- con- que es “reunión”.- tangere que es sinónimo de “tocar”.- encia su significado es igual a “cualidad”.

Planear y dirigir los procedimientos alternativosal orden normal de la empresa, permitiendo elnormal funcionamiento de esta, aún cuandoalguna de sus funciones se viese dañada por unaccidente interno o externo.

A. La naturaleza de la contingencia.

B. Las repercusiones operativas de la contingencia.

C. Las respuestas viables.

D. Las implicaciones financieras de las respuestas.

E. Cualquier efecto en otro proceso

Es la continuidad de las operaciones de la empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas:1. Evaluación.2. Planificación.3. Pruebas de viabilidad.4. Ejecución.

Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro sirviendo como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia.

Identificando los posibles riesgos y estimando el impacto de éstos en el funcionamiento de la empresa.

Implica trabajar con hipótesis y desarrollar escenarios sobre los que se va a basar la planificación.

La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará en la evaluación de las necesidades y recursos.

Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar.

Un Plan de Contingencia debe ser Operativo y expresar claramente lo que hay que hacer, por quien y cuando.

Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más importante ya que sienta las bases de toda la planificación posterior.

Para establecer escenarios es necesario formular distintas hipótesis, basándose en todos los conocimientos disponibles.

Debe ser un documento “vivo”, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose constantemente.

No se trata de un documento que deba ser revisado exhaustivamente y fecha fija, sino de un documento que esté en permanente estado de cambio.

Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que contenga:

A. Identificación del escenario.B. Objetivos operativos.C. Medidas que se deben adoptar.D. Investigación.E. Conclusiones

Minimizar las perdidas Objetivos Particulares.

Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades.

Activación del Plan de Emergencia. Minimizar las perdidas.

Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces

Deberá existir un mecanismo para determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará, tomando en consideración la eficiencia con respecto al costo.

En situaciones de crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario.

Tome este artículo, cuyo autor no conocemos, del muy buen sitio Web

de Belt Ibérica, www.belt.es . Gracias Colegas!

http://www.seguridadla.com/artic/segcorp/7209.htm

top related