pertinencia social. es la apertura de nuevas opciones educativas que respondan o sean congruentes...

Post on 11-Apr-2015

122 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PERTINENCIA SOCIAL

PERTINENCIA SOCIAL

• Es la apertura de nuevas opciones educativas que respondan o sean congruentes con las opciones que demanda el tipo de desarrollo que se requiere en el país.

• El papel que cumple y el lugar que ocupa la educación media superior en función de las necesidades y demandas de los diversos sectores sociales.

I. SOPORTE DOCUMENTAL 

 

• 1.- Acuerdos Gubernamentales

 a).- Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, en el TOMO CXXXVII. Victoria, Tam., martes 9 de octubre de 2012. Anexo al Número 121:

 “ACUERDO GUBERNAMENTAL POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOSRELACIONADOS CON EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DEL TIPO MEDIO SUPERIOR”.

 ARTÍCULO 14. La Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, CEPPEMS, dictaminará la propuesta del particular sobre la pertinencia social de la incorporación de la institución al Sistema Educativo Estatal.

•   Con base en los resultados de la visita de inspección, del dictamen de la Dirección de Educación Media Superior, respecto a la infraestructura, la opinión técnica de la CEPPEMS, sobre la pertinencia social de la incorporación de la institución y de los programas académicos, así como, la certificación otorgada por el Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa y en su caso, de la opinión del Comité, la Secretaría emitirá la opinión correspondiente para que el titular del Ejecutivo del Estado otorgue o niegue el reconocimiento de validez oficial.

I. SOPORTE DOCUMENTAL• b.- ACUERDO Gubernamental mediante el cual se crean las Comisiones

Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior y de la Educación Superior de Tamaulipas, publicado en el Periódico Oficial del Estado TAMAULIPAS en el TOMO CXXXVI Victoria, Tam., el martes 6 de diciembre de 2011. Número 145:

•  ARTÍCULO SEGUNDO. Las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior y de la Educación Superior, tendrán las siguientes funciones:

•  II. Realizar estudios sobre la atención a la demanda de educación media superior y de educación superior, y proponer opciones de solución;

•  III. Emitir la opinión técnica correspondiente a la autoridad educativa estatal, sobre la pertinencia de la apertura de instituciones oficiales o particulares que soliciten el reconocimiento de validez oficial de estudios, para atender la demanda de los estudios del tipo medio superior y superior en el Estado;

•  XIII. Emitir opinión técnica y de pertinencia social sobre los proyectos de creación de nuevos planteles oficiales y particulares, así como de los planes y programas de estudio o ampliación de la oferta educativa vigente, para atender la demanda del nivel;

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

• Es el análisis amplio de la situación, económica, recursos humanos, infraestructura y equipamiento, así como del entorno educativo, social y empresarial que rodea a la escuela

• A) Técnicamente deben ser Factibles, • B) Económicamente deben ser

alcanzables • C) Socialmente deben ser viables.

CONGRUENCIA CON LOS PLANES DE DESARROLLO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

• El programa de estudios sea acorde a los lineamientos establecidos en los planes de desarrollo educativo

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS

1. Delimitación del área geográfica de influencia. Especificación de los municipios y estados del área de influencia.

2. Determinación del área de influencia.

3. Pirámide poblacional total del área vigente en INEGI

4. Infraestructura.

5. Tipos de actividades económicas y preponderantes en la zona (identificación de indicadores cuantitativos y cualitativos)

PREFERENCIAS Y TENDENCIAS VOCACIONALES

1. Tipo de secundaria a la que asisten los alumnos

prospectos.

2. Interés de los prospectos en continuar al

siguiente nivel de estudios.

3. Principales razones por las que los prospectos

refieren una institución.

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

1. Evolución de la Eficiencia Terminal en el área de influencia

Demanda1. Demanda potencial de educación

media superior en el área de influencia.

2. Demanda atendida3. Demanda Real4. Matrícula de proyección

MERCADO LABORAL

1. Necesidades de recursos humanos y de contratación.

2. Principales problemas en las áreas económicas y sociales preponderantes.

3. Tasa Promedio anual de contratación por sector y por tipo de empleo.

4. Proyecciones de crecimiento en términos de empleo a diez años.

METODOLOGÍA

• Introducción.- Describir un resumen ejecutivo donde se describen:

1. Objetivo General .- Descripción clara y precisa del propósito del estudio de pertinencia social.

2. Objetivos específicos.- objetivos mas particulares referidos a las diferentes etapas que se desarrollan para lograr el propósito general del trabajo.

3. Justificación social del programa.

4. Técnicas e instrumentos de investigación utilizados.

5. Resultados relevantes.

6. Conclusiones.

• Guía de elaboración

1. Instrumentos de recolección de información.

2. Determinación y selección de la muestra.

3. Selección y sistematización de la información.

4. Procesamiento y análisis de la información.

5. Informe y discusión de resultados.

6. Fuentes de información utilizadas.

7. Requisitos de presentación.

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL CONTENIDO Y LA CALIDAD DEL REPORTE

1. Indicadores.

2. Niveles de evaluación.

a) Satisfactorio.- Si la institución presenta un análisis e interpretación de los datos.

b) Insuficiente.- Si no se presenta o se presenta incompleto.

c) Suficiente.- Si se presentan datos actuales y suficientes.

top related