pediculosis phthriasis puliculosis...

Post on 01-Sep-2018

251 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias de la Salud

Departamento de Medicina Preventiva y Social

Sección de Parasitología

Actividad Teórico – Práctica Nº 14

Pediculosis

Phthriasis

Puliculosis

Tungiasis

Pediculosis

Adultos macho y

hembra de Pediculus

humanus variedad

capitis

Adultos macho y

hembra de Pediculus

humanus variedad

capitis

Huevo de

Pediculus humanus

Pediculus humanus

variedad capitis

Pediculus humanus

variedad corporis

Pediculus humanus

variedad corporis

Phthriasis

Adultos macho y

hembra de Phthirus

pubis

Adultos macho y

hembra de Phthirus

pubis

Phthirus pubis

Phthirus pubis

Phthirus pubis

Pediculosis Puliculosis

Todas las formas evolutivas son

hematófagas.

Solo los adultos son hematófagos.

Son especie especificas. No son especie especificas.

Su ciclo es Hemimetábolo. Su ciclo es Holometábolo.

Son aplanados dorso ventralmente. Son aplanados lateralmente.

Algunas diferencias

Puliculosis

Familia Pulicidae:Pulex irritans

Ctenocephalides felis,

Ctenocephalides canis y

Xenopsylla cheopis,

Familia Tungidae:Tunga penetrans.

Familia Rhopalopsyllidae:Polygenis sp.

Familia Ceratophyllidae:Nosopsyllus fasciatus.

Familia Leptopsylliadae:Leptopsylla segnis.

ParasitoHuésped

principalCaracterísticas

Pulex irritans Hombre Cabeza suavemente redondeada, sin

ctenidios, con un par de espinas en el

tórax. Tiene una seta ocular debajo del

ojo.

Ctenocephalides felis Felinos Cabeza no muy convexa. Presenta

ctenidios, siendo del mismo tamaño

Ctenocephalides canis Caninos Cabeza convexa. Presenta ctenidios,

siendo los primeros desiguales.

Xenopsilla cheopis Roedores No posee ctenidios. Presenta las cerdas

del tórax, en forma de “V”, y una espina

justo por delante del ojo.

Polygenis sp. Sin

especificidad

No posee ctenidios. De cuerpo alargado.

Tunga penetrans Hombre Posee una frente angulosa y el tórax

atrofiado.

Adulto hembra de

Pulex irritans

Ctenocephalides felis

Ctenocephalides canis

Xenopsylla cheopis

Polygenis sp.

Tungiasis

Las pulgas representan gran importancia para la

Medicina y la Medicina Veterinaria, ya que pueden

ser vectores biológicos de otros agentes

infecciosos, por ejemplo:

Xenopsylla cheopis es el principal vector de la

Peste Bubonica y el Tifus Murino.

Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis

son vectores biológicos de Hymenolepis diminuta

y de Dipylidium caninum.

Hay investigadores que afirman que también

pueden ser vectores de Fiebre Q, Tularemia,

Enfermedad de Lyme (Borreliosis), Listeriopsis.

Medidas de prevención y control

Limpiar y aspirar el lugar, sobre todo donde hay

mascotas.

Control con insecticidas a base de Piretroides,

carbamatos u organofosforados.

Utilizar trampas, como las tipo molde.

Bañar a las mascotas con champú a base piretriodes.

Utilizar productos medico veterinarios específicos, a

base de profinil o imidaclorprid.

Control biológico, con:

Steinernema carpocapsae (nematodo)

Beaveria bassiana (hongo)

¿Preguntas?

Milva J. Javitt

Asesor Médico Veterinario

Especialista en Gerencia en Salud

Magister Scientiarum en Salud Pública

top related