perpetuando la explotación animal a través de la educación ·  · 2013-10-20aprendiendo que...

Post on 25-May-2018

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Perpetuando laexplotación animal

a través de la educación

“¿De dónde vienen las salchichas?”me preguntó recientemente mi hijo de cinco años.

“De los cerdos” respondí.“Sí” dijo un poco impaciente…

“pero, ¿de dónde las sacan los cerdos?”Judy Rumbold, The Guardian, 28-2-2001

Actos y consecuencias

• Nuestros actos tienen consecuenciaspara otros individuos aparte denosotr@s mism@s.

• Ser responsables de nuestros actosimplica tener en cuenta talesconsecuencias y actuar justamente,sin discriminaciones.

¿Quiénes se ven afectadospor nuestros actos?

Organismos capaces de sentir(animales humanos y no-humanos).

Sentir = experimentar sensaciones(como el sufrimiento o el disfrute).

Sufrimiento: sensación que se experimentacomo desagradable y que motiva al organismo aevitarlo (dolor, hambre, miedo, etc.)

Disfrute: sensación que se experimenta comoagradable y que motiva al organismo a buscarla ymantenerla (placer, bienestar, satisfacción, etc.)

Sufrimiento y disfrutedos tipos de sensaciones que generan intereses.

Sin embargo…

L@s human@s no somos l@s únic@sIndividuso capaces de sentir,

de sufrir o disfrutar.

En general, todos los animales(humanos y no-humanos)somos capaces de sentir

y tenemos intereses.

¿Por qué afirmar que sienten?

Indicadores fisiológicos: sistema nervioso,nociceptores, segregación de endorfinas, receptores debenzodiazepinas, sustancia P, neuronas, fibras C, efectoanalgésico de la morfina, aumento del ritmo cardíaco,aumento de la presión sanguínea, de la sudoración,vocalizaciones (gritos, chillidos, etc.).

Indicadores etológicos: protección del miembro herido,evitación de la fuente de dolor, aprendizaje,comportamientos complejos en base a recuerdos y a unaconcepción del futuro.

Teoría de la evolución: continuo evolutivo.

Explicación más plausible y razonable(aplicable a animales humanos y no-humanos).

Conclusión:Tenemos los mismos motivos para dudar de que unperro, un atún o una gallina sean capaces de sentircomo para dudarlo de un niño.

¿Por qué afirmar que sienten?

A pesar de que los demás animales soncapaces de sentir y tienen intereses propios,éstos no son valorados como los interesesde l@s human@s.

Se da más importancia al interés de un animalhumano en disfrutar de un sabor que al deun animal no-humano en vivir.

Antropocentrismo, una injusticia

DiscriminaciónInfancia:

SexoEspecieRazaCriterio deGrupo

SexismoEspecismoRacismoPrejuicio

Discriminar: no tener en cuenta demanera justa los intereses de un individuopor motivos irrelevantes.

Es la pertenencia a un grupo lo que se cuestiona como criterioválido para discriminar a quienes no pertenecen al mismo.

Especismo: Infravaloración de los interesesde un individuo en función de su especie.

Racismo: infravaloración de los intereses deun individuo en función de su raza.Sexismo: infravaloración de los intereses deun individuo en función de su sexo.

Especismo

Algunas excusas

Bebés, afectad@s de afasia…IrrelevanteLenguaje

Bebés, discapacitad@s…IrrelevanteInteligencia

• Irrelevantes: nuestra capacidad para sentir no dependen de ellas.• Arbitrarias: elegidas por ser consideradas típicamente humanas.• No todos l@s human@s ni sólo l@s human@s tienen esas capacidades.

Diferentes

Capacidades que no poseemos:

• Percibir infrarrojos, infra/ultrasonidos, campos magnéticos o eléctricos, volar y vivir bajo el agua sin artilugios, etc.

Capacidades que poseemos en menor grado:

• Memoria, rapidez, agudeza visual, auditiva, olfativa, táctil, fuerza, etc.

• Todos los animales (humanos o no) somos diferentesunos de otros al igual que sucede entre human@s.

• Todos somos individuos únicos e irrepetibles.

• Todos somos iguales en que somos capaces de sentir ytenemos intereses que queremos satisfacer.

Diferentes e iguales

Igualdad animal

Igualdad animal: consideración equitativade los intereses de todos los animales.

La equidad o igual consideración no niega lasdiferencias existentes entre todos los animales,diferencias que encontramos asimismo en los animaleshumanos y que no son motivo para negar el principiode igualdad que se acepta socialmente y se reivindicadesde los colectivos anti-racistas y anti-sexistas

Consecuencias del especismo

• Consideración arbitraria de recursos. Medios parasatisfacción humana. Utilización como “mascotas”,comida, vestimentas o calzado, entretenimientos uobjetos de laboratorio.

• Estatus legal de propiedades (compra/venta…).Referente: esclavitud humana.

• Solamente en España, más de 850.000.000 víctimasno-humanas cada año (además de peces).

• En definitiva: sufrimiento y muerte.

Ciclo de explotación

Estatus de propiedad

Criar(compra/venta)

Existencia parabeneficio humano.Desconsideraciónconstante de intereses.

Separación de familia.Privación de libertad.

SUFRIMIENTO

MUERTE

MUERTECaptura(caza/pesca)

SUFRIMIENTO(heridas, infecciones…)

Desconsideración deintereses (no sufrir, vivir).

Especismo e infancia

Factores a tener en cuenta:

• Contexto especista, injusticiainstitucionalizada.

• Prejuicio no cuestionado.

• Interés en perpetuar ladiscriminación que facilita grandesbeneficios para los miembros dela especie humana.

Perpetuando modelos dedominación en la infancia

• Libros infantiles.• Lenguaje especista (humano vs animal, insultos…)• Cuentos especistas.• Pautas de alimentación con animales no-humanos.• Juguetes (circo, zoo, carnicería, caza, pesca…)• Modelos de comportamiento (regalo de animales,alimentación especista, etc.)

Etapas de socialización

• Primera etapa: el mundo de fantasía.La granja feliz, los demás animales como compañerosde juego o amigos, inexistencia del sufrimiento.

• Segunda etapa: introducción de la realidad adulta.Asimilación de roles y del lugar que ocupa cada un@ enla sociedad. Introducción a los procesos de explotación.Apología de la diferencia como base para ladiscriminación. Escala moral jerárquica.

Aceptar larealidad

y susinjusticias

La “granja feliz”

Ausencia de sufrimiento

Escenas idílicas con puesta de sol

¿Qué “nos dan”?

¿Qué “nos dan”?

Identificación del no-humano con elproducto de su explotación

(primera aproximación)

Identificación del no-humano con elproducto de su explotación

(primera aproximación)

Introducción de la explotación (segunda aproximación)

el lugar de losanimales no-humanos

el lugar de losanimales no-humanos

Ejercicios: falsas distinciones

• Las “personas” somos animales.• Los animales no-humanos también son personas / individuos.• Posterior utilización del término animal como insulto.

Aprendiendoque están

para servir

• Guía• Alimento• Ayuda• Compañía

Además de recursosde entretenimiento,experimentación,vestimenta, etc.

Normalizar la barbarie

Existen muchos casos de niñ@s que rechazan la explotación animalcuando la conocen, para evitarlo conviene evitar “sorpresas”.

Escala moral especista

Distinción entre animales (perros, gatos…) -nocomestibles-y “bestias” (cerdos, vacas…) -comestibles-

Human@s

Perr@s / gat@s“mascotas”

Otr@s mamífer@s

Aves / anfibi@s / reptiles / peces

No comestibles*(aunque los perros sí soncomidos en otrassociedades)

Comestibles

Juguetes

Juguetes

Jugar es una forma de asumir roles y de perpetuar injusticias.

Al igual que hay juguetes sexistas, encontramos juguetesespecistas que muestran cómo acaban los demás animalesen nuestra sociedad.

Hobbies mortales

Tiempo libre (circos, zoos, etc.)

Los zoos son prisiones para los animales que viven dentrocondenados a una vida de privaciones, frustraciones y

padecimientos. Enseñan a considerar a los demásanimales como “cosas” y a no respetar sus intereses.

Cuentos Falso dualismo malos ybuenos.

Proyección de cualidadesnegativas (maldad, embuste,ocultismo, crueldad…) encuervos, serpientes, zorros,lobos, ratas… y positivas(inocencia, inteligencia,solidaridad…) sobre delfines,ciervos, conejos, ovejas, etc.

Muestran formas violentas deresolver conflictos con otrosanimales > desconsideración.

Aprendiendo a cocinar…animales

Introducción deproductos de origenanimal en las recetas.

Disociación entre losproductos y losanimales de los queprovienen.

Visitas preparadas amataderos, fábricasde embutidos,industrias lácteas,matanzas privadas…

Cocinar cadáveres

Falsedades alimenticias

Asociación de nutrientes conproductos de origen animal.

Por ejemplo: calcio con leche,proteínas con carne y huevos...

Afirmación de la necesidad deconsumir tales productos.

Pirámides alimenticias conpredominancia de productosanimales.

Dieta vegetariana en la infancia

“Las dietas vegetarianas bien planeadas son apropiadaspara todas las etapas del ciclo vital, incluyendo elembarazo y la lactancia [..] cubren las necesidades debebés, niños y adolescentes y promueven uncrecimiento normal. Las dietas vegetarianas en lainfancia y adolescencia pueden ayudar a establecerpatrones de alimentación saludables a lo largo de lavida y pueden ofrecer algunas ventajas nutricionalesimportantes.”Asociación Americana de Dietética (+ de 65.000 nutricionales profesionales)

ADA Position: Vegetarian Diets. J. Am. Diet. Assoc. 2003; 103(6):748-765(Compartida por la Asociación de Dietética de Canadá, Nueva Zelanda y Gran Bretaña)

“Cualquier niño o niña puede ser veganosiempre que su dieta esté bien planeada”

American Academy of PediatricsCommitee on Nutrition. Pediatric Nutrition Handbook, 5th ed. 2003

Dieta vegetariana en la infancia

• Podemos obtener todos los nutrientes sin consumir productosde origen animal.• Los estudios demuestran que no hay ningún problema al criarniñ@s vegan@s.• L@s niñ@s vegan@s suelen ser más esbeltos y alcanzan latalla normal para su edad igualmente.

Propuestas• Cuestionar nuestra educación y replantearnos

nuestra forma de ver a los demás animales y derelacionarnos con ellos.

• Educar en la igualdad: elaborar unidades didácticasno especistas.

• Cuentos no discriminatorios.• Aprender que cada animal es un individuo capaz de

sentir y al que le importa su vida.• Jugar a ponerse en el lugar del “otro”.• Entretenimientos sin animales.• Alimentación sin sufrimiento animal.• Vestir sin la piel o el pelo de otros.• Objetar a la disección en las aulas.

www.igualdadanimal.org

top related