placentacion en animales de domesticos

Post on 22-Jan-2018

377 Views

Category:

Education

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

Gestación,

placentación y

anexos fetale

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1)Aparato urogenital comparada. Prof. Dr.

Bobadilla 2) Anatomía veterinaria. Dyce 3) Anatomía de los animales domésticos. König. 4) Reproducción de animales domésticos. Galina.

Período de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto; siendo el útero el encargado de alojar al óvulo fecundado hasta completar su desarrollo. Durante la gestación aparecen, en el útero, una serie de cambios los cuales aseguran el éxito de la preñez.

GESTACIÓN

PLACENTA

Se llama placenta a la unión entre tejidos fetales y maternos que interviene en el intercambio fisiológico de nutrientes y desechos metabólicos de parte del feto. Por cuanto, la placentación, es la forma en que el corión contacta con la mucosa uterina y ofrece modalidades muy diversas en las distintas especies.

La placenta se clasifica según la distribución de las vellosidades del corión en:

cerdo

1) Placenta difusa: las vellosidades coriales están diseminadas por casi toda la superficie del corion. (Yegua y cerda).

2)Placenta Cotiledonaria: La agrupación de las vellosidades se realizan en pequeñas zonas del corión para formar los cotiledones que se corresponden con las carúnculas de la mucosa uterina, constituyéndose así los placentomas (rumiantes).

VACA

PLACENTOMA DE VACA

Cotiledón (tejido fetal)

Carúncula (materna)

Pared uterina

vaca

Carúnculas

Cotiledones

PLACENTOMAS

VACA

3)Placenta zonal: Las vellosidades se desarrollan en una banda de corión que rodea al embrión en forma de cinturón (carnívoros)

PERRO

RATA

4) Placenta discoidal: La reunión de las vellosidades se realiza en un área circular u ovalada.(mujer-roedores).

La placenta también se clasifica según la estructura histológica de la placenta, en donde la sangre materna y fetal están separadas por seis capas tisulares (clasificación histológica).

1) Endotelio Vascular uterino 2) Tejido conjuntivo uterino 3) Epitelio uterino 4)Epitelio fetal 5)Tejido conjuntivo fetal 6)Endotelio capilar fetal

Materno

Fetal

Capas tisulares

Epitelio corial (cerda,yegua y vaca)

Sindesmo corial (oveja, cabra)

Endotelio corial (perra y gata)

Hemo corial (mujer)

Sangre materna

Sangre fetal

CLASIFICACIÓN PLACENTARIA

Macroscópica Microscópica

Yegua Difusa Epitelio corial

Vaca Cotiledonaria Epitelio corial

Cabra/ oveja Cotiledonaria Sindesmo corial

Cerda Difusa Epitelio corial

Perra Zonal Endotelio corial

Endotelio corial Gata Zonal

*Mujer Discoidal Hemo corial

Anexos (membranas) fetales: Son formaciones

encargadas de la nutrición y protección del embrión (luego el feto).

ANEXOS FETALES

Los anexos fetales son: 1)Corión 2)Alantoides 3)Amnios 4)Saco vitelino 5)Cordón umbilical.

1

2

3

4

Feto Equino

Esquema de un feto bovino con

sus membranas

Cotiledón

Cavidad alantoidea

Cavidad amniótica

Cordón umbilical

Es un saco membranoso cuya forma reproduce la de la cavidad uterina en las especies uníparas y en las especies multíparas se aplican unos contra otros y cada uno de ellos tiene forma ovoidea o cilíndrica.

En la cara externa del corión se forman las vellosidades, que están aplicadas contra la mucosa uterina y entran en la formación de la placenta, éstas vellosidades se hunden en la mucosa uterina de modos muy diversos, según la especie.

La cara interna esta tapizada por el tejido conjuntivo interanexial.

Corión

Alantoides

Es una membrana serosa que se encuentra entre el corión y el amnios, formando la cavidad alantoica.

Presenta una hoja externa, que se contacta con el corion, formando el “alantocorión”

Una hoja interna aplicada sobre la cara externa del amnios formando el “alantoamnios”

En la cavidad alantoica, se encuentra el líquido alantoico, que contiene los desechos metabólicos del feto (orina fetal) que llegan a ella a través del “conducto uraco”, su cantidad varia durante el desarrollo de la preñez.

En equinos, se encuentran los “hipómanes”.

Hipómanes

Feto Equino

Amnios

Es la membrana más interna y representa una bolsa llena de líquido en el cual flota el feto

La cara externa , se relaciona con el alantoides. La cara interna es de aspecto seroso y presenta

ciertos relieves responsables de la secreción del líquido amniótico.

El líquido amniótico, esta en contacto directo con el feto y cumple la importante función de proteger al feto e interviene en la dilatación del canal cervical y lubricación de las vías genitales para favorecer el parto.

Esquema de un feto bovino con sus

membranas fetales

Cavidad alantoica

Cotiledón

Cavidad amniótica

Arterias umbilicales

Anexos Fetales

Corión

Alantoides

Saco Vitelino

Representa al principio un espacio en forma de bolsa situado debajo del corión a nivel del cordón umbilical.

En el equino, a diferencia de otras especies domésticas, una placenta coriovitelina (saco vitelino) provee el principal órgano de intercambio en los primeros meses de vida intrauterina.

Esta en comunicación con el intestino delgado a través del pedículo del saco vitelino.

En caninos y equinos posee transitoriamente una función nutritiva, gracias a la formación de la onfaloplacenta con una circulación propia.

Con el establecimiento de la placenta definitiva, el saco vitelino desaparece.

Esquema de las membranas fetales

del perro

Placenta zonal

Cavidad alantoica

Cavidad amniótica

Saco vitelino

Saco vitelino

Esquema de un feto equino y sus

membranas

Corión

Cavidad amniótica

Cavidad alantoica

Cordón Umbilical

Esta constituido por: -Vasos umbilicales -Uraco (conducto alantoico). Todas estas partes están envueltas en el tejido

gelatinoso de Wharton. En la yegua 90 a 95 cm de longitud Vaca 35-40 cm Cerda 22-25 cm Carnívoros 5-10 mm En equinos, posee un lugar de ruptura preformado;

en las demás especies se rompe al nacer la cría (por su peso) excepto en carnívoros.

Feto bovino, sus membranas y

circulación fetal

Cordón umbilical

VASOS UMBILICALES DEL FETO

COMPONENTES DEL CORDÓN UMBILICAL

Hígado

Arterias umbilicales

Uraco

BOVINO

Fisura umbilical

Hígado

Vena umbilical y ligamento falciforme

Ombligo

Arterias umbilicales

Uraco

COMPONENTES DEL CORDÓN UMBILICAL

BOVINO

Inicio Pubertad 11 a 18 meses

Época de primer servicio

24 meses

Tipo de ciclo estral

Poliestral permanente

Ciclo estral 21 días

Duración del celo 20hs

Momento de la ovulación

12 a 14 hs terminado el celo

Duración de la gestación

285 días ( 280 a 310 días)

Cantidad de crías 1° a 2° crías

Sgte servicio 40 a 60 días

Inicio Pubertad 11 a 18 meses

Época de primer servicio

24 a 30 meses

Tipo de ciclo estral

Poliestrica estacional de fotoperiodo positivo

Ciclo estral 18 a 24 dias

Duración del celo 5 a7 dias

Momento de la ovulación

3 dias de comenzado el celo

Duración de la gestación

336 dias ( 320 a 355)

Cantidad de crias 1 cria

Sgte servicio después del parto

Celo del potro 7 a 12 dias

Inicio de la pubertad

7 meses

Época 1° servicio 8 a 10 meses

Tipo de ciclo estral Poliestrica permanente

Ciclo estral 21 dias ( 18 a 25 )

Duración del celo 5 dias (2 a 3 dias)

Momento de la ovulación

24 a 36 hs de iniciado el celo

Duracion de la gestacion

114 dias

Cantidad de crias 9 a 12

Sgte servicion 5 a 8 dias post destete

Inicio pubertad 7 a 8 meses

Epoca de primer servicio

12 a 14 meses

Tipo de ciclo estrál Diestral o triestral

Ciclo estral 4-6 meses

Duración del celo 9-14 dias

Momento de la ovulación

Tercio medio del celo

Duración de la gestación

63 dias

Cantidad de crías 3 a 8 crías

Sgte sercicio Próximo celo

Oveja 7 meses

Cabra 5 a 7 meses

época de primer servicio

12 a 18 meses

Tipo de ciclo estral

Poliestral estacional de fotoperiodo negativo

Ciclo estral

17-18 dias

Duración del celo

24 – 44 horas

Momento de la ovulación

Al final del celo

Duración de la gestación

150 dias

Cantidad de crías

Monotoca (mas del 50% gemelar)

SGTE SERVICIO Próximo otoño

top related