pedro vicente maldonado final

Post on 11-Jul-2015

4.090 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“AQUÍ SE PRESENTA UNA ALMA DE ESAS RARAS Y SUBLIMES, QUE TIENE EN LA UNA MANO EL COMPÁS Y EN LA OTRA MANO EL PINCEL”

-Nace en la Villa deRiobamba el 24 deNoviembre de 1704

-Sus padres fueron: elCapitán PedroAtanasio MaldonadoSotomayor y doña MaríaIsidora PalominoFlores.

-Fue bautizado a las pocashoras de su nacimientodebido a la presunciónde una enfermedadque podía haberle quitado la vida.

-Padrino fue el General AntonioPalomino Flores, recibiendo crisma yolio de manos del Sr. Cristóbal deMensías, Corregidor de laVilla.

-La ratificación del bautismo tuvo lugar el7 de mayo de 1708 en la casa dedoña María Palomino, siendo su padrino elConde de Sierra Bella, GeneralCristóbal Mensías.

-Sus primeros conocimientos losrecibió en su hogar.

-Maldonado se educa en el Colegio de losJesuitas en Riobamba y se perfecciona enLatín.

-Más mella hizo en él las materias del“cuatrivium” (aritmética,geometría, astronomía y música),que las del “trivium” (gramática,dialéctica y retórica)

- Su hermano mayor, el sacerdote jesuitaJosé Antonio fuesu mejormaestro y le ayudó a interpretar laverdad de la naturaleza y juntosrealizan las primeras investigacionescientíficas. La fe, su principal fortaleza,fue inculcada por sus padres yhermano.

En la geografía de las montañas descubre

las grandes bellezas naturales

-En las haciendas de la familia hace

observaciones: Igualata, Guambaló, Baños,

Agoyán, Juive, Ulva, etc, en donde recibe

verdaderas lecciones de geografía

natural y humana.

-El frío de Riobamba le curte el rostro

otorgándole el tinte que la naturaleza

brinda al criollo.

-Siendo blanco tiene la tez morena, quemada por

el sol y el viento de los páramos.

-Su cuerpo adquiere una robusta

complexión gracias a las

constantes caminatas y a los

fatigosos viajes a caballo.

-Entre 1718 y 1721 estudia en el

Seminario San Luis de Quito y el

19 de mayo de 1721 recibe el

grado de Maestro, título con

el que retorna a su ciudad natal

teniendo 17 años de edad.

-Con mayor formación académicay con toda la información que obtienede los libros de ciencia que tiene suhermano sobre Física, Química,Geografía y Ciencias Naturales, realizaobservaciones muy provechosassobre los tres reinosnaturales.

-Emprende observacionessistemáticas y metodológicas, ygracias a las lecciones querecibe de su hermano, sobretodo matemáticas y lenguas (inclusola del Inca) puede realizarsus trabajos científicos conmayor soltura.

-Su pulso firme aprende también a transportar las

imágines de la naturaleza al papel y

así van surgiendo

numerosos dibujos y

apuntes que, con el pasar de

los años, le servirían para

trazar el mapa de la Real

Audiencia de Quito.

-Entre 1721 y 1725, gracias a su

título de maestro se dedica a la

enseñanza en el Colegio de los

Jesuítas en Riobamba.

-Dedicado a la enseñanza y

atendiendo los predios rurales de

sus padres y abuelos,

permanece en el Corregimiento

de Riobamba hasta 1929.

-El 5 de febrero de 1730, en

Quito, contrae

matrimonio con doña

Josefa Pérez

Guerrero, quien

fuera hija de don

Fernando Pérez

Guerrero Peñaloza,

Gobernador de Popayán.

-Del primer matrimonio de Maldonado

nació una hija única: doña Juana

Maldonado Pérez Guerrero y

Ontañón, quien siguiendo las

normas de la época contrajo

matrimonio con el General

Manuel Díaz de la Peña

Guerrero y Mateu.

-En 1740, entre junio y

julio, muere su esposa, Josefa

Pérez Guerrero.

-El 10 de marzo de 1743 contrae

matrimonio con doña Ventura

Martínez de Arredondo, sin

dejar descendencia.

-Viaja constantemente por los montes de la

Cordillera Oriental; estudia en detalle los

páramos de Ichubamba, Cebadas y Atillo.

-Investiga los sistemas lacustres de Ozogoche y

las lagunas la Encantada, la Negra y la

Estrelllada.

-Los viejos agricultores de Ichubamba le ayudan

a interpretar el calendario lunar y con los indios

vaqueros de Atillo, aprende a conocer las

estrellas.

-Llega a Riobamba el Padre Juan Magnin, quien

reemplazó al Padre Samuel Fritz, geógrafo

que había trabajado las cartas y mapas del

marañón y las misiones religiosas.

-Magnin, hombre de vasta cultura humanística y

filosófica, conoce a Maldonado, quien le da

todo el apoyo logístico, operarios y la ayuda

necesaria para adentrarse hacia Maynas y el

Marañón.

-Entre 1730 y 1735 llega a Riobamba don

Teodoro Ugo, nativo de los reinos de España,

quien junto a otros científicos había recibido la

encomienda de hacer observaciones

científicas, geográficas y astronómicas en la

Real Audiencia de Quito.

-El Padre José Antonio y su hermano Pedro

Vicente mantuvieron estrecha relación con

Ugo.

-El 17 de noviembre de 1736 toma posesión del

cargo Gobernador de Esmeraldas.

-Después de un minucioso recorrido por su

jurisdicción, Maldonado traza con mano

maestra la Carta del Gobierno de Esmeraldas

y deja una serie de observaciones de validez

científica.

LA MISIÓN GEODÉSICA Y MALDONADO-Llegan a la Real Audiencia de Quito, en

1736, los científicos franceses Charles

Marié de La Condamine, Luis

Godin, Pedro Bouguer, el botánico

Jussieu; y los marinos españoles

Jorge Juan de Santisilla y Antonio

de Ulloa.

-El papel de Maldonado fue orientar y dirigir a

los miembros de la misión por los territorios

determinados; aportó con

financiamiento, peones, alimentación,

mulares y pertrechos

-Compartió con los científicos sus conocimientos,

trabajos y estudios realizados por él,

convirtiéndose en un miembro más de aquella

misión del más alto nivel científico del Siglo

XVIII.

-La misión Geodésica Francesa tuvo como

objetivo la medición del arco del meridiano

terrestre, proyecto científico de verificación de

la forma del planeta.

-En agosto de 1748, anhelando comprar

maquinaria para la construcción de naves en la

misma colonia, pasó a Londres donde alternó

con los sabios que más sobresalían en la

época y mereció que la Sociedad Real de

Londres le inscribiera en el número de sus

miembros.

-En días posteriores, de manera súbita,

Maldonado sintió una grave fluxión de pecho.

Fue atendido por el famoso médico Dr. Mead,

quien le asistió con esmero.

-Los miembros de la Sociedad Real le

prodigaron benévolas atenciones

y exquisitos cuidados. Pero todo

fue en vano.

-Antes de morir pidió un sacerdote

católico; quienes lo rodeaban, a pesar

de ser protestantes, no se opusieron a

los justos deseos del enfermo.

-Manos extrañas cerraron aquellos

ojos que siempre habían estado

abiertos para la patria y para la

ciencia; así mismo, un suelo extranjero

recibió sus despojos mortales.

-Maldonado fue enterrado en la Iglesia de Saint

James, Londres, la cual resultó destruida por

un bombardeo de la Luftwaffe Alemana

durante la Segunda Guerra Mundial, quedando

sus restos en una fosa común.

-17 de Noviembre de 1748, en Londres,

“rindió el aliento”, teniendo por testigos a

los miembros de la Real Sociedad

Científica de Londres, su Presidente

Martín Folkes, matemático y arqueólogo,

quien fuera sucesor de Isaac Newton;

William Watson, célebre químico;

Colebrooke, Cónsul de Inglaterra en Cádiz,

y el francés M. de Montadoin.

TÍTULOS DE MALDONADO-ESPAÑA: Caballero de la Llave de Oro,

Gentil Hombre de la Cámara de Su

Majestad .

Teniente de Capitán General

-FRANCIA: Miembro

Correspondiente de la Academia

de Ciencias de París.

-INGLATERRA: Miembro de la

Sociedad Científica de

Londres

-REAL AUDIENCIA DE QUITO: Alcalde

de la Villa de Riobamba,

Gobernador de Esmeraldas

MALDONADO: OBRAS Y APORTES

-Promotor y constructor delcamino Quito-Esmeraldas.(300 kilómetros)

-Autor del Mapa de la Provincia deQuito y sus Adyacentes(1750 obra póstuma)

-Soporte para científicos yexpedicionarios llegados de Europapara la Misión GeodésicaFrancesa

-Investigador y científico en todaslas ciencias

-Autor de la gran memoria científica con capítulos

de física, astronomía, geografía y botánica.

“AQUÍ SE PRESENTA UNA ALMA DE ESAS RARAS YSUBLIMES, QUE TIENE EN LA UNA MANO ELCOMPÁS Y EN LA OTRA MANO EL PINCEL, QUIERODECIR, UN SABIO PROFUNDAMENTEINTELIGENTE EN LA GEOGRAFÍA, EN GEOMETRÍAY DIESTRO ESCRITOR DE LA HISTORIA.”

“UN SABIO IGNORADO EN LA PENÍNSULA, NOBIEN CONOCIDO EN QUITO, OLVIDADO EN LASAMÉRICAS, Y APLAUDIDO CON ELOGIOSSUBLIMES EN AQUELLAS DOS CORTES RIVALESEN DONDE POR OPUESTOS EXTREMOS, LA UNATIENE EN PARTE LA SERENIDAD DEL JUICIO Y LAOTRA POR PATRIMONIO EL RESPLANDOR DELINGENIO”.

“LONDRES Y PARÍS CELEBRAN ACOMPETENCIA AL INSIGNE DON PEDROMALDONADO Y SU MÉRITO SINGULAR LECONSIGUIÓ EL APLAUSO Y ADMIRACIÓN DELAS NACIONES EXTRANJERAS: SUS OBRASDE GRAN PRECIO QUE CONTIENEN LASMEJORES OBSERVACIONES SOBRE LAHISTORIA NATURAL Y LA GEOGRAFÍA, LASRESERVA FRANCIA COMO FONDOSPRECIOSOS DE QUE QUITO HA QUERIDO,TENIENDO EL PATRONATO, HACERLEJUSTICIA DE QUE GOCE EL USUFRUCTO.

LA SOCIEDAD A SU TIEMPO DEBERÁDESTINAR UN SOCIO QUE PRONUNCIE ELELOGIO FÚNEBRE DEL SR. DON PEDROMALDONADO”.

“MALDONADO, ESTE ILUTSRE QUITEÑO,DESPUÉS DE ABRIRSE UN PASO POR LOSANDES AL OCÉANO, DESPUÉS DE HABERPUESTO LOS FUNDAMENTOS AL GOBIERNODE ESMERALDAS, DE HABER RECORRIDOLOS CAUDALOSOS BOBONAZA, PASTAZA YMARAÑÓN, LEVANTÓ LA CARTA DE LAPROVINCIA DE QUITO, EL MAS BELLOMONUMENTO DE SU ILUSTRACIÓN YPATRIOTISMO.

ES, SIN CONTRADICCIÓN EL MAS BELLOTROZO DE NUESTRA GEOGRAFÍA Y EL MASSÓLIDO MONUMENTO A LA GLORIA DE ESTEAMERICANO”.

“Su talento despejado, su extraordinaria viveza y

su modo de pensar juicioso aún en aquella edad:

dieron a conocer desde entonces que este sería

un hombre que no solo daría esplendor al colegio

en que estudió la gramática, bellas artes, filosofía

y el derecho, sino a toda la provincia, por la

extensión de los conocimientos de la física, por su

vasta erudición en la geografía, y en la historia, y

por los principios que tuvo en las matemáticas,

todo lo que debió a las luces que le comunicó su

hermano mayor, el Dr. José Antonio Maldonado”.

“A EXECPCIÓN DE LOS MAPAS DE EGIPTO

Y DE ALGUNAS PARTES DE LAS GRANDES

INDIAS, LA OBRA MÁS CABAL QUE SE

CONOCE DE LAS POSECIONES

ULTRAMARINAS DE LOS EUROPEOS, ES,

SIN DUDA, EL MAPA DEL REINO DE QUITO

HECHO POR MALDONADO”.

“EL VARÓN MAS CÉLEBRE ENTRE LOS

VARONES CÉLEBRES DE NUESTRA ÉPOCA

COLONIAL”.

“NI ANTES, EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA,

NI DESPUÉS EN TIEMPO DE LA

REPÚBLICA, HA HABIDO UN ECUATORIANO

TAN ILUSTRE COMO MALDONADO: CULTO,

URBANO, CABALLEROSO, DE MANERAS

EXQUISITAS, VALIENTE, MAGNÁNIMO,

AMANTE DE SU PATRIA COMO NINGUNO”.

QUE MALDONADO DEJÓ ESCRITOS

INÉDITOS, ES INDUDABLE, ASÍ CONSTA EN

EL TESTIMONIO DE LA CONDAMINE: “YO

HARÍA INDICACIONES SOBRE LOS

ARCHIVOS EN QUE HAN DE

ENCONTRARSE, EN ESPAÑA, LOS

ESCRITOS DE MALDONADO”.

MONUMENTO

EN

RIOBAMBA

-El 18 de mayo de 1909, el Cabildo, bajo la

Presidencia del Coronel Octavio Mancheno,

resuelve nombrar el comité que se hará cargo

de levantar el monumento al Sabio Pedro

Vicente Maldonado.

-El 26 de junio de 1909, el ayuntamiento de

Riobamba dispone erigir el monumento al

sabio Pedro Vicente Maldonado.

-Se destacan en la gestión los riobambeños:

Enrique Barriga, Ricardo Borja León, Ramón

Puyol Barba, Bernardo Dávalos, Alberto

Mancheno Dávalos.

-El lunes 8 de mayo de 1911, se firma el contrato

para la construcción del Monumento a

Maldonado, entre el Ayuntamiento riobambeño

y el Sr. Francisco Manuel Durini, a un costo de

80 mil sucres.

-Detalles: tienen 5 cuerpos (graderío, pedestal,

columnas, capiteles; grupo alegórico, esfera,

cóndor y estatua)

-Sostienen la estatua de Maldonado los 4 genios

que representan a las Artes, Industria, Ciencia

y Trabajo.

-Altura total del monumento: 13.10 mts

-Entre el material empleado constan: mármol de

Bardiglio de Carrara, mármol pulimentado,

bronce, hierro, mármol rosado de Verona

-La estatua de Maldonado fue trabajada por

Carlos Alberto Mayer.

-El monumento se inaugura en 1927

-Parque Maldonado en Riobamba

-Su nombre lo lleva el Colegio Centenario, uno de

los de mayor prestigio del país.

-Obelisco en Sicalpa, antiguo sitio de Riobamba.

-Busto en el Cantón Pedro Vicente Maldonado,

provincia de Pichincha.

-Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”

en la Antártida, 1990

-Monumento en el Instituto Geográfico Militar,

Quito, abril de 1992

-Obelisco en la ciudad de Manta.

-Busto en el Parque “La Alameda” junto con los

integrantes de la Misión Geodésica, Quito.

-Busto de piedra, en la Ciudad Mitad del Mundo

-Busto en el Colegio que lleva su nombre,

inaugurado el 29 de junio de 1991

-Busto en la ciudad de Saint-Amand Montrond,

Francia (inaugurado el 14 de julio del 2002)

-Busto en Paris, Francia. Inaugurado el 28 de

Junio del 2005 (Día de San Pedro)

-Proyecto de construcción del busto de

Maldonado en el Parque del Castillo de

Abbadía en Hendaya, propiedad de la Real

Academia de Ciencias de París. La escultura

está lista para ser colocada. (año 2000)

-Emisiones varias de sellos postales

GENIO CREADOR, CON ALAS DE GIGANTE

EMPRENDIÓ SÓLO EL ATREVIDO VUELO:

SU MIRADA ABARCÓ LA TIERRA, EL CIELO,

NUEVOS RUMBOS DE LUZ BUSCÓ ANHELANTE.

SABIO VARÓN, LA MENTE REBOSANTE

CON LOS ARCANOS DEL ANDINO SUELO,

DE LA ANCHA ZONA ECUATORIAL EL VELO,

ANTE LA EUROPA DESCORRIÓ TRIUNFANTE.

LONDRES, PARÍS, CON GENEROSO EMPEÑO

SU LABOR APLAUDIERON Y ARDIMIENTO,

Y EL SABIO ENTRE LOS SABIOS TOMÓ ASIENTO.

¡ LOOR AL GENTIL, AL SABIO RIOBAMBEÑO

QUE ENSALZÓ EUROPA AL TEMPLO DE LA GLORIA,

Y EL ECUADOR AL CIELO DE SU HISTORIA !

P. Juan Félix Proaño

“AQUÍ SE PRESENTA UNA ALMA DE ESAS RARAS Y SUBLIMES, QUE TIENE EN LA UNA MANO EL COMPÁS Y EN LA OTRA MANO EL PINCEL…”

Eugenio Espejo

- LOS MALDONADO EN LA REAL AUDIENCIA

DE QUITO. Piedad y Alfredo Costales, 1987

-PEDRO VICENTE MALDONADO,

FORJADOR DE LA PATRIA ECUATORIANA.

Dr. Carlos Ortiz Arellano, 2004

-CARTOGRAFÍA DEL ECUADOR Y AMÉRICA,

HOMENAJE A PEDRO VICENTE

MALDONADO, Banco Central del Ecuador,

2004

-MEMORIAS DEL TRICENTENARIO DEL

NACIMIENTO DE PEDRO VICENTE

MALDONADO. Sociedad P.V. Maldonado,

2004

-REVISTA MUNICIPAL. 1911, # 413. Ilustre

Municipio de Riobamba.

-REVISTA EL PREGONERO, Órgano de

Difusión del Comité Permanente de Fiestas

2001

-Tríptico Conmemorativo del Tricentenario de

Pedro Vicente Maldonado, 2004

Investigación: Ignacio Ramos Mancheno

José Villagómez Vaca

Fotografías: Ignacio Ramos Mancheno

Riobamba, noviembre de 2012,

AÑO 308 DEL NACIMIENTO DEL

SABIO RIOBAMBEÑO

top related