peris222

Post on 13-Oct-2015

182 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 1 | periscopio | JUNIO 2014

    FOTO

    : NEL

    SON

    LIST

    A

    CLASIFICADORES Y EL LEGADO DEL PADRE CACHO

    El trabajo es dignidad

    Por dificultades editoriales insalvables, esta edicin no incluye la separata que habamos anunciado. Pedimos disculpas a los lectores esperando pronto retomar el tema.

    LA IZQUIERDA HISTRICA ENFRENTA A LA NUEVA DERECHA

    El voto del nuevo uruguayo

    pg. 2 pg. 8y9

    JUN. 2014

    DESDE EL CENTRO GEOGRFICO DE MONTEVIDEO.mvd 222|periodicoperiscopio@gmail.com

    URUGUAY CLASIFICADO

    Bodypaintmundial

    pg. 5

    EN UN AO SE COMPLETAN LAS OBRAS

    pg. 14

    Terminan saneamiento en el Borro

    Son ms de 5.000 metros de colectores de saneamiento que requieren una inversin de 33 millones de pesos financiados totalmente por la Intendencia. El proyecto comprenda 265 conexiones que con los ajustes que se van haciendo sobre el terreno seguramente se llegar a ms de 300.

    No esmenor

    URUGUAY 2030 El MUNICIPIO D invita a debatir LA PROBLEMTICA HABITACIONAL EN EL BORDE URBANO

    Una instancia para pensar el futuro de la zona. Estarn presentes la Alcaldesa Sandra Nedov, autoridades del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de la Intendencia de Montevideo.

    7 DE JULIO, 19 hs BAR SIN BOMBOGeneral Flores y Jos Serrato

  • 2 | periscopio | JUNIO 2014

    ATENCION PSICOLOGICA

    Eva Makukina Psicloga universitaria

    Adolescentes y Adultos

    CONSULTORIO EN LA ZONA

    Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

    Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del Municipio D, medios de comunicacin y agencias de publicidad. Miembro de la Cmara de Edi-tores de Revistas y Peridicos del Uruguay. Direccin: Nelson Lista. Diseo y asesoramiento en edicin grfica: Lucio Ornstein. Edicin de Alienacin y balanceo: Ramiro Alonso. Fotografa: Nicols Martnez y Daro Gonzlez. Correccin: Ernesto Alazraki. Colaboradores: Ernesto Alazra-ki, Ral Bruno, Jos Esteves, Carlos Faguaga, Daro Gonzlez, Roberto Manzoni, Nicols Martnez, Lucio Ornstein y Antonio Pippo. Servicio informativo: Inter Press Service (ips), UyPress. N de per-miso en MEC en trmite. Asesora jurdica: Dra. Iris Moreno Roca. Depsito legal N 360589. Los artculos firmados son de responsabilidad del autor. Impresin: REG.SA, Garibaldi 2579.

    periscopio / N 222 Junio 2014 2410 9596 - 098 238 570

    periodicoperiscopio@gmail.com

    @PeriscopioMVD

    Periscopio Peridico

    Contacto

    IMPORTACIN Y VENTADE NEUMTICOSGeneral Flores 3821/25

    Tel. 2216 5687/88Fax 2211 4303

    administracion@frioband.com.uyAv. Jos Belloni 4718 Tel. 22 27 18 11

    Ventas de Mates forrados en cuero, Termos, Materas, Botas, Billeteras, Bombachas de Campo y otra variedad de artculos,V I S I T E N O S

    Compostura de Calzados B E L L O N I

    Arreglos en General

    Contacto

    Fuentes: Indicadores del Desarrollo Mundial 2014, Banco Mundial; Sedlac (Cedlas y BM); tomado de Le Monde Diplomatique, mayo-junio 2014

    Crecimiento y desigualdad

    Slo hay una clase social que piensa ms en el dinero que los ricos: los pobres. Los pobres no piensan en otra cosa. Oscar Wilde.

    LA IZQUIERDA HISTRICA ENFRENTA A LA NUEVA DERECHA

    El Estado es la nica herramienta para desarrollar polticas que den soluciones a las demandas sociales. En octubre decidiremos quin lo dirige.

    Por el voto del nuevo uruguayo

    Jos Natanson1 plantea que cada momento histrico est signado por un problema que con-diciona el debate pblico y opaca otros conflictos existentes en la so-ciedad. Una vez solucionado deja su lugar de prioridad a otro.

    En la dcada de 1980 fue la re-cuperacin democrtica y la bs-queda de instituciones legtimas y estables. En los noventa fue reducir la inflacin, armar una moneda fuerte y aumentar la caja del Esta-do. A principios de 2000 la aten-cin se enfoc en la inclusin so-cial y en combatir la desigualdad econmica (coincide con el pasaje de los gobiernos latinoamericanos hacia la izquierda).

    La tesis de Natanson apunta a que hoy el problema radica en la provisin de servicios pblicos ur-banos. Si bien los conservadores, los medios masivos y las encuesta-doras han martillado con la seguri-dad y la educacin como proble-mas, no es este el eje2, son parte del

    eje, la demanda que condiciona a todas las dems demandas es la ne-cesidad de servicios urbanos pbli-cos. Estos son: proteccin contra la delincuencia, la educacin, la salud y el transporte.

    NUEVO URUGUAYO, NUEVO VOTANTELa etapa de crecimiento econ-

    mico durante la dcada de 2000 fue acompaada de la reduccin drs-tica del desempleo, mejora salarial y de las posibilidades adquisitivas de bienes de consumo durables como tv plasmas y smart phones. Acompaando este salto econmi-co se produjo en Uruguay un avan-ce civilizatorio entre las relaciones sociales con polticas de gnero, sa-lud y seguridad reproductiva, pro-teccin de las minoras sexuales y tnicas, y planes de proteccin a la tercera edad y los jvenes.

    Todos estos avances, que aleja-ron el fantasma del desempleo y

    amortiguaron la injusticia social, dejaron paso a las demandas de una nueva sensibilidad urbana; gente con excedentes de ingresos o ingresos aceptables que plantea nuevas exigencias frente al espacio pblico, demanda un transporte gil (61.054 autos 0 km se vendie-ron en 2013) y no enfrentar peajes de los limpiavidrios en cada esqui-na, no tener una hora de viaje en el 192 cada vez que va a trabajar, una ciudad sin basura.

    Reclama por una educacin de calidad (la cual, a falta de herra-mientas claras, evala en horas de clase, idiomas aprendidos, posibi-lidades de trabajo y resultados de las pruebas Pisa).

    Se queja por esperar dos meses para ser atendido por un especia-lista en una mutualista y muestra su preocupacin por temas am-bientales.

    Teme ante la posibilidad cierta de ser atacado a la vuelta de la es-

    Carlos Faguaga Periscopio1. Jos Natanson es

    periodista y politlogo,

    trabaj como redactor

    y columnista del diario

    Pgina/12. Fue jefe de

    redaccin de la revista

    de ciencias sociales y

    debate poltico Nueva

    Sociedad. Se desempe

    como consultor del pnUd.

    Su ltimo libro se titula

    La nueva izquierda.

    Triunfos y derrotas de los

    gobiernos de Argentina.

    Venezuela, Chile,

    Uruguay, Bolivia, Brasil y

    Ecuador, Debate-Random

    House Mondadori (2007).

    2. El equipo de Jorge

    Larraaga centr su

    estrategia en este

    diagnstico y apost a

    carteles prometiendo

    policas militarizados y

    escuelas con clases de

    ingls. El resultado fue

    una propuesta caduca

    que lo llev a la derrota.

  • 3 | periscopio | JUNIO 2014

    No vot

    Solodepartamental

    En blanco,anulados

    Otros

    JosAmorn

    ConstanzaMoreira

    PedroBordaberry

    JorgeLarraaga

    LuisLacalle

    TabarVzquez

    9,2% 8,4% 7%3,8%

    2% 1,3% 0,6% 1,2%3,1%

    63,4%

    PN 15,4%

    FA 11,2%

    PC 5,1%

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    Brasil 2014Sudfrica 2010Alemania 2006Japn-Corea 2002Francia 1998

    2.400

    1.1001.100

    3.200

    785

    1.700

    2.500

    810

    1.600

    365245120

    4.000

    1.7001.400

    Fuentes: Forbes, Get the data, latercera.com

    Derechos televisivosDerechos de comercializacinIngresos totales para FIFA

    Fuente: Factum

    Resultado electoral de las internas

    Erica Lue

    Ganancias de la FIFA en millones de dlares

    En marzo de 2014, el Departamen-to de Agua y Alcantarillado de la ciudad de Detroit anunci que corta-ra el servicio de 1.500 a 3.000 clien-tes por semana si no pagaban sus facturas. Y este martes 17 de junio el Concejo Municipal aprob un aumento de 8,7% en las tarifas.

    Familias con nios, adultos mayores y enfermos no pueden

    baarse, descargar el agua en sus inodoros ni cocinar en sus pro-

    pias casas.Este abuso por

    parte de las autori-dades de Detroit gener el reclamo de varias organiza-ciones no guberna-mentales y activis-

    tas para que la onu intervenga en eeuu y solucione la falta del dere-cho humano bsico que es el acce-so al agua potable. l

    Llaman a que la onu intervenga en eeuuCortes de agua en eeUU violan derechos humanos

    Lo ms escandaloso que tiene el escndalo es que uno se acostumbra.Simone de Beauvoir.

    38% es el desempleo

    en Detroit, capital del estado de Michigan.

    quina de su casa, de que le roben el auto o lo agredan en la fila del supermercado mientras en su casa vive y revive las tropelas de los delincuentes en Uruguay y en el mundo que muestran los canales de tv.

    La percepcin de estas perso-nas es que la calidad de vida mejo-r dentro de sus casas pero fuera de ellas imperan los imprevistos y el riesgo. Los protegen las rejas, las alarmas, el portero del edificio.

    Estas quejas y frustraciones su-ceden cuando empieza la desacele-racin econmica.

    As es el nuevo votante.NUEVA DERECHA, NUEVO DESAFIANTEA diferencia de la dcada pasa-

    da, cuando la oposicin era fcil-mente asimilable al antiguo rgi-men neoliberal, hoy la derecha pretende dar pelea por la bandera del cambio, dej atrs las dictadu-ras totalitarias y las polticas eco-nmicas excluyentes, y con discur-sos que no nombran al pasado (pero apellidos que lo cargan) y ca-ras nuevas pretende lucir ms en-trenada-preparada para desplegar su propaganda en los escenarios desarrollados por la izquierda.

    Su principal candidato, Lacalle, que era un nio durante la larga noche de los 90 y no tiene vnculos con el golpismo, como Bordaberry, apuesta fuertemente a disputarle el nuevo votante a la izquierda.

    Integr a personas de diferentes partidos a su equipo de campaa que est dirigido por Pablo Da Sil-veira, un eterno militante en con-tra de las polticas pblicas en la educacin.

    Se presenta sin corbata, con una grfica neutra centrada en un pictograma que sirve para todo,

    ya sea seal de aeropuerto o bullet de Power Point, un discurso que no confronta ni cuestiona los avances sociales, econmicos y ci-vilizatorios (apunta a que no fue-ron suficientes) y un jingle que re-pite somos hoy, somos ahora. Las alusiones al Partido escasean, incluso el nombre de su agrupa-cin: Todos.

    Va por todo pero, sobre todo, por el votante colorado3.

    VIEJO CANDIDATO,NUEVO GOBIERNOEste escenario toma a la iz-

    quierda sin figuras de recambio en las elites partidarias y con un peso enorme de sus lderes histricos. Tabar Vzquez arras en la inter-na frenteamplista y Jos Mujica (se) adjudica la buena votacin de Ral Sendic como una evolucin natural de los Tupamaros.

    La ventaja de la fuerza poltica de Vzquez es que es la nica con polticas concretas que atacaron los problemas que hoy desvelan al nuevo uruguayo.

    El sector privado demostr en la dcada de 1990 su incapacidad para la gestin pblica, por eso es-tos nuevos demandantes centran sus quejas en el Estado. Los con-flictos no tienen como eje al sector privado, ni las entidades suprana-cionales como el fmi o la embajada de eeuu, sino que la mayora son reclamos a las polticas del Estado o los conflictos terciados por l.

    El Estado es hoy reconocido como el nico capaz de ofrecer una respuesta a los que son perci-bidos como principales proble-mas (delincuencia, educacin, sa-lud y transporte) y la izquierda uruguaya ha demostrado que es la ms capaz para manejarlo en la direccin correcta. l

    3. Unos 25 mil colorados

    simpatizantes de Pedro

    Bordaberry participaron

    el 1 de junio en

    la eleccin interna

    nacionalista para votar

    a Luis Lacalle Pou,

    segn el director de la

    empresa Equipos, Igncio

    Zuasnbar.

    US$ 450 millones fueron invertidos en la reconstruccin del estadio Maracan para el Mundial 2014; para los Juegos Olmpicos de 2016 ser remodelado de nuevo. La FIFA pagar cerca de US$ 560 millones para cubrir todos los premios.

  • 4 | periscopio | JUNIO 2014

    pocaletra

    Parque Lecocq y visita guiada al Paseo del Monte. $ 120Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.Lunes 7 de julio: Un encuentro con la Cultura. Mirador, Espacio Avanza de la Torre de Antel, MAPI, Narracin de Leyendas Americanas, Escuela de Na-rracin Oral Caszacuentos y Mercado Agrcola de Montevideo. $ 120Sale 12.30 hs de Soriano y Ejido.Martes 8 de julio: Paseo en Tren hacia la produccin frutcola. Barrio histrico de Pearol y Establecimiento Moizo. $ 145. Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.Mircoles 9 de julio: Contacto con la historia y la naturaleza. Paseo en Tren hasta Pearol. Pagro y Paseo del Hotel.$ 245. Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.Jueves 10 de julio: De paseo por Cerro y Parque Lecocq. Fortaleza del Cerro y parque Lecocq. $ 120Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.Viernes 11 de julio: Nos vamos al este de Montevideo. Museo Dmaso Antonio Larraaga, Museo Naval y Planetario de Montevideo. $ 120Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.

    La venta de pasajes es de lunes a viernes de 10.30 a 15.30 hs, en San Jos 1328 esquina Ejido.Por ms informacin comunicarse al 1950 3368 o enve un correo a paseos-deciudad@gmail.com

    p l a z a 4

    Te invitamos a divertirse y jugar en equipoAPRENDER VOLEY

    Len Prez esquina Francisco Romero

    Tel: 2215 5524

    La Intendencia de Montevideo realizar paseos guiados por Montevideo duran-te las vacaciones de julio.

    Lunes 30 de junio: tren a Montevideo Rural. Barrio histrico de Pearol, establecimiento La Macarena y visita guiada por el monte nativo. $ 245Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.Martes 1 de julio: Aguada y PradoMirador y Espacio Avanza de Torre de Antel, Museo Blanes, Jardn Japons y Mercado Agrcola. $ 120Sale 12.30 hs de Soriano y Ejido.Mircoles 2 de julio: Una tarde en el oeste de Montevideo. Fortaleza del Cerro, Humedales de Santa Luca y vi-sita a pueblo Santiago Vzquez. $ 120Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.Jueves 3 de julio: Una tarde entre el arte y la astronoma. Paseo en Tren hasta Pearol. Visita al barrio, parque de las Esculturas y Planetario. $ 145Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.Viernes 4 de julio: Un viaje en tren a travs de la historia. Complejo de Museos Colegio Po (Ciencias Natura-les, Meteorologa e Historia) y al Paseo del Hotel. $ 275Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.Sbado 5 de julio: Vamos en Tren a Pearol. Complejo de Museos Colegio Po y Establecimiento Moizo. $ 175Sale 13.15 hs de Soriano y Ejido.Domingo 6 de julio: Tarde en el Cerro y Parque Lecocq. Fortaleza del Cerro,

    P a s e o s d e j u l i o

    Nios y nias de la escuela de atletismo del Complejo Sacude pintaron de celeste las letras gigantes de Montevideo en Kibn el mircoles 18 de junio.

    Unos 20 nios llegaron puntualmente a las 8 hs al complejo para salir rumbo a la rambla a participar de una intervencin urbana en el marco de la campaa Montevideo Celeste de la Intendencia de Montevideo.

    La intervencin consista en pintar de celeste las ya tradicionales letras que forman la palabra Montevideo, que se encuentran frente a Kibn. Esta actividad tuvo como finalidad sumarse a la pasin celeste ya que, al igual que el pas entero, Montevideo est de fiesta cuando juega Uruguay y Casavalle no es la excepcin.

    En unos minutos y con mucho entusiasmo los nios cambiaron el color de las letras, ante la atenta mirada de turistas que no dejaban de

    acercarse para tomarse fotos. Los nios del Complejo Sacude dejaron su huella en la rambla montevideana, uno de los espacios ms democrticos de la ciudad.

    Escolares del Complejo Sacude

    Te la pinto de celeste

    Mircoles 25 de junio, 16 hs.Festejamos el da del abuelo conla pelcula Maracan.

    Los esperamos!

    SACUDE

  • 5 | periscopio | JUNIO 2014

    sociedad

    El Ministerio de Vivienda, Orde-namiento Territorial y Medio Am-biente (mvotma) convoca a veci-nos de La Unin y barrios cercanos interesados en alquilar vivienda con opcin a compra a presentarse en el Ministerio, Zabala 1432. Hay plazo hasta el 27 de junio.

    Se exige que las personas cuen-ten con ingresos familiares de en-tre 15 y 60 UR, ser ciudadano uru-guayo mayor de edad o habilitado por matrimonio, y al menos uno de los eventuales titulares del prstamo debe ser menor de 55 aos; tener a su cargo menores de 18 aos; presentar comprobante de historia laboral expedida por el Banco de Previsin Social de to-dos los integrantes del ncleo fa-miliar mayores de 18 aos; no po-seer vivienda en propiedad ni ser promitente comprador, o tener una vivienda en calidad de promi-tente comprador por parte del bhu o la Agencia Nacional de Vi-vienda; no haber sido destinatario efectivo de un subsidio habitacio-nal proporcionado por el Estado; no registrar operaciones incum-plidas en el clearing de informes ni tener inscripciones que lo afec-ten en el Registro Nacional de Ac-tos Personales.

    Ms informacin: 2917 0710. l

    Convocatoria del mvotma

    Alquilar para comprarE

    l jueves 26 de junio comen-z la ltima etapa de obras

    de saneamiento en el barrio Borro. Ese da se hicieron presentes la In-tendenta Ana Olivera, la alcaldesa del Municipio D, Sandra Nedov y diversas autoridades municipales, que junto a concejales y vecinos, recorrieron la zona. Jorge Alsina, director de Saneamiento de la In-tendencia explic a Periscopio el alcance de los trabajos.

    Es una obra financiada 100% por la Intendencia. La inversin es de 33 millones de pesos y los traba-jos estarn terminados en un ao. El proyecto comprenda 265 cone-xiones pero se va ajustando, se van buscando soluciones, as que segu-ramente vamos a llegar a ms de 300 conexiones. Como existen muchas viviendas en el corazn de las manzanas, a travs de deriva-ciones, se llegar a muchas ms vi-viendas. No s a cunta gente lle-gamos pero se sabe que ac el pro-medio demogrfico es mucho ms alto que el de Montevideo y en los hogares viven ms personas.

    Son 5.039 metros de colectores de saneamiento; 409 metros de co-lectores pluviales; 265 conexiones domiciliarias; 75 registros; 7 bocas de tormenta y 3 tomas de cuneta.

    Esta obra tiene una gran im-portancia porque adems comple-ta el saneamiento de la caada Ma-tilde Pacheco, que son casi 300 hectreas. Tambin nos permite resolver algunos problemitas plu-

    Saneamiento en el Borro

    viales de la zona, como por ejem-plo en Martiren y Jos May, afir-m Alsina.

    Por su parte Eleonora Bianchi, directora de Tierra y Vivienda de la comuna, seal que esta obra tambin resuelve el problema de dos cooperativas de vivienda, Co-vitedi y Covifadi. Tenemos tam-bin el realojo del asentamiento de

    caada Matilde Pacheco, y por la calle Escard y Anaya. En el futuro queremos unir estas zonas con el barrio de la Gruta de Lourdes, que es la ms cercana con urbaniza-cin y transporte, afirm.

    A la finalizacin del sanea-miento en el Borro se suman otras obras recientes en Casavalle, como la policlnica, la plaza de Aparicio

    Saravia y Martiren, la comisara, un liceo, varias calles; y se est construyendo una escuela y se va a construir otra en el predio deno-minado plaza de Palos, tambin en el Borro. Estas construcciones van conformando un nuevo mapa ur-banstico en la zona, que tiene los peores ndices de pobreza de Montevideo. l

    FOTO: NELSON LISTA

  • 6 | periscopio | JUNIO 2014

    comunidad

    Neuropsicolgico Psicolgico Fonoaudiolgico Pedaggico Psicomotriz Apoyo escolar

    Atencin de lunes a viernes de 8 a 19 hs. Tel. 2215 90 73

    Centro InterdisciplinarioDiagnstico - Orientacin - Tratamiento - Investigacin

    Corrales 3735 bis.

    Corrales 3886

    En los ltimos cinco aos, en acuerdo con anep, ute ha electrificado 140 escuelas, pero en 2013 todava haba 78 a las que no se haba llegado

    con un servicio de calidad adecuada. Estas son las escuelas que fueron incluidas en el proyecto

    Luces para aprender, y 41 de ellas ya recibieron sus equipos.

    En Uruguay, si bien la electrici-dad llega a ms del 99% de la poblacin, todava hay escuelas ru-rales que no tienen un servicio de calidad porque no cuentan con un equipamiento acorde a sus necesi-dades. Esto sucede porque es muy costoso llegar hasta ellas con el tendido elctrico, dadas las gran-des distancias que las separan de las redes de distribucin.

    Hasta el momento se ha paliado esto con sistemas alternativos, pero estos sistemas no permiten, entre otras cosas, la recarga de equipos informticos ni la cone-xin a Internet.

    Esto ser, muy pronto, parte del pasado. A travs de Luces para aprender, ute, anep, opp y la Fundacin Elecnor unieron es-fuerzos para instalar en esas es-cuelas sistemas fotovoltaicos (sola-res) que permiten desarrollar en sus aulas las mismas actividades que en cualquier otra escuela del pas.

    INCLUSIN E IGUALDADEl proyecto Luces para apren-

    der es una iniciativa de la Organi-zacin de Estados Iberoamerica-nos (oei) que surgi en el marco de los acuerdos aprobados por los presidentes de los pases que la in-tegran en diciembre de 2010. Como parte de esos acuerdos se definieron las Metas Educativas 2021: la educacin que queremos para la generacin de los bicente-narios.

    Uno de los objetivos planteados es lograr que las escuelas de la re-gin cuenten con un servicio de electricidad de calidad suficiente como para posibilitar el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin. En la sociedad de la informacin, la dificultad para obtener una buena conectivi-dad a Internet es un mecanismo de marginacin y desigualdad.

    En Uruguay son pocas las es-cuelas que an tienen carencias en el servicio de energa elctrica, pero en todo el mundo ms de la

    quinta parte de la poblacin no tie-ne acceso a este bien tan elemen-tal. El 85% de estas personas viven en zonas rurales.

    En Iberoamrica se estima que cerca de 90.000 escuelas no tienen acceso a la electricidad. En la ma-yora de los casos, porque estn ubicadas en zonas de difcil acceso o a grandes distancias de las redes de distribucin, lo que aumenta muchsimo los costos.

    En nuestro pas la situacin es mucho mejor, pero aun no hay un 100% de cobertura. Existen 1.125 escuelas rurales en todo el territo-rio nacional. La gran mayora de ellas ya cuenta con energa elctri-ca. En los ltimos cinco aos, en acuerdo con anep, ute ha electri-ficado 140 escuelas, pero en 2013 todava haba 78 a las que no se ha-ba llegado con un servicio de cali-

    dad adecuada. Estas son las escue-las que fueron incluidas en el pro-yecto Luces para aprender, y 41 de ellas ya recibieron sus equipos. Restan 37, las que sern alcanzadas en los prximos meses. A comien-zos del prximo ao, Uruguay ser el primer pas de Amrica Latina que tendr el 100% de sus escuelas con energa elctrica.

    UN SERVICIO DE CALIDAD El proyecto Luces para apren-

    der se basa en la instalacin de pa-neles solares fotovoltaicos, que aprovechan la energa solar para generar energa elctrica. Esto per-mitir la iluminacin interna y ex-terna de las escuelas, la posibilidad de utilizar dispositivos mviles como televisor, proyector, compu-tadora y, muy importante, las cei-balitas.

    Tambin posibilitar la utiliza-cin de los dispositivos de comuni-cacin que provee el Plan Ceibal para que todas estas escuelas pue-dan tener conexin a Internet.

    Uno de los principales aspectos considerados en el proyecto es que el sistema instalado en las escuelas sea confiable y duradero.

    El instalador de los equipos, Montelecnor, suministra e instala los elementos necesarios y realiza el mantenimiento preventivo y correctivo durante el perodo de garanta. Tambin se encarga de capacitar a los responsables de los equipos en su uso y manteni-miento.

    Los equipos suministrados son: computadora xo, televisor, luces interiores y exteriores y comunica-ciones, adems de proveerse lo ne-cesario para facilitar la carga de celulares, pilas recargables y las propias ceibalitas. l

    En pocos meses no habr en Uruguay escuelas sin un servicio elctrico con la calidad adecuada. El proyecto Luces para aprender posibilita que 78 escuelas rurales accedan a ello a travs de paneles solares.

    AvanzaregularizacinEn el marco del Plan 20 Barrios, a travs del cual ute est regularizando suministros en distintas zonas de Montevideo, se firmaron 306 acuerdos en Unidad Casavalle y Borro y 102 en el Marconi y se coordina una nueva instalacin de la oficina mvil en la zona y en Cerro Norte. Un detalle de los avances: 40semanas. Se regulariz con el piai la obra

    nueva para 190 viviendas (Barrio San Antonio). Verdisol. Se est trabajando con el Plan Juntos; se

    realiz relevamiento para la regularizacin defini-tiva de 100 viviendas.

    CachimbadelPiojo. Se est trabajando con el Plan Juntos en los realojos, est prevista su finali-zacin para fines del 2014.

    CanteradelZorro.Finalizada la regularizacin elctrica se est trabajando en Tres Ombes para su regularizacin definitiva.

    CampamentosOrientales.Se est trabajando en su regularizacin definitiva (Asentamiento Inde-pendencia) (137 servicios).

    EmancipacinyAldao,PenayLecocq.(Asenta-miento 6 de Diciembre y nbe Emancipacin) se est trabajando con piai para su regularizacin definitiva.

    VillaLibre. (Asentamientos Villa Libre y Cause-glia) cuenta con obra y se est gestionando su re-gularizacin definitiva.

    RepettoyDomingoMora. Asentamiento 24 de Junio (423 servicios) se est trabajando en su re-gularizacin definitiva.

    EN 2015 TODAS LAS ESCUELAS URUGUAYAS TENDRN ENERGA ELCTRICA DE CALIDAD

    Luces para igualar

  • 7 | periscopio | JUNIO 2014

    comunidad

    Serrato

    Gral. Flores

    Francisco Pl

    Francisco A. d

    e Lemos

    CONSULTORIO ODONTOLGICODra. Luca Moreira Giribaldi

    HORARIOSLunes a viernes de 9 a 12.30y de 15 a 19 hs.Sbados de 9 a 13 hs.

    Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

    ATENCIN PERSONALIZADA

    Extracciones................. $ 490Amalgamas .................. $ 890Resinas (desde) .......... $ 890Prtesis acrlico ......... $ 4.990Prtesis cromo .......... $ 6.390Limpieza por maxilar .... $ 590Radiologa dental ......... $ 120Ortopedia................... $ 6.500

    Aceptamos Tarjetas de Crdito

    Ortodoncia$17.500

    FOTOS GaliaFotografa Digital

    Convertimos sus videos a CD y DVDFoto carn digital, pasaporte y visa

    Fotos de estudio

    TARJETERA PARA FIESTAS

    Revelados en 45 min.Jos Belloni 4177, - 2215 4725

    Todo LlavesSan Martn 3852

    URGENCIAS:

    099888974

    FLAVIO MARTN MESA SEQUEIRATel: 097 401 516 Guenoas 4027 apto 2

    SERVICIO DE REPARACIN PC Mantenimiento de PC/Notebook Configuracin de Router y ADSL (wifi) Respaldo y recuperacin de datos Presupuesto a domicilio sin cargo

    MARA JOS IGLESIASA R Q U I T E C T A

    proyectos - reformas - ampliaciones regularizaciones - habilitaciones

    comerciales e industriales - trmite ante bomberos - otros

    Tel: (+598) 2707 4982 - 091 918699e-mail: mji@adinet.com.uy

    Tel: 097 401 516

    Durante la travesa se pudie-ron apreciar distintas formas de cuidar el ecosistema, reciclando y reutilizando materiales descarta-bles, desde un criterio integrador, educacional y ldico. En la orga-nizacin del evento participaron la comisin de Salud y Medio Am-biente del Zonal 10, la policlni-ca barrial Giraldez y el Centro de Salud de Piedras Blancas. La con-signa central fue no es ms limpio aquel lugar que ms se limpia, sino el que menos se ensucia.

    TRAVESA POR EL MEDIO AMBIENTE EN CLUB UNIN

    Verde que te quiero verdeOrganizaciones vecinales e instituciones de Puntas de Manga celebraron el 5 de junio una jornada reivindicando el derecho y la necesidad de vivir en un ambiente limpio, en el marco de las celebraciones del Da Mundial del Medio Ambiente.

    que sta presenta problemas de saneamiento, basurales y buena parte de la recoleccin se efecta como hace 20 aos. Aunque muy lentamente, la situacin viene me-jorando, los problemas persisten, sealaron a Periscopio los organi-zadores.

    Alumnos y docentes de los co-legios cercanos participaron tam-bin de la muestra, trabajando en el montaje y en los productos que se expusieron, todos con material descartable: juegos y juguetes ma-nufacturados fundamentalmente con botellas plsticas, envases de todo tipo y cartn, mostrando su renovado uso prctico.

    El taller Mam Pato, mostr cuadros texturizados y variadas artesanas, cestas de papel entra-mado y barnizado y trabajos en porcelana fra. La variada gama que abarc la exposicin iba desde tejidos artesanales hasta una muestra de abono natural (com-post) elaborado por la Planta de Tratamiento de Residuos Orgni-cos (tresor).

    La Organizacin San Vicente, por su parte, present una muestra fotogrfica de su trabajo con gru-pos de clasificadores, que ilustra el camino emprendido hace dcadas por el Padre Cacho en pro de la

    Un nmero importante de veci-nos recorrieron los stands instala-dos en el saln del club Unin en Belloni casi Instrucciones, donde representantes de diversas entida-des pblicas y privadas mostraban diferentes productos, asesoraban y enfatizaban en la necesidad de impusar un cambio de paradig-ma, sobre el correcto tratamiento de los residuos.

    El cuidado del medioambiente es un tema global pero el esfuerzo hay que focalizarlo en la zona ya

    dignificacin de esos trabajadores.La Mesa Local para la Convi-

    vencia y la Seguridad Ciudadana present una amplia folletera in-formativa sobre la campaa que se viene realizando, as como infor-macin complementaria acerca de violencia domstica y la ley de pro-cedimiento policial.

    Integrantes del equipo de Edu-cacin Ambiental de la Intenden-

    cia aportaron un completo trabajo sobre contaminacin, reciclaje y recursos naturales.

    Empresas de fuerte arraigo en la zona, como Sika y Electroqumi-ca, entre otras, obsequiaron mues-tras de su produccin y testifica-ron su compromiso ambiental a travs de diversos programas de gestin de la produccin y trata-miento de residuos. l

    Las instalaciones del Club Unin se vieron colmadas por publico de todas las edades.

  • 8 | periscopio | JUNIO 2014

    sociedad

    EL LEGADO DE CACHO

    Que el sueo traiga trabajo, y el trabajo dignidad

    llamativo: el 98% de la recupera-cin de la materia prima (papel, chatarra, cartn, vidrio, etc.) es realizada por clasificadores.

    En 1987 se escribe el acta fun-dacional de la osv, que, lentamen-te, fue cobrando legitimidad para transformarse en instrumento al servicio de la obra iniciada por el Padre Cacho.

    A fines de la dcada de los 80 la Junta Departamental de Montevi-deo decret que los residuos eran propiedad de la intendencia, lo que permiti restituir las tareas de re-coleccin en el Centro, y a inicios de los 90 la Intendencia y otras

    instituciones, como el Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (pnud), iniciaron gestio-nes para la mejora de la tarea de clasificacin. As se lleg a realizar un primer censo voluntario y un registro de clasificadores.

    LOS TEMAS DEL CLASIFICADORLa higiene y la salubridad son

    temas sustanciales de la actividad del clasificador, que luego de reco-rrer la ciudad, buscando su mate-ria prima, la traslada en el carro a su propia residencia, donde realiza la clasificacin definitiva. Una buena parte no es utilizable y se

    Bichicome y su apcope pichi aparentemente tienen su origen en el idioma ingls: beach comes que puede traducirse como viene de la playa; y Cantegrl (eso que ahora denominamos asentamiento) es una irona popular que nombra a los rancheros como a uno de los lugares ms refinados de Punta del Este. Bichicomes, vagos, hurgadores y otros sinnimos son una denominacin peyorativa para los ms pobres. Los motes cambian pero la pobreza queda.

    por Roberto Manzoni periscopio

    No es poca la gente que les achaca toda la responsabi-lidad por la mugre en la ciudad, que obstruyen el trnsito con sus carros, y que no te vayas a creer, mir que ganan cualquier plata y por eso no quieren trabajar o lo hacen porque les gusta vivir as. Por suerte no todos piensan de esa manera. Hay quienes en lugar de dejarse llevar por el miedo, la de-sinformacin y el prejuicio, traba-jan para revertir situaciones socia-les indignas en lugar de condenar-las. Uno de los casos paradigm-ticos es el de la Organizacin San Vicente - Padre Cacho.

    Organizarnos todos para libe-rarnos de lo que nos impide crecer como personas, reclamaba Ruben Isidro Alonso, conocido como Pa-dre Cacho (1929-1992), quien hace ms de cuarenta aos comenz un trabajo intenso y continuo en una de las zonas de Montevideo con mayores ndices de pobreza y mar-ginalidad como son los barrios Marconi, Borro y sus inmediacio-nes. Su obra y su herencia han sido recogidas por el barrio y su ejem-plo es sinnimo de solidaridad.

    La Organizacin San Vicente (osv), una institucin de orgen catlico, contina el rumbo. Tiene su sede en el corazn del Marconi, all donde el mismo Cacho resida. Esta organizacin, como otras en la zona, apunta a restaurar el des-hilachado entramado social que en esta zona puede verse en su mxi-ma expresin, donde los recursos, el trabajo, saneamiento, salud, se-guridad, son precarios o an estn

    del material que es recuperado de la basura para ser reutilizado en la industria, es producto del trabajo de los recicladores.

    98%

    regularizndose. Las principales reas que abarca la osv son vivien-da, educacin y el trabajo con los clasificadores.

    ORGENESEran tiempos de dictadura cvi-

    co-militar; el hambre, la inestabili-dad y la inseguridad social se agu-dizaban en el barrio y Cacho y la parroquia de Possolo se convirtie-ron en el refugio y escudo de mu-chos. Fue por entonces que se ge-ner el vnculo y la consigna del trabajo colectivo fue corriendo de boca en boca. Se prioriz la emer-gencia, generando ollas populares, guarderas, servicios de salud y vi-vienda; garantas que el Estado no aseguraba.

    Comenz a quedar claro que una de las principales fuentes de sustento de esos ciudadanos era el trabajo en la recoleccin y clasifi-cacin de residuos. Ya en democra-cia, la Intendencia contrata una empresa de recoleccin y le cede la exclusividad del trabajo en la zona centro, la principal fuente de abas-tecimiento de los clasificadores. Por entonces surgen las primeras movilizaciones organizadas de cla-sificadores incentivadas por el Pa-dre Cacho, en las que quedaba de manifiesto la cantidad de familias que dependan de ese recurso.

    All comenz el nfasis en el rol ecolgico del clasificador, un con-cepto que pretenda dignificar su tarea de separar los residuos reci-clables de los que son puro dese-cho. El resultado de esa tarea, tan desprestigiada en la sociedad, es

  • 9 | periscopio | JUNIO 2014

    Colegio y Liceo

    Misericordista

    San Martn 3850 Tels. 22160980 - 22115063

    www.misericordistas.edu.uy

    175 aosconstruyendo

    educacinentre todos

    desecha, constituyendo un gravsi-mo problema de sanidad, para el trabajador y su familia. Uno de los primeros convenios suscritos en-tre la Intendencia de Montevideo (im) y la osv atenda a este proble-ma, poniendo a disposicin un ca-min para retirar los desechos a la usina municipal. Este convenio data del ao 1996 y subsiste an, proporcionando trabajo estable y formal a personas que antes vivan de la clasificacin. El camin se en-carga de recolectar residuos de va-rias zonas de la ciudad. Este tipo de convenios resulta muy favorable pues facilita la convivencia entre vecinos, mejora las condiciones de higiene, proporciona empleo for-

    mal y empieza a solidificar el tra-bajo de la osv.

    DEDICATE A LAS 8 HORASEntre el trabajo del clasificador

    y la planta municipal existe una in-termediacin: los depsitos priva-dos. Estos son quienes realmente obtienen un gran lucro de esa transaccin ya que cuentan con un aparato logstico que les permite enfardar y aglomerar el material y trasladarlo a su destino. Pagan aproximadamente dos pesos por kilo de cartn; entre 5 y 6 por el pa-pel, y alrededor de 10 pesos por el nylon. La venta al intermediario se hace de manera informal, pero s-tos lo venden en blanco, es decir, pueden emitir facturas. De esta forma se genera una dependencia con el intermediario e implica que el clasificador deba acopiar much-simo material diariamente para al-canzar un jornal digno, claro que esta tarea de acopio sobrepasa lar-gamente las 8 horas.

    ALTERNATIVASLa osv busca revertir estas si-

    tuaciones promocionando espa-cios de desarrollo personal y parti-cipacin comunitaria a travs de emprendimientos que signifiquen una salida laboral formal en condi-ciones de trabajo y de ingreso dig-nas. Se orienta a potenciar los im-pactos positivos de la actividad de los clasificadores y la participacin de stos en la discusin de las pol-ticas pblicas sobre gestin de resi-duos, minimizando los efectos ambientales y sociales negativos.

    Algunos de los emprendimien-tos en funcionamiento son: coclam. La Cooperativa de

    Clasificadores Ambientales cu-yo objetivo es realizar una ade-cuada recoleccin de grandes generadores, considerados no domiciliarios, recuperando ma-teriales, evitando el enterra-

    Cifras inciertasEl nmero de personas que se dedican a la recoleccin y clasificacin de residuos es parte de una polmica. Segn el muestreo realizado porelInstituto de Estadstica de la Facultad de Ciencias Econmicas (Udelar), existen 738 carros tirados por caballos, 602 carros de mano, 526 carros con bicicletas, 75 motorizados (autos, camionetas o camiones) y 26 carros con motos, lo que sumado dara 1229 vehculos.

    Walter Rodrguez, presidente de laUnin de Clasificadores de Residuos Urbanos (Ucrus),afirma por su parte quehay 7.000 clasificadores habilitados con su respectivo carn, por lo que son 7.000 familias. Cada familia, tiene dos o tres personas que se dedican a la clasificacin. Si se multiplica 7.000 por 3, son 21.000 personas.

    Evidentemente hay una distancia demasiado grande entre la cifras que arroja el estudio acadmico, y los nmeros que dan los propios clasificadores, que en realidad habla de personas y no de vehculos, lo que da cuenta de que existe una gran dificultad para establecer un relevamiento exacto.

    miento de gran parte de los re-siduos.

    crecoel. Su cometido es el des-mantelamiento y recuperacin de materiales de equipos y com-ponentes electrnicos, identifi-cando los materiales y partes que pueden causar un efecto daino al medio.Los materiales no peli-grosos son recuperados, permi-tiendo su reutilizacin como ma-teria prima.

    ucap. Actualmente realiza la gestin de los residuos slidos del Complejo Industrial Mon-tevideo (cim) de Conaprole. Una prxima etapa incluir aglomerado de bolsas de pet (plstico transparente) y su ven-ta para distintos usos.

    SolNaciente. Es una sociedad de hecho conformada por 4 cla-sificadores. Esta empresa ges-tiona una pequea planta don-de se clasifica gran parte de los residuos del Portones Shop-ping, donde se recuperan apro-ximadamente 10.000 Kg. de material para la industria.

    cil. Formado por un pequeo grupo encargado de seleccionar los residuos del Montevideo Shopping. Sus ingresos provie-nen de la venta de los diferentes materiales obtenidos en el pro-ceso de clasificacin. l

    Plantas de reciclajeDesde el 25 de marzo funciona una planta de reciclaje de residuos en el predio del Parque Tecnolgico Integral del Cerro (pti), con mquinas transportadoras para comprimir, prensar y enfardar; con vestuarios, bao y oficinas. All trabaja una treintena de personas en el marco del Plan de Gestin de Envases del Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo (im).

    La materia prima (envases no retornables de vidrio y plstico, cartn, nailon, plsticos y bolsas) proviene de la precalificacin domiciliaria, depositada por los vecinos de los municipios A y B en los 500 contenedores de tapa naranja que estn siendo ubicados en grandes superficies comerciales. En el programa participan la im, la Cmara de Industrias del Uruguay (ciu) y los ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (mvotma) y de Desarrollo Social (Mides). La del pti fue la primera, pero hay otras plantas funcionando y otras en proceso de instalacin: en la zona de Chacarita de los Padres; en el Municipio D, en la zona de Burgues y Aparicio Saravia, y otra en el G, en Camino Durn, en el barrio 6 de Diciembre, en el contexto de su regularizacin.

    Juan Canessa, director de Desarrollo Ambiental de la im seal: Si se cumplen las metas en este primer ao es probable que el ao que viene se construyan cuatro plantas ms.

  • 10 | periscopio | JUNIO 2014

    MunicipioGobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyo Miguelete, lmite departamental, camino al Paso del Andaluz, Av. Jos Belloni, Av. Gral. Flores, camino Corrales, Av. 8 de Octubre, Av. Dr. Luis A. de Herrera, Monte Caseros, Bvr. Jos Batlle y Ordez

    Nuevos espacios acondicionados

    El Municipio d contina con el acondicionamiento de espacios pblicos. Recientemente se terminaron las obras en La Lata (Domingo Arena y Trinidad Guevara) y en Artilleros Orientales y Arredondo, ambos correspondientes a la zona 10. Adems, en la zona 11 se realiz la repavimentacin de la calle Fray Manuel de beda entre 20 de febrero y Camino Corrales.Estas obras permiten un mayor disfrute de los espacios, siendo lugares de intercambio y encuentro entre vecinos/as. La mejora en la caminera facilita la circulacin adems de brindar mayor accesibilidad a quienes se desplazan en sillas de ruedas o carros con nios/as.

    El sbado 24 de mayo se festej el da de la madre en la Biblioteca Batlle y Ordez de Piedras Blancas. Con la organizacin de la Comisin de Cultura de la zona 10 se llev a cabo el festejo del da de la madre. Se cont con la presencia del coro Floreciendo, el coro de la Prof. Mabel Soria, revista Calipso y la comparsa La Lum.

    Mov tu barrio 2014

    De qu se trata Mov tu barrio?

    El llamado Mov tu Barrio busca la participacin de jvenes y adolescentes que deseen investigar sobre la identidad de sus barrios y presenten proyectos para mejorarlos. Se trata de pensar y realizar proyectos solidarios, trabajar en equipo de forma cooperativa y de investigar sobre el barrio. Hacer propuestas desde los adolescentes y jvenes para los adolescentes y jvenes y sus derechos. Las propuestas deben enviarse a ucpmec@gmail.com y las actividades debern realizarse antes del 30 de setiembre, los proyectos sern mostrados en ferias, plazas y centros culturales y educativos, adems de una muestra en octubre.

    Cmo participar?

    Se deben formar grupos de entre 8 y 40 jvenes para participar. Los proyectos deben ser para mejorar el barrio, presentando una breve descripcin de la idea a desarrollar.Se pueden presentar videos, fotografas, carteleras, testimonios escritos, relatos breves, representaciones, canciones, maquetas, etc.

    Qu tipo de proyectos realizar?

    Por ejemplo en el ao 2013 se realizaron los siguientes:- Apoyo y tutoras en escuelas - Campaas sobre convivencia - Campaas de educacin vial - Campaas de promocin de salud - Campaas de mejoramiento de la higiene del barrio - Embellecimiento de plazas y muros - Apoyo a los centros culturales del barrio

    La propuesta est siendo llevada adelante por el Ministerio de Educacin y Cultura, Municipio d, la mesa de Juventud del Municipio d, la Unidad de Participacin de Nios, Nias y adolescentes.

    Intercambio de experienciasEl lunes 2 de junio se realiz el encuentro para el intercambio de experiencias barriales de Uruguay y Chile en el Complejo SACUDE. Los/as vecinos/as que se encuentran dentro del Programa Mejoramiento de los barrios (PMB) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente participaron de una jornada junto a vecinos/as de Chile que compartieron sus experiencias de buenas prcticas barriales en el marco de un programa similar de ese pas.Durante la jornada, vecinos y vecinas provenientes de distintos puntos del pas se mostraron muy interesados en el intercambio en donde se dieron a conocer las experiencias del Complejo SACUDE de Uruguay, la gestin comunitaria para la administracin del Gimnasio San Pedro y el Plan de gestin multisectorial de Los Lagos de Chile.En la tarde integrantes de la delegacin chilena junto a la Alcaldesa del Municipio d Sandra Nedov, Fernando Cabezudo, Coordinador del PMB y la Gerenta tcnica del programa Myrna Campoleoni realizaron una recorrida por tres barrios regularizados (3 de agosto, Curitiba y Barrios Unidos).El cierre estuvo a cargo de una mesa con las autoridades de Chile y Uruguay de la que participaron el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Francisco Beltrame, la Ministra de Vivienda y Urbanismo de Chile Arq. Paulina Saball, el Embajador de Chile en Uruguay Eduardo Contreras Mella, la Intendenta de Montevideo Profa. Ana Olivera, la Alcaldesa del Municipio d Sandra Nedov, el Coordinador del PMB, Fernando Cabezudo y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).La Alcaldesa Sandra Nedov destac la importancia del trabajo del PIAI y del PMB que ha mejorado la calidad de vida de varios asentamientos que haba en la zona. Coment tambin acerca de la gestin del Complejo SACUDE y el rol que este desempea para la zona.La finalizacin de la jornada se realiz de la mano de la comparsa de nios/as y adolescentes Ritmo y tambor de Nuevo Pars que hizo bailar a los invitados a ritmo de candombe.

    Nueva integracinLa mesa coordinadora del Concejo Vecinal de la zona 10 cambi su integracin. Estaba integrada por Graciela Machn, Walter Melo, Enrique Fernndez, Crislida Lima, Beatrz Rivero, Alberto Borad y como secretario de actas Nelson Snchez. Actualmente queda representada por Elizabeth Falcn, Gustavo Dos Santos, Crislida Lima, Beatrz Rivero y en actas continuar Nelson Snchez. Dentro de seis meses volver a rotar su conformacin.

    Cine de Matin en el Grand PrixEl sbado 31 de mayo se realiz una matin de cine orientada a los adultos mayores en el cine Grand Prix (Granaderos 3878). Durante la jornada de matin se exhibieron dos pelculas del director argentino Manuel Romero: El caballo del pueblo y Una luz en la ventana. Ambas pelculas, realizadas entre 1935 y 1945, son entendidas como clsicos del cine del Ro de la Plata y marcaron un hito en la historia del cine argentino, ya sea por el uso de recursos tcnicos innovadores como es el caso de El caballo del pueblo o por ser la primera pelcula de terror filmada en Argentina en el caso de Una luz en la ventana. La actividad fue organizada por la Red de Adultos Mayores de la zona 11 y apoyada por la Secretara del Adulto Mayor de la I.M, el Municipio d y el rea social del CCZ 11.

    Comisiones temticas del Concejo Municipal

    COMUNICACIN1 y 3 martes de cada mes, a las 18:00 horas, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por ms informacin con el rea de Comunicacin al tel.: 1950 7478. Referente del Gobierno Municipal: Concejal Municipal Daniel Fagndez RED DE MEDIOS LOCALES4 martes de cada mes, a las 19 horas, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por ms informacin comunicarse con el rea de Comunicacin al tel.: 1950 7478. PATRIMONIOMartes a las 17 horas, confirmar da previamente en cada Centro Comunal Zonal. Tel: CCZ 10: 1950 7010, CCZ 11: 1950 7011.

    Comisiones Zona 10Comisin Mujer: todos los lunes a las 18 hs. en la Comuna Mujer de la Zona 10 (Jos Belloni y Capitn Tula).Asentamientos y Polticas Sociales: primer y tercer viernes de cada mes a las 19 horas en el CCZ 10.Red de infancia y adolescencia: segundos y cuartos mircoles de cada mes a las 15 hs., en lugar rotativoCultura: lunes a las 19 horas en el CCZ 10.Ferias: primer y ltimo lunes a las 20 horas en el CCZ 10.Emergencia: segundo y cuarto jueves a las 19 horas en el CCZ 10.Mesa del Concejo Vecinal: primer y tercer jueves de cada mes a las 18 hrs. En el Centro Comunal Zonal 10 (Av. Belloni y Capita Tula).Plenario del Concejo Vecinal: primer y tercer jueves de cada mes a las 19 hrs. En el Centro Comunal Zonal 10 (Av. Belloni y Capitn Tula).

    Comisiones Zona 11Medio ambiente: primer y tercer mircoles de cada mes, a las 17 hs., en el Centro de Desarrollo Econmico Local (Cedel) Casavalle (Enrique Amorn y Julio Surez).Tierras, viviendas y asentamientos: segundo mircoles de cada mes a las 18 hs. en el Centro Comunal Zonal 11 (Gral. Flores 4694 esquina Bag).Cultura: jueves a las 19 hs., en el Centro Comunal Zonal 11. Adultos mayores: martes de 15 a 17 hs. en la Casa del Vecino (Gral. Flores 5171 esq. Jorge Isaac).Comisin administradora de la Casa del Vecino:segundo viernes de cada mes, a las 19 hs., en la Casa del Vecino.Obras, trnsito y transporte: tercer lunes de cada mes a las 18 hrs. en la Casa del Vecino (Gral. Flores 5171 esquina Jorge Isaac).Salud y Deporte: cuarto lunes de cada mes a las 18 hrs. en la Casa del Vecino (Gral. Flores 5171 esquina Jorge Isaac).Transparencia: ltimo viernes de cada mes a las 19 hrs. en el Cedel Casavalle (Julio Surez y Enrique Amorn).Mesa del Concejo Vecinal: primer y tercer mircoles de cada mes en el Centro Comunal Zonal 11 (Gral. Flores 4694 esquina Bag).Plenario del Concejo Vecinal: primer y tercer mircoles de cada mes a las 19 hrs. en el Centro Comunal Zonal 11 (Gral. Flores 4694 esquina Bag).

    Da de la madre en biblioteca BatlleEl viernes 6 de junio el grupo Jvenes en Red de Manga comparti cortometrajes en la temtica Salud Sexual y Reproductiva. El grupo est integrado por adolescentes de la zona, quienes pudieron ver, reflexionar y discutir sobre distintas situaciones que suelen no ser visualizadas, por ejemplo las hubo de violencia sexual o de embarazo juvenil.Se cont con un cierre musical que estuvo a cargo de Boreal banda, invitaron Jvenes en Red de Manga, Fondo de poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), Gurises Unidos y el CCZ 10, Municipio d.

    Videos jvenes y en red

    PGI

    NAS

    CONT

    RATA

    DAS

    Y ED

    ITADA

    S PO

    R EL

    MUN

    ICIP

    IO D

  • 11 | periscopio | JUNIO 2014

    1950 7055

    Municipio dAvda. General Flores 4694. AnexoMontevideo, Uruguay

    Tel.: (598) 1950 7055C.P. 12000municipiod@imm.gub.uy

    www.municipiod.montevideo.gub.uy

    Entrega de ttulos en 3 PalmasEl martes 27 de mayo se realiz una convocatoria en el Centro Juvenil del barrio Tres Palmas para la entrega de ttulos de propiedad a vecinos cuyas situaciones habitacionales fueron regularizadas en el barrio. Si bien los vecinos/as ya estaban establecidos/as, en este acto obtuvieron los ttulos legales de propiedad de las viviendas. La intervencin fue llevada adelante desde el Programa de Integracin de Asentamientos Irregulares (PIAI), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y

    El martes 27 de mayo, y bajo la direccin del maestro ruso Yuri Sobolev, la Banda Sinfnica de Montevideo present Desde Rusia con amor interpretando piezas de aqul pas en la Plaza 4 del Cerrito de la Victoria.Al finalizar una de las piezas se le entreg a Sobolev un regalo por parte de las directoras de la plaza, Zina Martn y Gabriella Panigatti; el motivo es que fue una presentacin nica en su gnero, realizada a dos aos de la inauguracin del gimnasio. Al evento invitaron Municipio d y Programa Esquinas de la Cultura.

    Concierto ruso en el Cerrito

    Presupuesto Participativo Juvenil

    Qu es el PPJ?

    La iniciativa del Presupuesto Participativo Juvenil Arm un rincn juvenil (PPJ) est orientada a jvenes de entre 13 y 24 aos del Municipio d para que realicen propuestas grupales para mejorar espacios pblicos. Las propuestas sern creadas y elegidas por jvenes cuya participacin es importante, y este es un espacio para que puedan ser protagonistas de cambios en los barrios, incorporando su visin.Cada propuesta no puede superar un presupuesto de $200.000 (doscientos mil pesos uruguayos), que es el monto total con el que se cuenta. Los recursos los brinda el Municipio d por lo que las propuestas deben poder ser llevadas adelante por el Municipio y se ejecutarn el ao siguiente.

    Ms semforos para el MunicipioEl viernes 6 de mayo se inauguraron nuevos semforos simples de dos fases en la esquina de Burgues y Santa Ana. La propuesta fue elaborada por varios vecinos de la zona y presentada en el Presupuesto Participativo votado en octubre de 2013 donde fue electa para llevarse a cabo, convirtindose en la primera en ejecutarse en el Municipio d.Estuvieron presentes la Intendenta de Montevideo Ana Olivera, la Alcaldesa del Municipio d Sandra Nedov y la Directora de la Divisin Asesora de Desarrollo Municipal y Participacin Mariella Mazzotti. Una vez encendidos por la Intendenta, los semforos quedaron en funcionamiento mientras que los vecinos y vecinas se alegraban por ver cmo se llev a cabo la obra que necesitaban, propusieron y eligieron llevar adelante.

    Una nueva red

    El jueves 29 de mayo se realiz la primera reunin con representantes de los diferentes grupos de adultos mayores de la zona 10. De la jornada participaron referentes de los grupos de Piedras Blancas (Floreciendo y Grupo de ODH), Los Ceibos de Cno. Mendoza e Instrucciones, el grupo del Club de Leones de Toledo Chico y la Rotonda del 10 de Puntas de Manga. Adems estuvieron presentes referentes del Centro Comunal Zonal 11 (CCZ 11) y de la Secretara del Adulto Mayor de la Intendencia de Montevideo.Se colectiviz sobre la importancia del intercambio entre los grupos y planificar actividades en conjunto. Se acord conformar una Red de Adultos Mayores de la zona 10, las reuniones se hacen el primer lunes de cada mes a las 14.30 horas, Por consultas dirigirse al rea Social del CCZ 10, 1950 7406.

    Quines pueden elaborar propuestas?

    Cada propuesta debe ser presentada por un grupo de al menos 5 adolescentes y/o jvenes. Los mismos deben vivir o trabajar en el territorio del Municipio d. Destacamos que las propuestas deben hacerse para mejorar espacios pblicos que todos los vecinos/as puedan disfrutar.

    Cmo se puede participar?

    Las bases estn a disposicin de los interesados en el Municipio d, los Centros Comunales 10 y 11 y en nuestra pgina web, donde podrn leerlas y completar el formulario directamente; la direccin es www.municipiod.montevideo.gub.uy. Las propuestas estn siendo recibidas en los Centros Comunales o por correo electrnico a municipiod@gmail.com.

    El Municipio d ha adquirido un camin para transportar cargas pesadas y facilitar el transporte de los materiales utilizados por las cuadrillas del Municipio. No se contaba con un vehculo eficaz para desempear esta funcin, por lo que resultaba necesario contar con este nuevo recurso, el cual ser utilizado principalmente en tareas de apoyo para las distintas cuadrillas del Municipio, incluyendo los CCZ 10 y 11, adems de ser utilizado en situaciones de emergencia.

    Nuevo Monumento HistricoEl urnario 2 del Cementerio del Norte fue declarado Monumento Histrico el pasado 16 de mayo. Se trata de una obra construida entre los aos 1960 y 1962 bajo proyecto del arquitecto Nelson Bayardo, funcionario de la Intendencia de Montevideo. Se trata de una construccin prismtica con una base cuadrada de 36 metros de lado y 10 metros de alto realizada en hormign. Cuenta con una capacidad de 18.000 urnas funerarias.La declaracin de monumento nacional, que se realiz en la Intendencia de Montevideo con la participacin de la Intendenta Ana Olivera, forma parte de las actividades con las que se celebran los 100 aos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.La declaratoria de Monumento Histrico comprende tambin al recinto enjardinado que contiene la obra y las especies arbreas existentes.El urnario fue seleccionado para integrar la exposicin Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 que se realizar en el ao 2015 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

    Fuente: Facultad de Arquitectura de la Udelar y portal de la Intendencia de Montevideo.

    Las voces del SACUDEDurante el ao pasado se realizaron talleres de radio dictados por la responsable del Espacio Proyecto del MEC en el Complejo. En ese contexto un grupo de nios/as elaboraron spots radiales ligados a distintos temas de su inters.Esos spots fueron creados para la difusin en medios locales y pueden ser escuchados en la nueva pgina web del Complejo Sacude cuya direccin es www.sacude.org.uy.

    Medio Ambiente (MVOTMA).Con buena convocatoria de vecinos/as, se llev a cabo la parte oratoria, donde tom la palabra la concejala vecinal de la zona 11, Olga Merino, que precedi a la Alcaldesa del Municipio d, Sandra Nedov. La Alcaldesa enfatiz el esfuerzo de los vecinos/as para conseguir las mejoras habitacionales, destacando que ese trabajo colectivo es clave para mejorar las situaciones similares, ya que su colaboracin favorece mucho la realizacin de las intervenciones. A Nedov le siguieron el Coordinador del PIAI, Fernando Cabezudo y cerr la parte oratoria el Ministro Francisco Beltrame. Luego, ya sin las autoridades presentes, se realiz una Asamblea de Vecinos, en la cual se trataron distintas temticas.

    Ms transporte para el d

  • 12 | periscopio | JUNIO 2014

    Belloni 4629 y ex Domingo

    Arena 091 415 534

    Armazn + Cristales $ 990 Bifocales desde $ 1.150 Multi Focales desde $ 3.300

    Vamos a domicilio DisseTodas las tarjetas

    Promoespecial!

    Santera y Yuyera

    Todo en artculos de Religin Gran variedad de yuyos

    AledanaAledanaTenienteGaleano

    4108esq. Jos BelloniTel. 22115672Abierto de 9 a 18.30 h. - Domingos de 9 a 13 h.

    Tenemos infinidad de recetas a base de pescado: Pasta con albndigas Tallarines Estofado Pan de pescado Rissotto Cazuela de mariscos

    Av. Al Hipdromo 4416 bis. Telfonos: 2216 6417 2216 7487

    El pescado admite que se lo combine con otras carnes como pollo y cerdo. Tambin, con fiambres como panceta, jamn y paleta.Se puede realzar su sabor combinndolo con quesos como parmesano, ricotta y muzzarella. Para aumentar la sensacin de saciedad, en invierno se puede acompaar con arroz, pasta y pur de papas. El pescado es fuente completa de vitaminas, protenas, calcio, yodo, fsforo, hierro, magnesio y omega 3.El brillo blanco que tienen algunos filetes es fsforo y es beneficioso consumirlo. El pescado azul contiene omega 3 y es beneficioso para prevenir y aliviar enfermedades cardiovasculares, artritis, enfermedades de la piel y mejorar la memoria.

    Sabas?

    IVA INCLUIDO

    Membranasasflticas

    con aluminio

    General Flores 3949/41 - Tel. 2215 0481 - Fax. 2215 3817marbex@netgate.com.uy - www.marbexsa.com

    $ 940

    $ 860Membrana N 3(10m2)Membrana N 4(10m2)

    El mejor

    precio en

    Piedras

    Blancas!

    Pantaln Clsico

    Capris y Vermud

    as

    (Chupin)

    Pantalones rotos

    (todos los colores)

    PaalerosDESDE

    $400-Damas, Hombres y Nios

    FERIA PERMANENTE . BELLONI Y DUNANT12Local

    jeanera2010

    2215 4153 2215 3284

    General Flores 4601 esq. Corrales

    Pedidos:

  • 13 | periscopio | JUNIO 2014

  • 14 | periscopio | JUNIO 2014

    Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    adcelectro@adinet.com.uy

    SERVICIO OFICIALTV AUDIO PROYECTOS]www{yw>L{{?f{{}wwzyh{{{}wz{www i_dYeije

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    adcelectro@adinet.com.uy

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    adcelectro@adinet.com.uyGeneral Flores 4085

    CRDITOS EN 6 CUOTAS SIN RECARGO

    Telefax 2215 1049

    Todo al mejor precio

    RELOJERA Y JOYERA

    Mates y bombillas de plata y oroCambio de pilas a relojes, audfonos, telfonos y demsCorreas de resinas, PVC, cuero y acero

    Toda la lnea de relojes Kosiuko y Adidas

    FBRICA DE ALHAJASCOMPRA DE OROREPARACIONES

    NUEVO HORARIO. Martes a viernes: 9.30 a 18.30 hs.Sbados: 9.00 a 13.00 hs. LUNES, CERRADO Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    adcelectro@adinet.com.uy

    SERVICIO OFICIALTV AUDIO PROYECTOS]www{yw>L{{?f{{}wwzyh{{{}wz{www i_dYeije

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    adcelectro@adinet.com.uy

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    adcelectro@adinet.com.uyGeneral Flores 4085

    CRDITOS EN 6 CUOTAS SIN RECARGO

    Telefax 2215 1049

    Todo al mejor precio

    RELOJERA Y JOYERA

    Mates y bombillas de plata y oroCambio de pilas a relojes, audfonos, telfonos y demsCorreas de resinas, PVC, cuero y acero

    Toda la lnea de relojes Kosiuko y Adidas

    FBRICA DE ALHAJASCOMPRA DE OROREPARACIONES

    NUEVO HORARIO. Martes a viernes: 9.30 a 18.30 hs.Sbados: 9.00 a 13.00 hs. LUNES, CERRADO

    culturasespacio contratado

    La renuncia del rey de Espaa, pretendi ser un golpe de efecto publicitario que opacara los re-sultados electorales de nuestras Internas, as como los partidos amistosos ganados por la seleccin celeste. Pero nada puede superar los acontecimientos nacio-nales, como esa clarsima renovacin que marcaron los votos acumulados por el tataranieto de Herrera, en una irreverencia histrica, al retar nada menos que al Guapo y ganarle olmpicamente.

    Nada podr borrar los ecos del discurso pre-presi-dencial de Tabar prometiendo tablets a los viejitos para que se porten bien, o a Constanza, que logr el 18% en premio a su constancia o la calma parecida a una tortilla de plidex de que hace gala un Pedro que de a poco va levantando al Partido Colorado. Cosas nuestras, bien de ac, con ritmos candomberos y la algaraba propia de las elecciones, aunque no fueran obligatorias y la mayora decidiera quedarse al lado de la estufa.

    Algaraba electoral es un concepto que ya es un lugar comn en el relato periodstico, tanto como el

    consabido matemticamente tenemos chance cada vez que nos vemos mal parados en la cancha. Las ta-blets vienen como parte del gobierno digital, que no es lo mismo que un gobierno a dedo. A los jubilados, le aplicamos tecnologa y los convertimos en jubilator; y si no llega a la edad, le damos una ceibalita y a llorar al cuartito.

    El Guapo anda perdido en los matorrales de Paysand, y los tristes besos que le encaja a la bombi-lla del mate amargo que lo acompaa, se escuchan en los rancheros. Tanto nadar para morir en la orilla. El Cuquito, bisnieto de Herrera, si usted lo observa bien, ver cmo hered de su padre el cuidado del peinado: cada tres palabras una pasada de mano por el lacio pelamen de rancia estirpe.

    Tal como han quedado planteadas las cosas, habr que ir viendo las alianzas, las idas y venidas, las rondas de mate y de escocs, los asados, las paellas, en fin, todo aquello bebible o comestible que favorezca dilo-gos y entendimientos en las diversas tiendas partida-rias. Porque, como dijo alguna vez el Pepe: cada le-chn en su teta, los zapallos se acomodan en el carro, y nada mejor que una buena comida pa negociar con el adversario.

    Como el tiempo es relativo, mucho de lo aqu es-crito quizs ya sea historia cuando llegue al lector, ca-paz que la seleccin ya debut en Brasil, y hasta es posible que las frmulas electorales ya estn definidas o en plena discusin. Pero si algo habr quedado bien all atrs, en un pasado remoto, es la renuncia del Rey y la crisis de las monarquas sin alusiones a la inter-na de ninguna colectividad. Salute.

    MediohumorporJoejoeesteves@gmail.com

    Crisis monrquicas

    La Intendencia de Montevideo convoc a participar en la edicin 2014 del concurso literario Juan Carlos Onetti.

    A los gneros habituales Narrativa (novela y cuento), Poesa y Dramaturgia este ao se agreg Narrativa Infantil y Juvenil (novela y cuento) e Historieta.

    Podrn participar ciudadanos naturales o legales mayores de edad, con produccin indita escrita en idioma castellano.

    Hay plazo hasta el 16 de julio

    Emular a Onetti

    Tal como han quedado planteadas las cosas, habr que ir viendo las alianzas, las idas y venidas,

    las rondas de mate y de escocs, los asados, las paellas, en fin, todo aquello bebible o comestible

    que favorezca dilogos y entendimientos en las diversas tiendas partidarias. Porque, como

    dijo alguna vez el Pepe: cada lechn en su teta, los zapallos se acomodan en el carro, y nada mejor

    que una buena comida pa negociar con el adversario.

    Las obras premiadas sern editadas por la Intendencia como parte de la coleccin del concurso. Los escritores recibirn $ 30.000 en concepto de cesin de los derechos de autor.

    Otra innovacin es la posibilidad de inscribirse, enviar obras y votar online Estas gestiones se podrn hacer en el Servicio de Artes y Letras (Av. 18 de Julio 1360, planta baja, puerta 125), de 11 a 17 hs.

    El perodo de inscripciones se extender desde el 16 de junio al 16 de julio de 2014.

    Bases: http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/noticia/6basesconcursoonetti.pdfInscripcin: http://www.montevideo.gub.uy/formularios/concurso-onetti-2014

    Desde el 29 de junio al 6 de julio se realizar en Austria la 17 edicin del World BodyPainting Festival (wbf) considerado desde 1998 como el evento ms impor-tante del maquillaje artstico. Ma-riela Gotuzzo Lampariello, repre-sentar a Uruguay en la categora Profesional Pincel y Esponja en la que participar junto a ms de 60 artistas de todo el mundo.

    El body art (arte corporal), es un estilo plstico que se puede en-marcar en el denominado arte conceptual, de gran relevancia en los aos 60 en Europa y eeuu, en el que se fusionan la expresividad del cuerpo y otras manifestaciones de arte como las escnicas, la danza y la msica.

    En mayo, Gotuzzo gan el pri-mer premio en la categora Body Painting luego de serseleccionada entre los tres mejores maquillado-res para participar en el concurso de los 10 aos de amra (Asocia-cin de Maquilladores de la Rep-blica Argentina) que se realiz en Buenos Aires. La artista tambin es docente, dict clases en el Mu-seo del Carnaval, en la Crcel de Mujeres, y dirigi talleres de ma-quillaje artstico y vestuario en Ar-gentina, Brasil, Espaa y Chile.

    Convocada por el maestro Julio Bocca, trabaj como coordinadora

    de vestuario para el Ballet Nacio-nal del Sodre en la gira por el inte-rior del pas y Latinomerica. Tambin particip en las obras La viuda alegre, Cascanueces y La Sil-fide 2013. Realiz diseo de ma-quillaje de Dandy. El prncipe de las Murgas.

    Maquilladora desde 1993, ha sido premiada en distintas instan-cias como vestuarista de Carnaval, ha obtenido premios y menciones, entre ellos Mejor Vestuario de Carnaval, la Esttica ms Creativa del Carnaval, Mejor Vestuario de

    Murga, Mejor Esttica Integral del Carnaval, Mejor Vestuario de Ne-gros y Lubolos. Sus trabajos fueron expuestos en la Casa de la Cultura de Maldonado, en el Museo An-tropolgico, en el Instituto Stras-ser y en la Escuela Nacional de Be-llas Artes.

    Ha representado a Uruguay en diferentes eventos internacionales y nacionales convocada por el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores, Turismo, Educacin y Cultura y la Intendencia de Montevideo. l

    WORLD BODYPAINTING

    Un mundial para pintarte la cara

  • 15 | periscopio | JUNIO 2014

    encartelc o n c u r s o s

    Espacio Mixtura IV Concurso Literario de Poesa y Narrativa 2014El Espacio Mixtura es un agrupa-miento multicultural que rene a los interesados en estimular y gestionar las diferentes manifestaciones de la cultura y del arte. Se aceptar un nico trabajo por autor en cada categora, escrito en idioma castellano. El plazo de admisin de los trabajos se cerrar el 30 de junio de 2014 a las 24 horas. Los jurados debern expedirse antes del 15 de setiembre de 2014.La nmina de jurados para cada cate-gora est conformada por:En la categora Poesa: Washington Benavides, Claudia Magliano y Diego Rodrguez Cubelli.En la categora Narrativa: Rafael Cour-toisie, Mercedes Rosende, y Mnica MarcheskyBases: blogdelosescritoresineditos.blogspot.com/2014_05_01_archive.htmlConsultas: bchiztov@gmail.com

    37 Feria Internacional del LibroConcurso para el afiche Los organizadores de la Feria Interna-cional del Libro llaman a concurso a diseadores grficos para la creacin del afiche de la 37 Feria Internacional del Libro.Bases1- Se presentar una propuesta de afiche (de 30cm de base por 45cm de altura) para Cmara Uruguaya del Libro, pudiendo ser acompaada de otros elementos compatibles para ser utilizados en las distintas formas de publicidad de la Cmara Uruguaya del Libro.2- El texto principal ser 37 Feria Internacional del Libro 1 al 12 de oc-tubre y, con menos destaque: Cmara Uruguaya del Libro, I.M. Adems, ser necesario prever un espacio para los eventuales patrocinantes del evento.3- El jurado ser designado por el Comit Organizador de la 37 Feria Internacional del Libro. Su fallo ser inapelable. El concurso podr ser declarado desierto.4- El creador del trabajo elegido reci-bir como premio $ 15.000 (quince mil pesos uruguayos).5- La fecha tope de entrega ser el mircoles 6 de Agosto de 2014 y la recepcin de los trabajos se har en la sede de la Cmara Uruguaya del Libro, sita en Coln 1476, ap. 102, de lunes a viernes de 9:30 a 16:30 horas., dn-dose a conocer el fallo el da viernes 8 de agosto.Los trabajos debern ser presentados con seudnimo. Aparte, en un sobre

    p a r a n i o s

    Leo Maslah para nios(y grandes!)

    Sala Zitarrosa del sbado 28 de junio al sbado 5 de julio17:30 hs(Primer semana de vacaciones de invierno)8 nicas funciones

    En el atrio y la explanada de la Intendencia de Montevideo, con entrada libre y gratuita para todas las edades, Arcadia conglomerar juegos inflables, videojuegos, juegos de mesa, shows, charlas y actividades recreativas, ldicas, didcti-cas y educativas dirigidas al pblico infantil y adolescente. Totalmente interactivo, se puede presentar propuestas y ser parte de las actividades.En vacaciones de julio, desde el lunes 30 de junio hasta el viernes 11 de julio, abrir de lunes a viernes de 9 hs a 17 hs. Fin de semana de 12 hs a 20 hs.Para Escenario y Zonas de Juegos la convocatoria est abierta. Enviar propuestas a: StartUruguay@gmail.com

    Arcadia en julio

    Se realizar del 23 al 28 de setiembre en las salas del Cine Universitario del Uruguay y en el Centro Cultural de Espaa, el 4 Festival Nacional de Cine Estudiantil abierto a la participacin de estudiantes de Primaria a universitarios de todo el pas.

    Los cortometrajes que queden seleccionados se exhibirn en doble funcin todos los das.

    La premiacin ser el da 28 en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre.

    BASESPueden participar estudiantes

    de todo el pas, desde primaria hasta universitarios, en cuatro categoras: primaria, secundaria, bachillerato y universitaria. Cada participante podr presentar la cantidad de obras que desee. Habr cuatro gneros: ficcin,

    Del 23 al 28 de setiembre

    Concurso de cine estudiantildocumental, animacin y videoclips.

    La temtica es totalmente libre.Los cortometrajes que no

    podrn durar ms de 18 minutos deben ser inscriptos a travs de festhome.com, hasta el 30 de junio. La participacin es gratuita y los costos de envo de las obras corrern por cuenta de los participantes. No se pueden presentar obras ya presentadas en ediciones anteriores.

    Inscripciones: https://festhome.com/f/180El jurado estar integrado por

    Ricardo Islas, Guillermo Lockhart, Mariana Lpez, Fernando Picn y Fernando Gatto de Uruguay, Cristina Nigro de Argentina, Jaime Carmona e Ivn Nakouzi de Chile, Carlos Ceacero, ngel San Martn, Marcelo Cubelli y Teresa Aguilar de Espaa.

    El principal objetivo del festival es fortalecer la educacin audiovisual en los ms jvenes, y que a travs de la realizacin de cortos puedan expresar sus ideas para que luego se puedan ver reflejadas en pantalla grande.

    Conjuntamente, se realizarn actividades en el Espacio de Formacin ucf 2014 que presenta actividades educativas dirigidas a universitarios y bachilleres de todo el pas interesados en la realizacin y la formacin en nuevas tecnologas aplicadas a la creacin audiovisual y cinematogrfica.

    ucf (Uruguay Campus Film) es una institucin especializada en educacin audiovisual y nuevas tecnologas aplicadas. Ms informacin:fenacies@hotmail.comhttps://www.facebook.com/fenacies

    cerrado en cuyo exterior se especifi-car el seudnimo, se debern incluir todos los datos personales: nombres y apellidos, direccin, telfono y correo electrnico para contacto.6- Si el trabajo se enva por correo, se tendr en cuenta la fecha del matasellos.7- Al aceptar el primer premio el gana-dor cede a Cmara Uruguaya del Libro la totalidad de los derechos de explo-tacin sobre el material galardonado y se compromete a adaptar el trabajo (medidas, definicin, etc.) de acuerdo a las exigencias de la Organizacin. En caso contrario le ser retirado el primer premio.El titular del trabajo ganador auto-riza a la omisin de su nombre en el material de propaganda usual que incluya sus creaciones, tal como se reconoce es de estilo. A cambio de ello, habr expresa mencin de la autora (incluyendo resea del currculo) en la pgina Web de la Cmara Uruguaya del Libro.Las restantes creaciones seguirn siendo propiedad intelectual de sus creadores.8- Al enviar las creaciones, los participantes autorizan tcitamente a Cmara Uruguaya del Libro a utilizar las mismas con el fin de relaciones pblicas, por ejemplo, a difundir los resultados del concurso en los medios de comunicacin orales, escritos y/o electrnicos, mencionando los nombres de los autores y a exponer los proyectos presentados en el marco de la 37 Feria Internacional del Libro.9- Cualquier aspecto aqu no especifi-cado, lo resolver el Comit Organiza-dor de Cmara Uruguaya del Libro.10- La presentacin de trabajos impli-ca la aceptacin de todos los trminos anteriores.-11- Los trabajos presentados no sern devueltos.

    Concurso fotogrficoMujer y TrabajoHasta el 30 de junio se podrn entre-gar los trabajos para participar del concurso fotogrfico organizado por la Comisin de Equidad y Gnero en la sede del Municipio b (J.Requena 1701 - Parque Lber Seregni) Las categoras dentro de las cuales se puede participar son las siguientes: Escolares de 6 a 12 aos Adolescentes de 13 a 18 aos Adultos de 19 a 59 aos Adultos mayores de 60 aos

    Esta es una iniciativa de la Red de Equidad y Gnero del Municipio b y se enmarca dentro de las diversas acti-vidades que se realizarn en conme-moracin al mes de la mujer. Se busca a travs de las diferentes propuestas artsticas y culturales reivindicar una vez ms los derechos de las mujeres y su rol en la sociedad.La Comisin trabaj en el 3er Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos y planifica las actividades conforme a los lineamientos que dicha comisin ha asumido y para los que trabaja incansablemente. Uno de estos lineamientos a seguir tiene como tarea la organizacin de espectculos y actividades que promuevan la concie-tizacin, reivindiquen a la mujer y la coloquen en igualdad de condiciones.Bases: http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/1791

    c u r s o s

    Cursos gratuitos en el Mercado ModeloEn julio comenzarn cursos de herramientas informticas, idiomas y desarrollo empresarial en el Mercado Modelo, mediante un convenio entre el Mercado y Antel. Son cursos semipresenciales, con una clase semanal de dos horas en el Mercado.Se debe tener un manejo bsico de informtica ya que la mayor parte del aprendizaje se hace a partir de una plataforma virtual.Las propuestas son las siguientes:Portugus bsico 16/7 al 17/10Herramientas informticas Libre Office Writer 14/07 al 01/8 Libre Office Calc 26/8 al 03/10 Libre Office Impress 13/10 al 21/11Desarrollo empresarial 15/7 al 01/8 Organizacin del tiempo 11/8 al 29/8 Comunicndonos eficazmente 8/9 al 26/9 Negociacin 6/10 al 24/10 Trabajando en equipo 3/11 al 28/11 LiderazgoLos cursos se organizan en mdulos que pueden desarrollarse en forma independiente.Los interesados pueden inscribirse hasta el 30 de junio a travs del correo electrnico rrhh@mercadomodelo.net.En el correo se debe incluir nombre completo, telfono celular y curso para el que se anota.

  • 16 | periscopio | JUNIO 2014

  • 17 | periscopio | JUNIO 2014

    PIE26 x 5,8 cm

    medio PIE26 x 2,7 cm

    3 x 215,4 x 5,8 cm

    2 x 310,1 x 8,9 cm

    1 x 24,8 x 5,8 cm

    1 x 24,8 x 2,7 cm

    2 x 12media

    americana10,1 x 15,1 cm

    PIE y medio26 x 8,9 cm

    PIE doble26 x 12 cm

    MEDIA PGINA26 x 18,2 cm

top related