pensamiento y lenguaje

Post on 04-Jul-2015

1.405 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO

El pensamiento es

aquello que se trae a la

realidad por medio de

la actividad intelectual.

Por eso, puede decirse

que los pensamientos

son productos

elaborados por la

mente, que pueden

aparecer por procesos

racionales del intelecto

o bien por

abstracciones de

la imaginación.

Definición de pensamiento

Clasificación de pensamiento

1. DEDUCTIVODe lo general a lo particular

2. INDUCTIVODe lo particular a lo general

3. CREATIVOCreación o modificación de algo

4. SISTEMÁTICOVer las cosas de forma interrelacionada

5. CRITICOEvaluar el conocimiento, decidiendo lo que

realmente cree y por qué.

6. INTERROGATIVO:Pensamiento con el que se hacen las preguntas

PENSAMIENTO DEDUCTIVO: Premisa: Todos los seres humanos son mortales. Premisa: Lady Gaga es un ser humano? Conclusión: Lady Gaga es mortal.

PENSAMIENTO INDUCTIVO: Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro. Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro. Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro. Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.

LOS PENSAMIENTOS CREATIVOS: No son exclusivos de un cierto perfil de persona, sino que pueden ser desarrollados por cualquier individuo que se esfuerce por tener propuestas fuera de lo común, que busque otros caminos para solucionar un inconveniente y que ponga empeño en resolver un asunto de manera particular

PENSAMIENTO SISTEMATICO: Este pensamiento se deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

EL PENSAMIENTO CRITICO : Es un pensamiento reflexivo, razonable, que está centrado en decidir que creer o hacer.

PENSAMIENTO INTERROGATIVO: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que uno le interesa saber sobre un tema.

DEFINICION DE RAZONAMIENTO

• Es un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso.

• Se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.

Razonamiento

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.1

Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. POR EJEMPLO EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (ESTRICTAMENTE LÓGICO)

EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO (DONDE INTERVIENE LA PROBABILIDAD Y LA FORMULACIÓN DE CONJETURAS)

A instancias de la lógica, una deducción será aquel argumento en el cual la conclusión es inferida, sí o sí, a partir de las premisas que propone.En tanto, el razonamiento deductivo es aquel tipo de razonamiento que parte del todo, de lo general, de una premisa general, hacia lo particular, es decir, de algo que es general va deduciendo conclusiones particulares.Cabe destacar, que el razonamiento deductivo será considerado como válido siempre y cuando la conclusión a la cual se arribó derive de la premisa de la cual se partió, por ejemplo: todos los hombres tienen sentimientos, Juan es un hombre, por tanto Juan tiene sentimientos.

En la vereda opuesta al razonamiento deductivo nos encontramos con el razonamiento inductivo, que por el contrario del anterior parte de lo particular hacia lo general. A partir de premisas particulares, que resultan de la observación de un fenómeno, el razonamiento inductivo llegará a una conclusión de características generales. En este tipo de razonamiento la conclusión se encuentra más allá de la propuesta de las premisas.

Razonamiento inductivo

El objeto de estudio de la lógica inductiva es el estudio de las pruebas que permiten medir la probabilidad inductiva de los argumentos así como de las reglas para construir argumentos inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre cuando considerar a un argumento como válido. De este modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así, un argumento inductivo es fuerte cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas 1

3 ejemplos de pensamiento deductivo y3 ejemplos de pensamiento inductivo

DEDUCTIVO

1)Todas las frutas cítricas contienen vitamina C.La piña es una fruta cítrica;Por tanto la piña contiene vitamina C.

2)Toda figura de cuatro lados es un cuadrilátero.El rectángulo es figura de cuatro lados.Por tanto, el rectángulo es cuadrilátero.

3)Todos los hombres son libres.Aristóteles es un hombre.Por lo tanto se infiere que Aristóteles es libre

INDUCTIVO

1)El perro es mamífero y cuadrúpedoEl gato es mamífero y cuadrúpedoPor lo tanto los mamíferos son cuadrúpedos

2)Manuel es humano y tiene ojosMiguel es humano y tiene ojosRosa es humana y tiene ojosPor lo tanto los humanos tienen ojos

3)Juan comió muchas paletas y le hizo dañoMariana comió muchas paletas y le hizo dañoPor lo tanto si comes muchas paletas te hace daño.

Razonamiento abductivoUn razonamiento abductivo (del latín abductio y esta palabra de ab, desde lejos, y ducere, llevar) es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis que lo explica. Charles Sanders Peirce la llama una conjetura.1 Esa conjetura busca ser, a primera vista, la mejor explicación, o la más probable.Aristóteles investigó los razonamientos abductivos en sus Primeros analíticos (II, 25). Según Aristóteles, los razonamientos abductivos son silogismos en donde las premisas sólo brindan cierto grado de probabilidad a la conclusión.2

Según Peirce, la abducción es algo más que un silogismo: es una de las tres formas de razonamiento junto a la deducción y la inducción.

Las siguientes son representaciones esquemáticas de los tres tipos de

razonamientos, estudiados por Aristóteles en los Primeros Analíticos:

Un esquema deductivo:

Regla general: "Todos los frijoles del empaque X son blancos".

Caso: "Estos frijoles provienen del empaque X".

Resultado: "Estos frijoles son blancos"

Un esquema inductivo:

Caso: "Estos frijoles provienen del empaque X".

Resultado: "Estos frijoles son blancos"

Regla general: "Todos los frijoles del empaque X son blancos".

Un esquema abductivo:

Regla general: "Todos los frijoles del empaque X son blancos".

Resultado: "Estos frijoles son blancos"

Caso: "Estos frijoles provienen del empaque X".

top related