petróleo, caminos, colonos y madera: los cambios en los paisajes y los medios de vida en la...

Post on 11-Jul-2015

235 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Petróleo, caminos, colonos y madera

Los cambios en los paisajes y los medios de vida en la Amazonía de

Ecuador

Fotos de Tomás Munita

Las selvas de la Amazonía de Ecuador se encuentran habitados desde hace miles de años, entre otros, por el grupo indígena que hizo este petroglifo (arte rupestre)

en la provincia de Napo. Los medios de vida de la población dependían de los bosques y los ríos.

En los años 60 y 70, las empresas petroleras comenzaron a explotar el "Oriente" de Ecuador.

Para llegar a sus concesiones, empezaron a construir caminos en el bosque e hicieron más accesibles las zonas antes aisladas.

Al mismo tiempo, las políticas del Gobierno alentaron a la población a trasladarse al Oriente para trabajar en la agricultura y la ganadería.

Pobladores indígenas de otras partes de la región y habitantes de otros lugares de Ecuador comenzaron a instalarse allí en busca de nuevas tierras y

oportunidades.

Empezaron a modificar el paisaje por medio de la corta de pequeñas parcelas de bosque para cultivar y alimentar a sus animales.

Sembraron cacao, mandioca y café entre los árboles. Pero los productos forestales, especialmente la madera, siguen siendo una parte importante de los medios de vida de

muchas personas en esta región.

En los últimos años, el Gobierno de Ecuador ha actualizado la ley forestal del país y está tratando de incorporar a estos pequeños productores de madera en el sistema formal. Sin

embargo, muchos todavía cosechan madera informalmente, sin un plan de manejo.

La nueva investigación del Centro para la Investigación Forestal Internacional CIFOR) en las

provincias de Orellana y de Napo está examinando estas políticas y la dinámica del mercado maderero del país desde la perspectiva de todos los diferentes actores involucrados: los

productores, los aserradores, los intermediarios y los vendedores.

En algunas comunidades, el estudio determinó que la venta de madera representaba hasta el 50% de los ingresos de las familias, aunque esto variaba entre Orellana y Napo y entre los

pueblos indígenas y los de colonos.

Según la investigación, los ingresos procedentes de los bosques no son la primera opción de los pequeños productores en respuesta a las situaciones de crisis. Sin embargo, las ventas de madera juegan un papel importante para atender las necesidades básicas relacionadas con la

salud, la educación, la alimentación y la vivienda.

Y hay quienes no necesariamente ganan mucho dinero de la madera que venden. El estudio determinó que en las etapas más avanzadas de la cadena los precios variaban mucho,

mientras que en los pueblos estos se mantenían bajos. En algunos cortaban especies de bajo valor, aunque casi no obtenían ninguna ganancia, porque necesitaban el dinero.

La intensidad de la tala variaba entre las familias y las comunidades, entre 1 y 130 árboles por familia por año. Los que aprovechaban la madera con un plan de manejo cortaban alrededor

de cuatro veces más madera que quienes trabajan informalmente.

A muchos pequeños agricultores, los altos costos que implicaba la presentación de un plan, debido a la pequeña cantidad de madera que querían extraer, les impedía trabajar dentro del

sistema.

El 70% de los entrevistados en Orellana y Napo informó haber cortado madera sin un plan de manejo en algún momento entre agosto de 2011 y septiembre de 2012.

El estudio sugiere que los gobiernos deben ser flexibles y adaptar la normativa a las necesidades de los pequeños productores y las comunidades.

Lecturas relacionadas:• BLOGS:

• Who buys, who sells, how much? Mapping Ecuador’s timber markets

• Right of return: Sharing research results with communities

• VIDEO:

• Timber and Livelihoods in Ecuador: Barriers to formality

• TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:

• Pro-Formal Ecuador Country Brief

• Smallholders and communities in timber markets: Conditions shaping diverse forms of engagement in tropical Latin America

• Oil wealth and the fate of forest: A comparative study of eight tropical countries

• POLEX: “Dutch Disease” and forests in Ecuador

El estudio Pro-Formal de CIFOR es financiado por la Comisión Europea.

Esta investigación forma parte del Programa de Investigación de CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería.

top related