perspectivas de mejora y desarrollo energético para las zonas rurales en méxico

Post on 15-Jun-2015

769 Views

Category:

Economy & Finance

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación abordada por Julieta Sánchez, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, durante el 7mo Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

TRANSCRIPT

"Perspectivas de mejora y desarrollo energético para

las zonas rurales en México"

Dra. Julieta Evangelina Sánchez CanoUniversidad Juárez del Estado de

Durango

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida también como la Comisión Brutland, define el desarrollo sostenible como:

“un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

El progreso tecnológico ha contribuido a incrementar la eficiencia energética reduciendo el consumo de energía por unidad de producto

Pero también es cierto que el consumo de energía en términos absolutos continúa creciendo a una tasa del 2,1% anual para las tres últimas décadas

México apuesta por el desarrollo de nuevas fuentes de energías alternativas, fundamentadas en la sustentabilidad.

Estas acciones estratégicas no deben perder de vista:

1) El mejoramiento económico, medioambiental

y social de las zonas rurales mexicanas.2) El mejor aprovechamiento de los recursos

naturales nacionales en bien del progreso medioambiental y energético.

3) El desarrollo y una mejor calidad de vida de la población nacional.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) tiene en cuenta para su elaboración tres variables: la esperanza de vida, los niveles de educación y la renta per cápita.

No obstante, éste índice tampoco es el más apropiado para comparar el desarrollo de unos y otros países pues no considera los aspectos medioambientales

Fomentar el desarrollo humano, pero de una forma integral y sostenible.

El desarrollo humano entendido como un proceso continuo que permita mejorar la calidad de vida de las personas y ayude a la disminución de la pobreza, va ligado inequívocamente a la resolución de los problemas ambientales.

Las energías renovables pueden contribuir a ello mediante:1) La diversificación del portafolio

energético;2) Reducen los riesgos de la

volatilidad de precios;3) Reducen el impacto ambiental;4) Impulsan el desarrollo sustentable y5) Contribuyen al desarrollo social de

las comunidades que por estar más apartadas carecen de servicios como la energía eléctrica.

Las zonas rurales y sus recursos naturales y humanos son la piedra angular de la economía, por ello merecen prioridades de desarrollo.

En cifras absolutas todavía casi dos mil millones de personas del medio rural en los PED no cuentan con electricidad entre otros servicios.

Las políticas sobre Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles mejorarán los medios de subsistencia rurales.El acceso a la tierra, agua, mercados y

servicios financieros; el reconocimiento de los derechos de los grupos más vulnerables; el empoderamiento de la comunidad; la democracia y el buen gobierno son requisitos para el desarrollo sostenible.

Por consiguiente, se necesitan políticas integrales y bien dirigidas, leyes e instituciones para mejorar los sustentos rurales de los grupos más vulnerables. (FAO, ADRS)

Muchas poblaciones rurales han quedado excluidas de la mayor parte de los beneficios del desarrollo económico y de la transición hacia servicios de energía

Las fuentes tradicionales de energía (leña, residuos de biomasa, tracción humana y animal) siguen siendo los principales y con frecuencia los únicos recursos energéticos disponibles para millones de familias rurales, con limitaciones y efectos bien documentados en el bienestar rural en ámbitos como la salud, la seguridad alimentaria y la producción agrícola.

Energía fotovoltaica (FV) para el mejoramiento de las zonas rurales

Casi toda la atención se dirige a los sistemas solares domésticos por ser la aplicación más confirmada de los sistemas FV, pero con usos limitados a la iluminación y a la utilización de radio y televisión.

El constante adelanto de la tecnología FV y la disminución de sus precios están creando nuevas oportunidades para otras aplicaciones de la misma, con mayores repercusiones y más sostenibles para el desarrollo rural.

Aplicaciones de la FV en las zonas rurales

1) El bombeo de agua potable, 2) Comunicaciones,3) Sistemas FV domésticos para la

iluminación y la preparación de alimentos, entre otros.

La radiación solar se aprovecha tradicionalmente para una gran variedad de aplicaciones térmicas tales como la calefacción o refrigeración, la producción de sal o el secado de ropa, grano, madera, pescado y carne.

Retos de la electrificación rural:

1.- La gran dispersión de los consumidores potenciales en las zonas rurales con poca demanda;

2.- Por la concentración de la demanda en un breve periodo del día (volumen máximo relativamente elevado y poca carga)

3.- A la gran pérdida de energía (hasta 25 por ciento) incluso por robo

4.- Al limitado poder de compra de los consumidores rurales para consumo de electricidad

5.- A la dificultad de facturación, mantenimiento y servicio.

Año 2013 - Se espera tener instalados 25 MW con tecnología fotovoltaica para, y generar 14 GWh/año.

Al 2003 - se tenían instalados más de 570,000 m2 de calentadores solares planos, con una radiación promedio de 18,841kJ/m2 y día, generando más de 270 Gigajoules para calentar agua.

Al 2012 - se espera un crecimiento de más

de 600 000 m2 de calentadores solares.

CostosEntre las distintas tecnologías para la generación de electricidad a partir de la radiación solar, las centrales de concentración solar tienen los menores costos de inversión, con aproximadamente US$2,200/kW.

Los sistemas fotovoltaicos en conexión con la red cuestan US$8,000/kW, y los sistemas fuera de red el doble.

Los costos de la electricidad generada son todavía demasiado altos para poder ser competitivos con otras tecnologías:

Entre 12 y 18 US¢/kWh para centrales de concentración solar,

Entre 0.26US¢/kWh (Mx$2.85) y 0.36 US¢/kWh (Mx$3.94) para sistemas fotovoltaicos en conexión a la red eléctrica en México,

Suponiendo un costo de inversión deUS$7,490.90/kW (Mx$82,400) y entre 40 y 60 US¢/kWh para sistemas rurales fotovoltaicos.

Calentador de agua costos

Un calentador solar de agua estándar con un tanque de 150 litros con una eficiencia del 50%

cuesta actualmente alrededor de US$1,050.

Los costos por unidad de energía dependen del

tamaño del sistema y varían entre 1 y 20 US¢/kWh.

**Potencial **La irradiación solar global en México es

en promedio de 5 kWh/día/m², pero en algunas regiones del país se llega a valores de

6 kWh/día/m².Suponiendo una eficiencia del 15%,

bastaría un cuadrado de 25 km de lado en el desierto de Sonora o Chihuahua para generar toda la energía eléctrica que requiere hoy en día el país.

Por ello, el potencial técnico se puede considerar prácticamente infinito

Biomasa

La bioenergía en sus distintas formas se puede aprovechar en aplicaciones térmicas, para la generación de electricidad o para la producción de biocombustibles líquidos para transporte.

Las tecnologías para la generación de electricidad y/o calor a escala industrial a partir de la biomasa tienen un costo aproximado de US$1,500/kW. Los costos correspondientes de la energía son de entre 5 y 12 US¢/kWh para la electricidad, y de entre 1 y 5 US¢/kWh para el calor.

Las estufas mejoradas de leña tienen un costo aproximado de US$150 incluye los costos de capacitación y de seguimiento.

Finalmente, las plantas de producción de bioetanol y de biodiesel requieren respectivamente de inversiones de US$390 y US$330 por cada m³ al año de capacidad. Los costos de producción varían mucho de acuerdo con las circunstancias locales, pero las referencias internacionales sugieren valores de entre 25 y 30 US¢/litro para el bioetanol, y de entre 40 y 80 US¢/litro para el biodiesel.

Utilización de estufas de leña mejoradasPrograma de sustitución de fogones

abiertos por fogones ecológicos: Como parte del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, la Secretaria de Desarrollo Social, a través de la Unidad de Microrregiones, y en coordinación con CONAFOR y CDI,

Las estufas mejoradas de leña :Disminuyen la contaminación por exceso de

humo, protegen el medio ambiente al disminuir el uso de biomasa como energético, ahorran energía, que repercuten positivamente en la economía familiar y reducir las emisiones contaminantes.

Las tecnologías tradicionales de biomasa, por su parte, satisfacen el 6% de la demanda primaria de energía en el Mundo.

En México, el uso tradicional de la leña aporta el 3% de oferta interna y el 28% de la energía consumida por el sector residencial en México.

Se estima que este combustible es usado por alrededor de una cuarta parte de la población, por medio de fogones tradicionales.

Costos de la biomasaLas tecnologías para la generación de

electricidad y/o calor a escala industrial a partir de la biomasa tienen un costo aproximado de US$1,500/kW.

Los costos correspondientes de la energía son de entre 5 y 12US ¢ /kWh para la electricidad, y de entre 1 y 5 US¢ /kWh para el calor.

Las estufas mejoradas de leña tienen un costo aproximado de US$150, que incluye los costos de capacitación y de seguimiento.

Costos de la biomasa para combustibles líquidos

Finalmente, las plantas de producción de bioetanol y de biodiesel requieren respectivamente de inversiones de US$390 y $US330 por cada m3 al año de capacidad.

Los costos de producción varían mucho de acuerdo con las circunstancias locales, pero las referencias internacionales sugieren valores de entre 25 y 30 US ¢ /litro para el bioetanol, y de entre 40 y 80 US¢ /litro para el biodiesel.

Potencial bioenergía en MéxicoSatisfacer las necesidades de energía para cocción

y calefacción de la población que actualmente usa leña, por medio de estufas mejoradas.

Producir carbón vegetal para usos domésticos, pequeños comercios y también para sustituir el uso de coque en la industria siderúrgica.

Generar aproximadamente 50,000 GWh de electricidad al año a partir de madera en pequeñas centrales eléctricas (20% de la demanda nacional de electricidad).

Producir bioetanol y biodiesel para satisfacer hasta el 10% de la demanda de gasolina y 5% de la

demanda de diesel, respectivamente.

Conclusiones

*Con la excepción de la producción de biocombustibles, todas las demás opciones son actualmente económicamente factibles

*Los fogones mejorados reducen de impactos en salud por el uso de fogones tradicionales, y reducen la deforestación promoviendo el manejo forestal sustentable.

*En cuanto a la energía solar México cuenta con un potencial enorme y su aplicación es viable y podría mejorar enormemente las condiciones de vida de las zonas rurales.

top related